Este artículo ha sido leído
18385 veces
por Alfonso L. Hernández Fuentes (Irenale)
[ Viaje al planeta de las aventuras ]
[ Tratamiento editorial ]
[ Los libros de Lyonesse ]
[ Maske: Taeria ]
Estadística general
Siguiendo el modelo de análisis que establecimos en el correspondiente estudio sobre
Clifford D. Simak,
comenzamos directamente comparando el número total de títulos de la obra narrativa de Jack Vance con el de sus
traducciones en castellano:
|
|
traducido |
sin traducir |
novelas |
50 |
29 (58%) |
21 (42%) |
novelas cortas |
21 |
9 (43%) |
12 (57%) |
relatos |
38 |
27 (71%) |
11 (29%) |
relatos cortos |
44 |
19 (43%) |
25 (57%) |
Para ver la lista completa de su narrativa y sus ediciones en castellano, pulsar
aquí.
Análisis y valoración de la estadística
De momento continuaremos utilizando la misma tabla empleada anteriormente:
0% a 20% |
MALO |
20% a 40% |
REGULAR |
40% a 75% |
BUENO |
75% a 100% |
ÓPTIMO |
|
En conjunto, Vance lleva publicados un total de 153 títulos, de los cuales se han vertido a
nuestra lengua 84, esto es, el 55 %. Ya en términos absolutos puede considerarse como “bueno” el tratamiento
editorial recibido por este autor en nuestro idioma pero si, además, tomamos en consideración el siguiente desglose,
la estadística mejora aun más:
|
|
traducidas |
sin traducir |
Novelas de ci-fi y/o fantasía |
36 |
28 |
8 |
Novelas de otros géneros |
14 |
1 |
13 |
La novela es el único formato narrativo en el que Vance cultivó otros géneros
(principalmente el policiaco y/o misterio). Exceptuando esos 14 títulos, el resto de su producción literaria estuvo
dedicada a los géneros que realmente nos interesan. Obviando aquéllos, tendríamos 83 títulos traducidos de los 139
que pertenecen a la ciencia ficción y/o fantasía, esto es, un 60 %. Además, como veremos más adelante, este
porcentaje está en plena vía de crecimiento.
 |
|
Jack Vance |
|
De todos modos, es en las novelas cortas y los relatos cortos donde las cifras se resienten,
pues son los dos formatos donde tenemos menos títulos traducidos que sin traducir, pero también pasan de la
“barrera” del 40 %, con lo que evitan quedar en la banda de lo que consideraríamos como “regular”.
Comparado con algunas estrellas del firmamento editorial en lengua castellana como Asimov,
Clarke o Heinlein (que en algunos formatos narrativos superan con creces el 90 % de títulos traducidos) este 55 % de
Vance (o 60 % según se mire) puede verse como una cifra más que mediocre; pero no debemos dejarnos deslumbrar por
estos tres ejemplos pues, frente a una gran legión de clásicos que apenas pasan del 25 % de material traducido,
Vance puede ser considerado todo un triunfador con luz propia en dicho firmamento.
No obstante, echando un breve vistazo al listado de su narrativa completa podemos comprobar
que, de todos los huecos que suponen los títulos inéditos en nuestra lengua, la laguna formada por sus primeros
quince años de actividad literaria es la más llamativa de todas: ahí tenemos una gran cantidad de narraciones
(breves en su mayoría) que no han sido aprovechadas por ningún editor hispano y que constituyen un material tan
desconocido como atractivo.
Material traducido
 |
|
Enigmas 4 |
|
Como suele suceder con la mayor parte de los autores clásicos, la primera vez que sus
textos vieron la luz en nuestra lengua fue en revistas argentinas o mexicanas. En el caso que nos ocupa y, hasta
donde tenemos noticia en la base de datos de Cyberdark.net, la primera narración de Vance publicada en castellano
fue “The Kokod Warriors”, que apareció en el año 1955 en el tercer número de la revista Enigmas con el título
de “Los guerreros de Kokod”, al que siguieron otros dos en el cuarto y quinto número respectivamente. Teniendo en
cuenta que a este lado del charco es casi imposible encontrar ejemplares de esta revista y que, además, estos tres
relatos (los únicos títulos de Vance traducidos en la década de los cincuenta) no se volvieron a publicar nunca, el
lector español casi los puede dar por perdidos.
