![]() |
|
por Iván Olmedo Este artículo ha sido leído 23705 veces
LA VIDA Poe nace el 19 de enero de 1809, en Boston, y muere en 1849. Cuarenta años. Hoy nos parece una edad fácil de alcanzar; con cuarenta años una persona puede seguir siendo ágil y fuerte, y suele estar, como se dice, en la flor de la vida. Cuando murió, Poe estaba destruido física y anímicamente. El literato de cerebro prodigioso era la sombra agonizante de un ser humano.
LA OBRA
HISTORIAS EXTRAORDINARIAS Bajo el título genérico de "Historias Extraordinarias", o también "Narraciones Extraordinarias", se agrupan todos los cuentos de diversa índole que Poe nos dejó. Desde los netamente terroríficos (los más famosos), a los detectivescos, aventureros o humorísticos. El considerado como mejor traductor de estas obras, Julio Cortázar, los tiene perfectamente agrupados en sus ediciones. Cortázar tradujo prácticamente íntegra la obra del maestro, excepción hecha de su trabajo poético. Los 67 relatos que componen las "Historias Extraordinarias" están divididos - siempre según el estudioso criterio de Cortázar, que habremos de seguir, a la vista de sus inmejorados resultados- en 8 grupos: Cuentos de terror.- A la cabeza de esta clasificación, sin duda, nos encontramos con los títulos más conocidos del bostoniano. Títulos inmortales como "El gato negro", "El pozo y el péndulo", "La máscara de la Muerte Roja" o "El corazón delator", que apenas si necesitan presentación o comentarios adicionales, tal es su popularidad. Las más altas cumbres del Poe aterrador y siniestro las tenemos representadas aquí. Estos relatos de pesadilla nunca han sido superados, y sí muchas veces imitados, inevitablemente, por generaciones posteriores. Películas, cómics y aún otras novelas y cuentos han tomado estos argumentos, "vampirizándolos" y retorciéndolos, o simplemente copiando su estilo incopiable. Mucho le debe el género cuentista a estas efectivas piezas de ingeniería literaria, y no será fácil encontrar un solo autor consagrado que no cante las alabanzas de estos escritos, y los cite como referentes fundamentales de su iniciación o aprendizaje. Relatos sobrenaturales.- Muy cercanos a los temas y estilo del primer grupo, tenemos cinco relatos verdaderamente terroríficos en los que la presencia de lo sobrenatural es determinante. "Eleonora", "Morella", "Berenice", "Ligeia", y "La caída de la Casa Usher" son cuentos "de miedo" en la más amplia acepción del término. Cuentos de ultratumba; los protagonistas se ven acosados irremisiblemente por espíritus o presencias que habitan otro plano diferente al nuestro, o que vuelven, en la mejor tradición fantasmagórica, buscando algo, o a alguien. Es importante apreciar un detalle: en todos ellos esa presencia- o ausencia- que atormenta al protagonista- y al mismo lector, qué duda cabe- es femenina. La importancia de lo femenino en la vida y obra de Poe es indiscutible; desde su dependencia de las mujeres en la vida real, hasta las fantasías necrófilas y el constante ideal de madre-esposa-amante que está continuamente presente en sus personajes. Poe exploró a conciencia estos temas a lo largo de su trayectoria , con resultados inquietantes y muy efectivos. Relatos metafísicos.- Textos como "El poder de las palabras" o "El coloquio de Monos y Una", desafían al clasificador y aún al lector. Forman una pequeña parte, muy pequeña, del conjunto de relatos. Experimentos que no carecen de interés pero no aportan nada argumentalmente hablando, asumen el papel de isla en la producción del autor. En algunas ediciones desaparecen, son los primeros sacrificados de todo el catálogo, no en vano, guardan poca relación con la idea general que nos hacemos de la obra de E. A. Poe. Relatos de análisis.- Si Poe es ante
todo uno de los máximos exponentes del horror gótico y macabro,
alguna que otra teoría nos lo presenta como iniciador del moderno
relato detectivesco. "Los crímenes de la calle Morgue",
"El misterio de Marie Rogêt" y "La carta robada",
forman la terna de aventuras en las que el detective diletante C. Auguste
Dupin hace acto de presencia en la Historia. Unos relatos magníficos
y muy interesantes (sobre todo el primero, verdadera obra maestra) , precursores
del relato de investigación analítica de un crimen misterioso;
aquí el caballero deductor se llama Dupin, como más tarde
