<< Volver

(nota: es posible que algunas imágenes y/o enlaces no funcionen)

Esta entrevista ha sido leída 7624 veces

   por Iván Olmedo

<< Anterior

   ¿Y en cuanto a la respuesta del público?

   Pues no es tan positiva como nos gustaría, pero sí es más positiva de la que temíamos, por decirlo así. Creo que se va perdiendo un prejuicio muy característico de la época en que yo empecé a publicar, a finales de los años ochenta, y es el de que los españoles somos peores que los de fuera. Por aquella época Nova solía publicar un español al año, y la novela de ese español siempre tardaba mucho más en agotar la tirada que la de un autor extranjero, y no un extranjero especialmente conocido, sino cualquiera. Hoy en día los autores españoles seguimos vendiendo poco, pero es porque la ciencia ficción vende poco, en general. Yo creo que hay libros de poesía que tienen tiradas mayores que algunos libros de ciencia ficción... Así que dentro de ese panorama, en general desolador, podemos considerar que estamos alcanzando la "igualdad" con los extranjeros: vendemos poco, pero tan poco como ellos, ya no menos.

   Esto de los autores me recuerda un poco al tema de los bolsilibros, ¿no?, que ahora parecen estar también recuperándose. Si el tío firmaba con su nombre real, pues no sonaba igual que el "extranjerizado"...

   Hombre, eso en su momento creo que fue una imposición editorial, más que del mercado. De hecho, por lo que recuerdo, había distintos tipos de seudónimos, quiero decir, para novelas bélicas era mejor tener un seudónimo que sonase alemán y para las novelas románticas francés y, por supuesto, para la ciencia ficción anglosajón... En su momento fue una política que no sé hasta qué punto fue necesaria, porque yo creo que a la gente de aquella época le hubiese importado tres narices que se llamase Pepe González, o Joe Gonzalson... o lo que fuese. Pero lo que sí está claro es que entre el publico a principios de los 80, incluso a finales, había cierta tendencia a pensar: "este es un autor español, no lo hará tan bien como el de fuera". Lo que, por cierto tuvo, en cierto sector del fandom, la peligrosa reacción de decir todo lo contrario: "no, no, los españoles no es que seamos tan buenos como los de fuera, es que somos mejores" Y tampoco era eso. Hay buenos y malos autores, igual que en todas partes. El público está empezando a entenderlo, ve una novela de un autor y le da igual que sea español, si le parece interesante la compra y si le gusta, le gusta, la haya escrito quien la haya escrito y sea de dónde sea.

   El caso más llamativo, yo creo, es el de Juan Miguel Aguilera. Ya lleva publicadas tres novelas en el mercado francés, que están funcionando muy bien, y de hecho la tercera novela está publicada en Francia y no saldrá en España hasta el año que viene. En el extranjero hay interés por la ciencia ficción española, a veces parece que más que aquí mismo.

   Y después de la experiencia de Aguilera, y ahora que han editado Lágrimas de luz de Rafa Marín en Polonia, ¿tienes esperanzas de que alguna de tus obras más conocidas se publiquen también fuera?

   Mi agente está trabajando en ello y las expectativas son buenas pero no hay nada concretado, así que prefiero no comentar mucho más hasta que no haya nada más concreto. Lo que sí es cierto es que, si se publican novelas españolas en otros mercados y funcionan bien, evidentemente van a pedir más novelas españolas.

   Bien, seguimos contigo. La verdad es que tu palmarés es poco menos que impresionante: multitud de premios Ignotus, un Premio Asturias de Novela, Premio UPC, etc... ¿crees que los premios son una forma eficaz de ayudar a que te publiquen, o son sólo una parte más del "espectáculo"?

 

Premio UPC 1998

 

   Yo creo que los premios ayudan... El UPC, por ejemplo, hizo mucho por la ciencia ficción española y todavía lo sigue haciendo. La novela corta en España era un género que prácticamente no se había probado hasta que apareció el UPC, y gracias a ello hubo mucha gente que empezó a escribir novela corta. Por otra parte, gracias a eso, hubo pequeñas editoriales que de pronto se encontraron con mucho material para publicar. Gente que en su momento había enviado relatos al UPC y habían quedado finalistas pero no habían ganado, ese tipo de cosas... Espiral, la editorial de Juan José Aroz, empezó nutriéndose fundamentalmente de clase de material.