Saltamos un lustro y es en 1960 cuando la editorial argentina Malinca inaugura una nueva
colección llamada Utopía; su primer número era precisamente la primera novela escrita por Vance, The Big Planet
(1952), con el título El planeta grande;
Utopía, que en principio prometía bastante, sólo editó otro título y desapareció. Es curioso el hecho de que,
treinta años después, la colección Pulsar Ficción de Tridente publicara la misma novela como El planeta gigante
y, a pesar del interés de sus títulos, sólo durase siete libros (para los editores supersticiosos éste podría ser el
“libro negro” de Vance). En general, la década de los 60 constituyó una tímida entrada de Vance en nuestro idioma,
con la publicación de la primera novela de la saga de Los príncipes demonios,
El rey estelar, por parte de la
mítica colección Nebulae en 1964, y de la recopilación
Tiempo futuro por parte de la editorial
mexicana Diana en 1967, aparte de un par de narraciones breves en otras tantas antologías.
 |
|
Lo mejor de Jack Vance |
|
Es en la década de los 70 cuando este escritor comienza a entrar con regularidad en las
bibliotecas de los lectores hispanos. Exceptuando las aportaciones de la revista Nueva dimensión, fue
Bruguera la artífice de su plena difusión al publicar, sólo en la segunda mitad de esta década, las tres novelas de
la saga de Durdane y una recopilación (dividida en dos volúmenes), además de un relato en sus famosas
“Selecciones”.
Ya en los 80, década gloriosa para Vance en el mercado editorial en castellano, fue la
colección Grandes Éxitos de Bolsillo de Ultramar su principal abanderada, dándonos a conocer las sagas completas de
El planeta de la aventura y La Tierra moribunda y pasando el testigo en 1988 a Martínez Roca; esta
editorial ya había publicado anteriormente una recopilación de Vance, pero fue a partir de este año y durante la
primera mitad de los 90 cuando se convirtió en uno de los escritores insignia de su colección Gran Super Ficción,
con sagas como Los príncipes demonio, Alastor y Las crónicas de Cadwall. También a lo largo de
esta década y media, Ediciones B, que ya había traducido Los lenguajes de Pao en 1987, no sólo reeditó la
trilogía de Durdane, rescatándola así del fondo editorial de su progenitora Bruguera, sino que tradujo la
trilogía de Lyonesse para su colección Nova Fantasía. Después de esto, la segunda mitad de los años noventa
constituyó un desértico paréntesis debido a la sequía editorial que, durante estos años, padeció el género en
nuestro idioma.
 |
|
Lámpara de noche |
|
Así, tras la aceptable difusión que ha tenido Jack Vance en castellano durante más de
treinta años, parece que la presente década se presenta bastante prometedora. Actualmente es la editorial Gigamesh
quien ha recogido el testigo con dos novelas en 1999 y 2001 y la reedición de Lyonesse este año.
También tiene previstas y anunciadas la publicación de sus dos últimas novelas.
A continuación repasamos ya en detalle sus ediciones, desglosando los distintos formatos
narrativos.
Novelas
Éstas son las 29 novelas de Vance publicadas en castellano; la mayor parte sólo ha conocido
una traducción:
 |
|
El planeta grande |
|
- The Big Planet (1952), originalmente traducida por Julio Vacarezza como El planeta grande
(Malinca, 1960); veintisiete años después la revista Tránsito
publicó esa misma traducción en su número 15 con el título de El planeta gigante; la traducción
apenas está retocada y no se acredita su autor. Poco después, en 1990, la malograda Tridente volvió a
publicarla con unas pocas correcciones también como
El planeta gigante, pero
acreditándose la traducción a José Mª Cruz.