se llamaría Holmes, Dickson , o... Guillermo de Baskerville. Pasado y futuro.- La anticipación científica también formó parte del repertorio de este auténtico titán de la pluma. No podemos hablar de ciencia ficción propiamente dicha, término aún no inventado en la época, sino de especulación, de vuelo de la imaginación. Como Verne después, Poe imagina aparatos aéreos dirigidos a voluntad, vueltas al pasado y vistazos al futuro, invenciones a medio camino entre la alquimia y la ciencia... "Conversaciones con una momia", ""El camelo del globo" o "Mellonta Tauta" ( en donde se anticipa la construcción de rascacielos), son ejemplos de esta faceta a redescubrir de nuestro escritor. Relatos de paisaje.- Apartado breve y anecdótico merecen estos cuatro relatos: "El dominio de Arnheim", "El cottage de Landor", "El alce" y "La esfinge"; pequeños textos en los que el escritor utiliza la táctica de posar su vista alrededor y dejar vagar la mente, y la pluma en su mano, para dar luz a unos cuentos contemplativos, escritos a vuelapluma, casi podríamos decir; alejados totalmente del resto de su producción. Estampas grotescas.- Entre sus relatos menos valorados (y conocidos) generalmente, ocupan un gran espacio físico estas historias grotescas; cuentos con moraleja, descripciones absurdas, ideas descabelladas que en muchos casos quedan tan sólo apuntadas y no suficientemente desarrolladas. "El Rey Peste" es un relato fallido, grandioso en su mayor parte, pero desinflado en la conclusión; "El Ángel de lo singular" o "Cuento de Jerusalén" son relatos apreciables, pero anecdóticos; "El duque De l´Omelette" consiste en una escena desquiciada; "El hombre que se gastó" es decididamente grotesco... en este conjunto de ideas encontraremos una buena dosis de satisfacción como lectores, al poder comprobar de primera mano cómo Edgar Allan Poe era algo más que sus cuentos de terror ( como si eso fuera poco). Que nadie espere encontrar aquí relatos perfectos, ni cumbres de la narración breve. Es interesantísimo, sin embargo, paladear estos cuentos y hacerse una idea de la extraordinaria profesionalidad de Poe, cultivador de géneros dispares y en muchas ocasiones impuestos por la realidad del momento editorial. Cuentos satíricos.- Esta "realidad
del momento editorial", por llamarla de alguna manera, lleva directamente
a Poe a componer algunos cuentos satíricos, género importante
en la prensa mundial desde sus albores; no tan importante ya hoy en día,
aunque todavía presente. En el caso que nos ocupa, se trata de
los cuentos menos conseguidos del autor, cuya mente estaba muy alejada
del desparpajo necesario para atacar con éxito este tipo de obras.
No cabe duda de que Poe era un hombre oscuro, o de ideas oscuras; cuanto
más oscuros eran sus relatos, mayor calidad e intensidad podría
esperarse de ellos. Producción breve y poco apreciada la que podemos
consignar en este apartado; "Cómo escribir un artículo
a la manera del "Blackwood", "X en un suelto" o "El
hombre de negocios" son algunos de estos títulos, sobre los
que no merece la pena hacer más comentarios. "La narración de Arthur Gordon Pym", su única novela, es ante todo un relato marinero; pertenece a lo que en tiempos fue un género en sí mismo, y de gran importancia, además, para la Historia literaria. Podemos citar como máximos exponentes de este género a los reconocidos Herman Melville, autor de la archiconocida "Moby Dick"; el capitán Frederyck Marryat ( o Capitán Marryat a secas), del que podemos destacar "El buque fantasma", narración fantástica a la par que "de marinos"; o el polaco Joseph Conrad, gran escritor de relatos en los que el mar y sus avatares juegan un importante papel, entre ellos "Lord Jim" y "El corazón de las tinieblas", ambos recomendados encarecidamente por el que esto firma. Hay una diferencia importante entre los autores citados y el que es objeto de este articulo: los tres fueron marinos, y fundieron su pasión por el mar y por la literatura en una forma de vida. Poe, evidentemente, no fue hombre de mar; esta narración, escrita por encargo, no tiene nada que envidiar, sin embargo, a cualquier otro clásico del género. Podemos decir que es una buena novela marinera pasada por el oscuro filtro de la mente insana de Poe. "La narración de Arthur Gordon Pym de Nantucket. Comprende los detalles de un motín y la atroz carnicería del bergantín americano "Grampus" en su travesía