   Y un premio como el que ha convocado este año la editorial Minotauro, con todo el montaje de promoción que lleva detrás -porque no olvidemos que Minotauro ahora pertenece a Planeta- puede hacer mucho por las ventas y la imagen del género. Minotauro está apostando bastante fuerte por la ciencia ficción, con tiradas potentes, dándoles publicidad... Todo eso, si funciona, va a ayudar a que se vendan más libros.

   ¿Y en el prestigio del autor? ¿Crees que van a leerte más por tener un premio?

   En los niveles en que nos movemos, no. Está claro que un premio UPC no es un premio Planeta. Así como hay mucha gente que compra un premio Planeta porque es el premio Planeta... eso no pasa en la ciencia ficción porque, lo de siempre, nos movemos en unas tiradas mucho más pequeñas, el nivel de publicidad es casi inexistente... Sería fantástico que funcionara, que la gente se dijera: "¡coño!, ha salido el último premio UPC -o Minotauro, o XXXX-, a por él...", pero no. Es una cuestión de tiempo, de seguir insistiendo.

   Profundizando un poco, en el conjunto de tu obra se puede apreciar un leve deje de desesperanza o incluso de pesimismo. Muchos de tus protagonistas masculinos parecen seres solitarios, vencidos... pienso en el Kolia de El alfabeto del carpintero, el Kal de Territorio de pesadumbre o Andrés Velasco, el Vaquero de ese logradísimo relato que es Un jinete solitario. ¿Qué puedes decirnos sobre esta idea?

 

Territorio de pesadumbre

 

   Sí, sí es cierto. Se puede decir que son personajes derrotados. Yo creo que es por dos motivos: por una parte siempre me ha parecido que los finales no necesariamente infelices, pero no demasiado alegres, tienen mucha más fuerza que los finales donde todo acaba bien, el vaquero se lleva a la chica y se va cabalgando hacia el ocaso feliz y contento. Siempre me han gustado este tipo de finales porque, literariamente, tienen más fuerza. Y por otra parte, es mucho más fácil darle dramatismo, interés, a un tío al que le salen las cosas mal que a alguien al que le salen bien. Si todo eso se traduce en que yo tengo una visión pesimista de la vida... no te sabría decir. No debería tenerla, porque, si me paro a pensarlo, a lo largo de mi vida normalmente las cosas siempre me han salido bien. No puedo decir que he tenido una vida terrible me haya convertido en un escritor atormentado que refleja eso en sus libros, no, para nada. He tenido una vida, en general, fácil.

   Pero en el caso de Un jinete solitario, que es seguramente tu obra más redonda y además, como has dicho, la más personal, al tratarse de una historia tan pesimista, ¿no es esto un poco contradictorio?

   Hombre, el que en general me hayan salido las cosas bien no quiere decir que no haya tenido momentos más bajos, y en concreto Un jinete solitario está escrito en un momento muy concreto y especial de mi vida, llamémoslo un momento de crisis, no vamos a entrar en más detalles. Y, sí, se refleja en la obra.

   Pero, por ejemplo, las otras que mencionabas... Territorio de pesadumbre me la planteé como un divertimento puro y duro, me apetecía escribir una novela en ese plan, tiene elementos que recuerdan por momentos a Dune, el adolescente heredero... Me apetecía escribir una cosilla intrascendente; en esta novela las cosas acaban bien, el personaje se queda incluso con la chica, que es su prima, y que está muy buena... ¿qué más quieres?

   Pero sí es verdad que tengo mucha tendencia, supongo que nos pasa a todos los escritores, a hurgar una y otra vez en mi propio pasado y evidentemente no les das vueltas a las partes de tu pasado más agradables, no te pones a recordar tus éxitos sino, en cierta manera, tus fracasos. Y eso tarde o temprano, acaba traspasándose a lo que escribo. Eso no quiere decir que sea una persona pesimista, sino que, como escritor, me centro en los momentos menos positivos, porque me parecen los más interesantes.

   ¿Es posible entonces que, aunque sea inconscientemente, el autor cree un modelo de personaje al que vuelve de cuando en cuando?