- The Languages of Pao (1957), que inicialmente fue publicada como novela corta en la revista
Satellite pero luego fue ampliada para la edición de la editorial Avalon a más del doble de páginas.
Esta versión definitiva es la que tradujo César Terrón como
Los lenguajes de Pao.
- The Star King (1963), The Killing Machine (1964), The Palace of Love (1966),
The Face (1979) y The Book of Dreams (1981), que forman la conocida saga de
Los príncipes demonio. La primera fue traducida por Francisco Cazorla Olmo para Edhasa como
El rey estelar, y de la
saga completa se encargarían posteriormente Eduardo G. Murillo y Francisco Blanco, titulándolas
El rey estelar, La máquina de matar, El palacio del amor, El rostro y
El libro de los sueños, respectivamente, para los dos volúmenes recopilatorios de Martínez Roca,
Los príncipes demonio 1 y
Los príncipes demonio 2.
 |
|
Los Chasch |
|
- The Blue World (1966), traducida por Antonio Prado como
Mundo azul.
- City of the Chasch (1968), Servants of the Wankh (1969), The Dirdir (1969) y
The Pnume (1970), que forman la saga de El planeta de la aventura, fueron traducidas por
Domingo Santos como Los Chasch,
Los Wankh,
Los Dirdir y
Los Pnume,
respectivamente.
- Emphyrio (1969), traducida por Francisco Arellano como
Emphyrio.
- The Faceless Man (1971), The Brave Free Men (1972) y The Asutra (1973), que
componen la llamada Trilogía de Durdane, fueron traducidos por Miguel Giménez Sales como
El hombre sin rostro, Los valerosos hombres libres y Los Asutra para los volúmenes de
Bruguera Ciencia ficción selección 21,
Ciencia ficción selección 29 y
Ciencia ficción selección 33,
respectivamente. Ediciones B reciclaría estas traducciones diez años después en otros tres volúmenes ya con
el título en portada, aunque previamente hubo otra traducción de la segunda de ellas a cargo de Agustín Tena
para Edaf como Los hombres libres.
- The Domains of Koryphon (1974), posteriormente retitulada The Grey Prince, fue traducida
por María Vidal como El príncipe gris.
- Trullion: Alastor 2262 (1973), Marune: Alastor 933 (1975) y Wyst: Alastor 1716
(1978), que conforman la trilogía de Alastor, fueron traducidas por Eduardo G. Murillo con los mismos
títulos para el volumen conjunto Alastor.
- Maske: Thaery (1977), traducida por Estela Ponisio como
Maske: Taeria.
- Suldrun’s Garden (1983), The Green Pearl (1985) y Madouc (1989), que constituyen la
saga de Lyonesse, fueron traducidas en su momento por Carlos Gardini para Ediciones B como
El jardín de Suldrun,
La perla verde y
Madouc, respectivamente, y
recién reeditadas por Gigamesh.
 |
|
Estación Araminta |
|
- Araminta Station (1987), Ecce and Old Earth (1991) y Throy (1992), que forman las
llamadas Crónicas de Cadwall, fueron traducidas por Eduardo G. Murillo como
Estación Araminta,
Ecce y la vieja tierra y
Throy, respectivamente,
dividiéndose la primera en dos volúmenes.
- The Four Johns (1964, retitulada Four Men Called John en 1976), traducida por Miguel
Giménez Sales como Los cuatro Johns para la colección Polismen de la editorial Picazo en 1975. Hasta
donde tenemos noticia, es la única de las catorce novelas de misterio de Vance traducida a nuestra lengua.
Además es una de las tres que escribió con el nombre de Ellery Queen (y así consta en la edición española),
pseudónimo que no era suyo sino de Frederic Dannay y Manfred Lee, quienes le contrataron como
ghostwriter (lo que hoy llamamos negro) para hacer el trabajo.
Recordemos que los libros que componen la saga de la La Tierra moribunda no se
pueden incluir en este apartado porque no son novelas; cada uno de esos cuatro libros son en realidad lo que se
conoce como un fix-up, esto es, una obra formada por varias narraciones independientes que originalmente se
publicaron por separado pero que están temática o argumentalmente relacionadas.