a los Mares del Sur, en el mes de junio de 1827. Con un relato de la reconquista por los supervivientes, su naufragio y los horribles sufrimientos posteriores causados por el hambre; su liberación por la goleta británica "Jane Guy"; el breve crucero de este último buque por el océano Antártico; su captura y la matanza de su tripulación en un grupo de islas del paralelo 48 de latitud sur, conjuntamente con los increíbles descubrimientos y aventuras, aún más al sur, a los que dio lugar esta angustiosa calamidad." Tal es el título completo- que introduzco para información y deleite del lector- de esta obra, publicada por entregas en la revista "Southern Literary Messenger", en 1837. Como digo, no se trata de un relato del mar cualquiera, si no de un relato del mar oscuro, angustioso y lleno de un intenso sufrimiento. Se abre con una nota del propio Arthur Gordon Pym, en un intento de hacer pasar la narración como verídica, más un juego literario habitual en aquellos tiempos que otra cosa. A partir de ahí, se suceden todas las calamidades que uno pueda imaginarse, que surgidas del ingenio de Poe, se nos hacen particularmente sofocantes; el "enterramiento" del protagonista en la bodega del barco, realmente asfixiante; el motín del "Grampus", primer indicio de las atroces escenas que salpican las páginas del relato; las terribles consecuencias del hambre y la enfermedad a bordo de la balsa de los supervivientes... todo esto conforma la primera parte de la novela. Siguen algunos capítulos en los que la narración se torna árida. Una aplastante enumeración de datos marítimos, y otros que poco tienen que ver con la trama principal, dejan paso, inmediatamente, al clímax del relato, a la parte más misteriosa y evocadora de todo el conjunto. La parte que, usualmente, está en la mente de todo el que haya leído la obra, el remate fantástico que hace realmente grande a esta Narración. ¿Para qué desvelarlo, si ni el propio autor lo desveló? En definitiva, "La narración de Arthur Gordon Pym" es un gran relato del sufrimiento humano en su tramo inicial , y una insinuación a la fantasía tenebrosa en los tres o cuatro últimos capítulos. Quizás un tanto difusa en conjunto, defecto que se suele achacar a su redacción apresurada y publicación por entregas, es, no obstante, una novela que penetra en la mente del lector como un infecto trago de agua salada en el estómago de sus protagonistas; y que despierta nuestra imaginación, cuando creemos ver cosas que no deberían estar ahí, y los gritos de terror que surgen de la inmensidad blanca nos oprimen el corazón. LOS POEMAS
Sin duda ninguna, su poema más poderoso e inmortal es "El cuervo", único que ha podido equipararse con éxito a la fama y difusión de sus historias en prosa. Publicado en 1845, su aceptación fue ya inmediata, y su autor elevado al olimpo de los grandes poetas. Es un poema tremendamente lúgubre, tenso, que merece la pena intentar leer en la oscuridad. El discurso del protagonista (acaso el mismo Poe) se desarrolla "in crescendo", como una angustiosa pesadilla que atenaza al hombre en la penumbra de la sala, al débil fulgor de los carbones encendidos de la chimenea. Y sobre todo, la sobrenatural presencia del cuervo, enviado de ignorados poderes ultraterrenos, que no posee más que una única respuesta a la angustia del atribulado solitario: "¡Nunca más!".
La enfermedad de Poe, si de tal enfermedad podemos hablar, no fue la muerte, sino la vida. "La fiebre llamada "vivir" por fin ha sido vencida", escribió en una de sus cartas. Es evidente que la vida terrible ejerció un no menos terrible peso sobre su alma. BIBLIOGRAFÍA
POEMA DE "EL CUERVO", EN REAL AUDIO NOTA FINAL Por supuesto, existen innumerables ediciones de todo
el trabajo de Poe, especialmente su novela y los cuentos de terror. Hacer
un "rastreo" pormenorizado de todo ese material supondría
una labor titánica ya que, además, continuamente se siguen
explotando sus obras, en unos u otros medios. La sombra de Poe es alargada,
podríamos decir. Igualmente han corrido- y corren- ríos
de tinta sobre su figura y obra; biografías, artículos,
ensayos, críticas, tesis... este artículo es solo un grano
de arena más en esa playa inmensa. No cabe duda de que si el genio
literario conduce a la inmortalidad, Edgar Allan Poe es uno de los ejemplos
máximos de que disponemos.
@ Marzo 2002 Iván Olmedo |
|