Esta crítica ha sido leída
11541 veces
Tiempos de Arroz y Sal,
de Kim Stanley Robinson
Título original: The Years of Rice and Salt
Traducción:
Franca Borsani
2003, Editorial Minotauro
Precio: 23€
Páginas: 716
El autor en cYbErDaRk.NeT |
por David Fernández,
mayo 2003
Nos enfrentamos en esta ocasión con la última novela de
Kim Stanley Robinson, publicada por Ediciones Minotauro. Entre otras
cosas, es finalista al premio Hugo de ciencia ficción y la editorial,
Minotauro, ha lanzado una potente campaña de publicidad para promocionar
el libro, apoyada hasta con anuncios en el metro. Y las ventas,
parece, están acompañando.
Es la primera ocasión, aparte de la promoción
realizada a ESDLA -no demasiado necesaria, por otra parte, visto
el éxito de la película-, que vemos un libro de "género" lanzado
definitivamente al estrellato y a conseguir, me atrevo a decir,
un puesto reconocido en la historia de este país como uno de los
libros de ciencia ficción más vendidos de la historia -sin contar
1984, Un Mundo Feliz, etc-. Y eso es bueno.
Para comenzar, decir que sólo había leído un
libro de ciencia ficción del Stanley Robinson antes, Marte Rojo,
y es de esos que tengo apartados en la estantería de "no puedo con
ellos".
Pero, ¿es realmente un libro de ciencia ficción?
Esa es una de las cosas que habría -o quizá no- que analizar primero.
El libro es una ucronía. El punto de ruptura
con nuestro presente parte de la desaparición de la civilización
judeo-cristiana europea occidental víctima de la peste que asoló
-y esto es real- gran parte del continente durante los siglo VI
y VII.
A partir de ahí Stanley Robinson dibuja el futuro
de la humanidad sin la existencia de nuestra civilización actual
-en la que vivimos usted y yo, casi seguro-, vista con los ojos
de varios personajes en sucesivas vidas-reencarnaciones. América
no la descubrió Cristóbal Colón -ni, ya que estamos, Eric el Rojo-,
España nunca dominó los mares del mundo, EEUU perteneció por siempre
a los "indios"...
En principio, un buen punto para comenzar una
novela de historia alternativa. Divido en varias partes o "libros",
vemos el mundo a través de los ojos de las reencarnaciones de los
personajes, y sus andanzas, una muertos, en el Bardo.
Pero el libro no dibuja una aventura, no despliega
los avances técnicos y científicos de la época -salvo en tres capítulos,
mis preferidos- sino que, al contrario, es un libro "social". Hasta
la médula. El autor explica este imposible mundo pasado desde la
perspectiva de las relaciones humanas, las relaciones sociales,
la lucha de los personajes en sus sucesivas reencarnaciones para
alcanzar el estado superior de vida y no volver a reencarnarse bajo
la forma de un pez o un grano de arena.
Esta es la primera dificultad. ¿Es que no puede
ser de ciencia ficción un libro "social"? Ejemplos hay, pero quizá
de otra manera.
La segunda, ¿es "factible" crear un libro de
ciencia ficción casi completamente basado en civilizaciones simétricamente
opuestas a la nuestra? ¿Es la ciencia ficción prerrogativa única
del mundo anglosajón y/u occidental?
Unos dirán que sí, otros dirán que no. El caso
es que el número de autores procedentes de otras culturas en nuestros
géneros es prácticamente nulo.
Y no se trata sólo de la "ambientación"; se trata,
en este libro, del lenguaje utilizado. Es una enciclopedia andante
de islamismo, taoísmo, etc, con lo que ello implica: un lenguaje
muy diferente al que estamos acostumbrados en otra novelas de "género".
Como ejemplo, los numerosos poemas de cuatro líneas que inundan
algunos capítulos del libro, en especial los ambientados en China,
o las interminables discusiones interiores de los personajes sobre
el mundo que les rodea, el karma...
Es un libro, además, que no mantiene un estilo
narrativo a lo largo de los capítulos. Cada uno de ellos está escrito
de una manera diferente, probablemente intentando reflejar el cómo
pensaría una persona de aquella época, el estilo propio de ella.
Esto hace que su lectura sea muy complicada, llegando en algunos
momentos a ser insufrible, en especial los capítulos ambientados
en el Bardo (allí donde van las almas una vez muerto el cuerpo
a que se juzgue su actuación en la vida), y el libro II, donde uno
de los personajes se reencarna en un tigre.
El autor analiza en varios capítulos la sociedad
en la que se recrea cada uno de ellos, con sus pros y sus contras,
y en lo que afectan a los personajes. A medida que avanza la lectura,
va dejando más de lado ese lenguaje "extraño" para usar uno de hoy
en día, repleto aún de términos de ese mundo, pero que aún así mejora
a cada página que pasa. Precisamente, a mi entender, los mejores
capítulos son los finales. Y es ahí donde el Kim quería llegar.
Escondido bajo estas páginas tenemos aún más.
Tenemos las propias reflexiones del autor. Si bien no me quiero
adelantar en mi juicio para tachar al autor de tal o cual cosa,
creo ver entre líneas mucho de sí mismo. Kim nos ha dejado, como
tantos otros autores, sus propias reflexiones sobre la vida, la
muerte, y el mundo actual en boca de los protagonistas que pueblan
éste su planeta Tierra. Por ello, me parece que en cierta forma
nos muestra su protesta hacia en cristianismo que impregna su sociedad
-y la nuestra- como freno para el desarrollo de los ideales naturales
del hombre, "paz", "igualdad" y "justicia", reflejando estas convicciones
-creo- en el islamismo. En varias ocasiones en el libro habla de
lo mucho que retrasa el desarrollo en todos los campos el vivir
bajo una religión monoteísta, pervertida en la (su) actualidad por
el paso de los años y las continuas adaptaciones hechas por la jerarquía
eclesiástica. Lo que la sucesiva implantación de más y más normas,
la tergiversación del mensaje original, hace de daño a una cultura
basada en la religión -en el caso de la islámica, en el libro-.
En cambio, apoya incondicionalmente las culturas
orientales, como fuente milenaria de conocimiento que proponen,
como meta en la vida, mejorar reencarnación tras reencarnación para
alcanzar la perfección como ser humano. Interesante concepto, puestos
a hablar de ello.
También es de notar su rechazo hacia el sufrimiento
que la mujer ha padecido durante siglos. En el momento en que empieza
a plantear la cuestión, el libro se ve imbuido continuamente de
referencias hacia esa liberación, como parte del progreso lógico
para alcanzar el bienestar mundial, incorporando como idea que uno
de los motivos de la caída del islamismo es la no incorporación
de la mujer como fuerza social y política. Teoría que bien se podría
trasladar a la actualidad, pienso.
Muchas teorías, todas interesantes, sobre el
mundo de hoy en día, el ser humano, y la búsqueda de la paz (interior
o exterior). Un libro que hace pensar.
No me sorprende que Minotauro se haya lanzado
a la aventura de promocionarlo de la manera que lo está haciendo.
Lo comprará mucha gente, y se quedarán satisfechos. Estoy convencido
de que muchos lectores del "main stream" que copa hoy en día el
mercado quedarán encantados con él. Es una buena novela social,
pero quizá un poco espesa para los lectores habituados a la ciencia
ficción de aventuras.
|