Novelas cortas
El formato de la novela corta y el del relato corto son los que menos han sido traducidos
al castellano. En el primer caso, sólo nueve de un total de 21, y son las siguientes:
- The Dragon Masters (1962) y The Last Castle (1966), ambas premiadas con el Hugo, son las
que más traducciones y ediciones han conocido. La segunda de estas novelas cortas es la que se nos dio a
conocer en primer lugar como El último castillo en el volumen
Géminis ciencia ficción 7,
sin traductor acreditado. Tres años después la primera apareció como Señores de dragones en
Ganadores del premio Hugo,
con la traducción de Alberto R. Galimidi y, ya bien entrado en los 70, ambas fueron nuevamente traducidas
como Hombres y dragones y El último castillo por José Mª Álvarez Flores y Ángela Pérez
respectivamente para la revista Nueva dimensión 69
y Nueva dimensión 82;
estas traducciones son las que reeditó Orbis diez años después en el volumen
conjunto El último castillo / Hombres y dragones.
También en los setenta Bruguera publicó El último castillo en el volumen recopilatorio
Lo mejor de Jack Vance, con
la traducción de José Manuel Pomares. Y, por último, el volumen
Los premios Hugo 1962-1967
volvía a recoger ambas narraciones con traducciones de Miguel Pomares y C. Gelabert (sin especificar quién)
como Hombres y dragones y El último castillo. Hace poco, Pulpediciones reeditó en uno de sus
volúmenes dobles la traducción que hiciera José Mª Álvarez pero con el título de
Los señores de los dragones
y acreditando la traducción a un inexistente M. Blanco (sobre este asunto, es de obligada consulta el
magnífico estudio de Alberto Cairo sobre los “M. Blanco” de esta colección,
PulpEdiciones: el juego de la ruleta rusa)
- Abercrombie Station (1952) y Rumfuddle (1973) fueron traducidas por José Manuel
Pomares como Estación de Abercrombie y Rumfuddle respectivamente para el recopilatorio
Estación de Abercrombie.
 |
|
Los mundos de Jack Vance |
|
- The Brains of Earth (1966), posteriormente retitulada como Nopalgarth, fue traducida por
Calos Peralta como Cerebros de la Tierra en la recopilación
Los mundos de Jack Vance.
- Morreion (1973), The Murthe (1984) y Fader’s Waft (1984), todas ellas componentes
de la saga de La Tierra moribunda, fueron traducidas por Domingo Santos como Morreion,
La Murthe y El hálito del Fader para el volumen
Rhialto, el prodigioso.
Narraciones breves (relatos y relatos cortos)
De no ser por la gran cantidad de narraciones breves que pertenecen a la saga de
La Tierra moribunda, éstas apenas serían conocidas en nuestra lengua. De los 82 cuentos que Vance lleva
escritos hasta la fecha (la mayor parte de ellos en los inicios de su carrera) sólo conocemos 46; por suerte para el
lector hispano, la mayoría de ellos, unos 36, están recogidos en los siguientes volúmenes:
- Los mundos de Jack Vance
(The Worlds of Jack Vance, 1973), con siete cuentos y una novela corta anteriormente mencionada.
Todos ellos traducidos por Carlos Peralta.
- Lo mejor de Jack Vance y
Estación Abercrombie
(The Best of Jack Vance, 1976), recopilación que Bruguera editó dividida en estos dos volúmenes;
aparte de cuatro novelas cortas también mencionadas en la sección anterior, contiene dos relatos, todos
ellos traducidos por José Manuel Pomares
- Tiempo futuro
(Future Tense, 1964), con cuatro títulos, aunque dos de ellos están en The Best of...
La traducción es de René Cárdenas
 |
|
Los ojos del sobremundo |
|
Los diez cuentos restantes traducidos se encuentran dispersos en otros tantos ejemplares de
antologías y revistas. Para conocerlos en detalle, nos remitimos de nuevo a su
listado de narraciones originales
en Cyberdark.net.