   Hace tiempo que me he dado cuenta de una cosa que supongo que tiene mucho que ver con el hecho de que soy una persona tremendamente individualista, y es que es muy raro encontrar un personaje mío que tenga familia, o si la tienen, en seguida se quedan huérfanos, como el Kal de Territorio de pesadumbre. Son personajes que los pocos lazos que tienen con otras personas son de amistad, pero siempre a nivel individual. Nunca viven para nada más grande que ellos mismos: no luchan por la libertad o el bienestar de los demás, o ninguna gran idea. Luchan por sí mismos y por aquellos (generalmente muy pocos) que aman. Y carecen por completo de ningún tipo de conciencia social. Son personajes muy solitarios, y ese es un modelo de personaje que he ido repitiendo a lo largo de los años, al principio inconscientemente y ahora quizás un poco deliberadamente porque veo que es un personaje que sé tratar bien, que me gusta y que me funciona. Y que, además, comparte bastantes características conmigo, para qué vamos a negarlo.

   Un tema que me parece interesante... existen en tus escritos multitud de referencias al cómic, incluso cuando esos escritos no tienen nada que ver con el medio...

   Sí, la famosa referencia a la Cosa del Pantano en el final de Tierra de Nadie: Jormungand, que a alguno le molestó, concretamente a Pedro Jorge Romero, creo recordar.

   Por ejemplo... Además, has escrito artículos sobre el mundo de las viñetas, y eres –por lo que sé– un gran aficionado. ¿No has pensado en la posibilidad de escribir guiones de cómic de manera seria, tal como tu compañero (y sin embargo, amigo) Rafa Marín?

   Lo he pensado y me gustaría. Yo empecé a leer, mucho antes que libros, cómics, lo que había en aquella época, que eran los Mortadelos, los Guerreros del Antifaz o los Capitanes Trueno, incluso creo recordar algún que otro Roberto Alcázar y Pedrín; y luego, un día, descubrí los cómics de superhéroes y quedé absolutamente fascinado por ellos. Tendría 8 ó 10 años, una cosa así. Y hasta el día de hoy siguen siendo mis cómics favoritos: leo otros tipos de cómics, pero el núcleo fundamental de mis lecturas en ese género se centra en los superhéroes.

   El cómic es un medio que me ha atraído desde siempre y, por supuesto, me gustaría dedicarme a él, aunque fuera esporádicamente. En el pasado lo intenté, plantearme escribir guiones, buscar un dibujante (de hecho encontré uno con el que hice un par de historias cortas que él ilustró pero, bueno, nunca llegó a nada la cosa), y supongo que en parte por desidia y en parte, una vez más, por individualismo nunca llegué a nada concreto en ese terreno.

 

 

   Cuando yo escribo una novela, yo soy el autor de la novela, sé exactamente lo que quiero que se vea y cómo se debe ver... cuando escribo un guión de cómic tengo que depender de una segunda persona y de que esa segunda persona vea lo mismo que yo y lo quiera plasmar como yo lo quiero ver, y eso es complicado. Pero qué duda cabe de que si yo hubiese estado dotado para el dibujo, cosa para la que no lo estoy (te trazo una recta con regla y me acaba saliendo una ese, así de claro...) es posible que nunca hubiese escrito novelas, hubiese intentado ser un autor de cómics desde niño. Y es un camino que, quizás, no al cien por cien, pero sí me gustaría probar alguna vez algo más en serio de lo que he hecho hasta ahora, encontrar un dibujante al que le interesen las mismas cosas que a mí y probar suerte en ese terreno.

   Está un poco complicado, ¿no?, porque el mercado del cómic en España...

   El problema del cómic es que, si eres un dibujante y eres bueno, lo tienes, entre comillas, fácil, en el sentido de que hay demanda... publicando sólo en España, olvídate. Pero sí hay demanda de dibujantes en el extranjero. Tenemos casos como el de Carlos Pacheco que está triunfando en Estados Unidos. Claro que Pacheco es mucho Pacheco, un dibujante como la copa de un pino...

   O Juanjo Guarnido, ¿no?, o...

   Sí, o Salva Larroca... pero como guionista es muy difícil porque, o dominas el idioma del mercado para el que quieres trabajar, o te tienen que traducir y, claro, eso ya les cuesta dinero y entonces, ¿para qué vamos a pagar a un tío al que tenemos que traducir teniendo nuestros propios guionistas? El dibujante no tiene ese handicap, porque los dibujos no se traducen... Es mucho más complicado abrirte camino fuera siendo estrictamente guionista (y sobre eso mi amigo Rafa Marín os podría contar –de hecho ya lo hizo durante la AsturCon– muchas cosas). Nos quejamos de la ciencia ficción, pero creo que el cómic nacional está incluso peor.

   Bajo mi punto de vista, la pasada AsturCon fue, aunque modesto, un éxito en cuanto a la incorporación de gente nueva a las filas del fandom. Desde tu condición de aficionado, ¿qué conclusiones pudiste sacar?

 

El abismo te devuelve la mirada

 

   Más que incorporación de gente nueva al fandom, lo que vi es que gente que no sabía que eran fandom, se dieron cuenta de que lo eran. Creo que me entiendes. Gente que pensaba que el fandom eran unos tíos extraños que andaban por ahí, que además no les hacían caso o les miraban por encima del hombro, o algo así, y que en realidad ellos eran tan fandom como los otros. Simplemente, unos se mueven por unos sitios, otros por otros...

   En ese aspecto, resultó muy revelador y sirvió para perder el recelo mutuo que había entre ambas partes, que yo creo que era puro y simple desconocimiento, no otra cosa. En ese sentido, creo que fue muy positivo y puede ser mucho más positivo en la próxima HispaCon de Getafe, donde va a haber una participación importante de Cyberdark y ahí se podrá ver que, en realidad, y lo digo totalmente de buen rollo, todos somos igual de frikis.

   Sí, porque tú te consideras un friki, ¿no?

   Sí, sí, yo me considero un friki... Vamos a ver, tú entras en mi casa y te das cuenta de que estás en la casa de un friki. Lo primero que ves, a mano izquierda, es una repisa llena de figuritas de Star Wars y figuritas de superhéroes... a mano derecha, figuritas de Star Trek... Entras en la habitación, digamos, despacho–biblioteca y ves más figuritas, de Danger Girl, una de Lady Death, más de Star Wars, un Nazgul, una katana, un winchester, un colt peacemaker... bueno, eso ya son otro tipo de aficiones... Y posters por todas partes, especialmente uno del tamaño de una puerta de “Crisis en Tierras Infinitas” que ocupa buena parte de una pared... Quien me conozca sabe el tipo de camisetas que suelo usar, en fin... soy un friki y no me parece que haya que avergonzarse de ello.

   Esa dualidad entre autor serio, de prestigio, y friki a veces la gente no lo entiende muy bien, ¿no?

   Hombre, yo mucho antes de ser autor era aficionado. Y sigo siendo aficionado, y no voy a dejar de serlo porque haya tenido la suerte de conseguir publicar. Si estoy en una HispaCon, en una AsturCon, en un congreso de lo que sea y estoy en una tarima dando una conferencia o dentro de una mesa redonda, pues me comportaré con seriedad, sí, porque ahí me han llevado para hacer una labor, que he aceptado, y tendré que hacerlo lo mejor que pueda. Una vez que me bajo de la tarima soy un aficionado más en la convención, y me comporto como un aficionado, no me representa ningún problema, y sentiría mucho que representase algún problema, de verdad. Además, no comprendo por qué...

   Bueno, no vamos a sembrar más polémica...

   No, sembremos, sembremos...

   Eres uno de los fundadores de la tertulia de Gijón, quizás una de las que tienen más solera en este país. ¿Podrías comentarnos un poco acerca de vuestros encuentros y animar a la gente a que se una a ellos? Por experiencia propia sé que no os coméis a nadie... generalmente.

 

Las brujas y el sobrino
del cazador

 

   Creo que después de la de Madrid y la de Bilbao, que son las más antiguas, posiblemente la de Gijón sea la tercera, no estoy seguro. Nos reunimos desde el año 93.

   Te voy a hacer un poco de historia, si te parece bien... La cosa surgió porque en el año 93 se celebró la HispaCon en Gijón. Se hizo en el Centro Los Fresnos; en aquel momento no todos los espacios del centro comercial estaban ocupados, así que se aprovecharon los huecos y allí se hizo la HispaCon. Se hizo una exposición muy interesante de Star Trek, incluyendo varios uniformes a tamaño natural, maquetas... A partir de ahí, gente que ya nos conocíamos, como Javier Cuevas, al que conozco desde que teníamos 10 años, o José Luis Rendueles, con el que había trabado contacto poco antes, nos empezamos a reunir.