Para terminar con este apartado, destacaremos la narración breve de Vance que más veces ha
sido vertida a nuestra lengua. Se trata de “The Devil on Salvation Bluff”, un relato de 1954 que ha sido traducido
en tres ocasiones: como “El demonio sobre Salvation Bluff” en
Historias de ciencia ficción (por
Ramio), como “El diablo en Salvation Bluff” en
Maestros de la ciencia ficción nº 4
(por Pere Rubiralta) y como “El diablo de Salvation Bluff” en el ya mencionado
Los mundos de Jack Vance (por Carlos
Peralta). Sin embargo, en su lengua original el cuento mejor tratado por el ámbito editorial anglosajón es
“The Moon Moth”, que ha sido publicado hasta un total de diez veces (sin contar reediciones ni reimpresiones) entre
revistas, recopilaciones y antologías; los editores hispanos nos han dejado dos versiones de él, como
“La mariposa lunar” en
Lo mejor de Jack Vance y como
“La polilla lunar” en
Los mundos de Jack Vance
Material sin traducir
Un total de 69 títulos (entre novelas, novelas cortas, relatos y relatos cortos) siguen
estando sin traducir al castellano (el 45% de los 153 títulos que abarca la carrera de Jack Vance hasta el momento).
A continuación desglosamos por formatos este material inédito.
Novelas y novelas cortas
La lista de las novelas de Vance que aún no han visto una edición en nuestro idioma está
compuesta por 21 títulos aunque la mayor parte, como ya hemos visto, no pertenecen a los géneros que nos interesan.
Los de ciencia ficción y/o fantasía son los siguientes:
 |
|
Planet of the Damned |
|
- Planet of the Damned (1952); nos presenta el mundo de los Klau, una raza opresora cuyos esclavos
inician una revolución que encabeza, claro está, el terrestre protagonista; en 1958 se publicó una versión
condensada con el título Slaves of the Klau y en 1982 se volvió a editar como Gold and Iron,
aunque con un final distinto que, según el propio Vance, fue cosecha de la editorial.
- Vandals of the Void (1953); es una novela para adolescentes ambientada en la Luna con todos los
clichés de la época; el joven protagonista y su amigo, un técnico explorador, tienen que enfrentarse a unos
piratas que operan desde una base secreta.
 |
|
To Live Forever |
|
- To Live Forever (1956); nos describe una decadente civilización que posee el secreto de la
inmortalidad pero, debido a la superpoblación, sólo algunos pueden disfrutar de ella; éste es quizás uno de
los títulos más maduros e interesantes de esta lista.
- Space Opera (1965); Vance parodia el género del que toma el título presentándonos una compañía de
ópera interestelar decidida a llevar la cultura a los planetas más subdesarrollados.
 |
|
Space Opera |
|
- Showboat World (1975); continúa las aventuras de Apollon Zamp, el protagonista de
El planeta gigante; en esta
ocasión se ve envuelto en un gran concurso de barcos-teatro y todas las vicisitudes que ello supone.
- The Dogtown Tourist Agency (1975), es la primera narración de Vance protagonizada por el
detective galáctico Miro Hetzel. Dos años después publicaría la segunda aventura de este personaje en la
novela corta Freitzke’s Turn. Ambas narraciones se publicaron posteriormente en un volumen conjunto
titulado Galactic Effectuator (1980).
 |
|
Ports of Call |
|
- Ports of Call (1998) y Lurulu (2004), ambas pertenecientes a la misma saga, serán
publicadas próximamente por Gigamesh.
El resto son novelas mainstream, en su mayor parte policíacas y/o de misterio; son
las siguientes:
- Isle of Peril (1957), retitulada Bird Isle en 1988. Inicialmente la publicó con el pseudónimo de Alan Wade.
- Take my Face (1957), escrita bajo el pseudónimo de Peter Held.
- The Man in the Cage (1960)
- A Room to Die In (1965), la primera de las tres novelas policíacas que escribió contratado como “negro” por los auténticos dueños del pseudónimo Ellery Queen.