   A raíz de una charla preparatoria de esa HispaCon, que se tituló Un paseo por la Tierra Media, vimos que había más aficionados en Gijón. Uno de ellos, otro de los fundadores de la tertulia, era Sergio Iglesias, quien nos habló de un local que había cerca del ayuntamiento llamado Avalon; parecía perfecto para reuniones de aficionados a lo fantástico, porque tiene un enorme mural (obra del dibujante gijonés Gaspar Meana) en el que se ve la llegada de la barca con el cuerpo de Arturo a la isla de Avalon...

   Así que dijimos: “pues podíamos reunirnos allí los viernes”, y todo surgió de este modo, de forma muy espontánea. La tertulia fue creciendo, fue disminuyendo, entraban nuevos miembros, se iban otros...y hasta hoy. Hay viernes que a lo mejor estamos tres personas, hay otros que estamos cinco o seis, algunos nos acercamos a la decena...

   La verdad es que nunca me gustó mucho llamarla tertulia, porque esa palabra da cierto empaque como de, no sé, como de debate sesudo... somos simplemente un grupo de amigos aficionados a estos temas que nos reunimos todos los viernes y a lo mejor un viernes ni siquiera hablamos de ciencia ficción... Pues puede que nos venga Sergio con el último juguetito tecnológico que se ha comprado y nos pasemos toda la tarde hablando de informática, o comentando el último acto de piratería (bueno, más bien de corsario) de la SGAE, o de cómo han evolucionado las PDAs o de qué compañía de telefonía móvil es más incompetente. En fin, de cualquier otra cosa... (menos de fútbol o de toros, por cierto).

   Desde luego nos encanta que venga gente nueva. A lo largo de los años se han ido incorporando personas como Germán Herrán, por ejemplo; tú mismo has empezado últimamente a ir de vez en cuando por allí... Somos gente que nos gusta charlar de libros, de películas, de lo que sea...

   Al final se acaba hablando de cualquier cosa, ¿no? Como en todas las tertulias, tengo entendido...

   Supongo que sí, que todas funcionarán más o menos igual. Tampoco tengo mucha experiencia con otras tertulias. Por lo que sé del asunto, una gran diferencia por ejemplo con la TerMa es que se trata de una tertulia muy grande, son un montón de personas, mientras que esta es mucho más modesta. Si hablamos de miembros fijos, no pasamos de la media docena. Es como más familiar, si quieres... De vez en cuando algún amigo de Madrid, como Gorinkai o Julián Díez se dejan caer por ella... o Juanma Barranquero, al que últimamente le vemos poco el pelo, debería venir más, pero bueno...

   Cualquiera que sea de Gijón, o esté interesado en el asunto o, simplemente, se esté pasando aquí unos días... todos los viernes a partir de las siete y media u ocho en el Pub Avalon, cerca del ayuntamiento, no es difícil de encontrar, está invitado... bueno, se paga su consumición, evidentemente, está invitado a pasarse por ahí y si la cosa se tercia nos animamos y nos vamos a cenar... que es importante también.

 

Foto junto a Elia Barcelo, Robert Sheckley,
Walter Sattelhwart (detrás) y Roberto Quaglia.

Foto por Roberto Quaglia http://www.robertoquaglia.com

 

   Por último, Rudy, siendo malo... ¿por qué esa obsesión por Alicia?

   Pues no sé, me viene desde muy crío, desde que leí los libros. Así como la primera novela, Alicia en el País de las Maravillas no me entusiasmó especialmente, la segunda, A través del espejo, es una de mis novelas favoritas. Supongo que es parte de una fascinación especial por la época victoriana (no en vano uno de mis personajes favoritos es el Holmes de Conan Doyle). De ahí que me gusten novelas como algunas de Tim Powers, o libros como El año de Drácula, de Kim Newman, que me parece uno de los casos en los que mejor se ha usado el llamado “efecto Connery”: con los personajes de la época victoriana (en la novela salen prácticamente todos, tanto los reales como los ficticios) perfectamente enlazados en una buena historia.

   Y una figura que me atrae mucho de esa época es Lewis Carroll, no sólo como escritor, sino como persona porque, en cierta manera, es una especie de versión del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, si te paras a pensarlo... Por un lado está el reverendo Dodgson, que es un tipo encorsetado, tímido, de tan tímido que era a veces no hablaba, porque no se atrevía... y cuando se convierte en Lewis Carroll se desmelena.

   A mí los juegos lógicos siempre me fascinaron, y en Alicia a través del espejo hay una serie de juegos lógicos muy logrados. Al mismo tiempo tiene un componente de onirismo muy importante, me parece una obra muy redonda.

   Al personaje de Alicia... supongo que la primera referencia explícita que tengo a él es en La sonrisa del gato, el mismo título se refiere al gato de Cheshire. Y se convirtió en una especie de cliché que de vez en cuando me gusta usar... el Jabberwocky que aparece en La sabiduría de los muertos; incluso frases como “claro que estoy loco, por eso estoy aquí”, que es también de Alicia, las he utilizado en alguna novela. De hecho, la novela que he escrito este año, se titula El sueño del Rey Rojo, también es una referencia a Alicia en el País de las Maravillas. El Rey Rojo es una pieza de ajedrez a la que Alicia ve en un determinado momento tumbada en un árbol, soñando...

   Muy bien. Para ir acabando, ¿alguna cosa que quieras decir, un saludo quizás a los usuarios de Cyberdark. Net?

   Bueno, eso por supuesto... Además hace unos días que me di de alta como usuario. Tampoco es que tenga mucho tiempo para andar por ahí, pero de vez en cuando me gusta entrar en los foros, intervenir con alguna cosilla...

   Espero que a la gente le parezca interesante la entrevista. Y que se animen a comprar mis libros... De todas formas, si no los compran, no me voy a enfadar, ¿eh? Y, por supuesto, prometo no iniciar ningún foro acusando a nadie de oscuras conjuras para no comprar mis libros.

   

   La página de Rodolfo Martínez. En ella encontraréis toda la información referente a su autor, comentarios de libros, algunos de los artículos que ha ido publicando o una columna de opinión bastante interesante http://www.drimar.com/rudy/

   Una completa bibliografía http://www.drimar.com/rudy/carnehueso/libros.html

   Su ficha en Cyberdark.net http://www.cyberdark.net/autores.php3?cod=229

   

   Iván Olmedo, Barayo, agosto de 2003

   

@2003 Iván Olmedo para cYbErDaRk.NeT
Prohibida la reproducción sin permiso expreso del autor

    

2003-11-23 21:04   cebra
Leido esto me quedan claras varias cosas. Que Rudy es un escritor interesante al que hay que seguir pero que Ivan es un entrevistador muy inteligente al que tampoco podemos perder de vista. Asi que la conclusion es clara: esperemos con ansia las nuevas novelas de Rudy y, casi con la misma intensidad, las siguientes entrevistas de Ivan. Chapeau a los dos.
2003-11-07 13:44   phaedra
¡Como se agradece leer entrevistas tan bien trabajadas como las que se hacen aquí! Seguirlas es conocer más en profundidad lo que se hace en este país...
Ya espero con interés la siguiente :-)
2003-11-03 22:54   sheldon
Pues tiene toda la razón, "Un Jinete Solitario" aunque por extensión sea corto, no está planteado como relato corto sino como novela.
Y como tal está muy bien.
A ver si se nos quita el complejo de leer libros de pepe martínez
2003-10-29 19:05   yarhel
Extensa, original e interesante entrevista sobre un gran escritor. Todas las entrevistas pudiesen ser así... Enhorabuena
2003-10-28 18:47   vorkosigan
Una estupeda entrevista Ivan, con un estupendisimo autor. Y espero como Star todo lo que queda por venir...
2003-10-28 18:33   db105
Da gusto leer las entrevistas y artículos que aparecen en Cyberdark, y ésta no es una excepción. Rudy es sin duda uno de los grandes de la CF española, aunque sólo he leído dos novelas suyas: Tierra de Nadie y la genial La Sonrisa del Gato. Lo remediaré cuando salga su novela de Sherlock Holmes en Bibliópolis... (a mí también me encanta Holmes).
2003-10-28 12:33   Starhawk
Vaya peazo entrevista...!! Muy interesante, desde luego Rudy ha quedado bastante desnudo... ;) ;)

Ya sin coñas, me ha parecido estupendo, y creo que a partir de ahora nos va a quedar a todos muy claro que rumbo lleva Rudy en su carrera, que para mi gusto, y a pesar de todo lo que ya lleva hecho, creo que es como si acabara de empezar, porque estoy convencida de que lo que está por venir, dejará pálido a lo que ya hay.

Yo si puede pedirse algo, quiero más como la sonrisa del gato, que me está gustando muchíiisimo.

Porfa Rudy, más, ¿vale?. Es un flipe... XD