- The Madman Theory (1966), que fue la segunda (la tercera, traducida, ya la hemos reseñado en el correspondiente apartado)
- The Fox Valley Murders (1966)
- The Pleasant Grove Murders (1967)
- The Deadly Isles (1969)
- Bad Ronald (1973)
- The House on Lily Street (1979)
- The View from Chickweed’s Window (1979)
- Strange Notions (1985)
- The Dark Ocean (1985)
En el apartado de novelas cortas, quedan doce por traducir, a saber:
The Five Gold Bands (1950, retitulada The Space Pirate en 1953; consta como novela en numerosas
bibliografías pero por su longitud no entra en esta categoría según la propia clasificación estadounidense),
New Bodies for Old (1950, retitulada Chateau D’If en 1990), Overlords of Maxus (1951,
retitulada Crusado to Maxus en 1986), Son of the Tree (1951), Telek (1952),
Cholwell’s Chickens (1952), The Houses of Iszm (1954), The Miracle-Workers (1958),
Parapsyche (1958), The Kragen (1964), The Man from Zodiac (1967) y la ya mencionada
Freitzke’s Turn (1977)
Narraciones breves (relatos y relatos cortos)
No vamos a relacionar las 36 narraciones breves de Vance que aún no han sido vertidas al
castellano, pero sí las principales recopilaciones de cuentos aún inéditas; para ello, hemos eliminado de la lista
aquéllas cuyo contenido ha sido en su mayor parte ya editado en revistas y antologías hispanas, quedándonos los
siguientes títulos:
 |
|
The Narrow Land |
|
- The Narrow Land (1982): contiene una novela corta y seis cuentos; excepto dos de éstos, todo el
material está inédito en castellano
- Lost Moons (1982): nueve cuentos, cinco de ellos inéditos en castellano
- The Complete Magnus Ridolph (1985): diez cuentos, seis de ellos inéditos; esta es la única que
puede considerarse un fix-up, pues todas las narraciones están protagonizadas por el mismo personaje
 |
|
Lost Moons |
|
- The Augmented Agent (1986): una novela corta y siete cuentos; menos uno de éstos, toda la
recopilación está aún sin traducir
- The Dark Side of the Moon (1986): una novela corta y trece cuentos; todo el material es
desconocido para el lector hispano
En total, estos cinco libros no sólo recogen 34 de los 36 cuentos inéditos en nuestra
lengua (un bocado más que apetecible) sino que, además, contienen otros que, aun habiendo sido traducidos, son
difíciles de encontrar, como los tres que publicó la revista Enigmas en los años cincuenta y que pertenecen
a la saga de Magnus Ridolph.
Conclusión
Como podemos ver, las opciones que van quedando para el editor hispano interesado en el
Vance inédito son cada vez más ajustadas y concretas.
En lo referente a novelas, volvemos a recordar que, de los ocho títulos pertenecientes a
los géneros fantásticos y/o cf que faltan por traducir, los dos últimos ya están incluidos en las próximas novedades
de la editorial Gigamesh. Los seis que faltan siguen a la espera de nuestro hipotético “editor ideal”, al que seguro
que no defraudarían las leales hordas de seguidores “vanceanos” que inundan los foros dedicados al género. Además,
sería muy interesante que la novela The Dogtown Tourist Agency se publicase conjuntamente con la novela corta
Freitzke’s Turn, como se hizo en el ya mencionado volumen conjunto Galactic Effectuator.
Siguiendo con las novelas cortas, la recopilación Nogalparth (1980) está formada por
tres narraciones de este formato, de las que dos siguen inéditas en nuestra lengua; sumadas a las tres que se
incluyen dentro de las recopilaciones de cuentos reseñadas en el apartado anterior mejorarían considerablemente el
porcentaje de novelas cortas traducidas.
En cuanto a las narraciones de formato breve, hemos podido comprobar, para alegría de sus
leales seguidores, que la narrativa breve de Vance se encuentra recogida casi en su totalidad en recopilaciones, a
diferencia de otros grandes autores cuyos cuentos se hayan desperdigados a los cuatro vientos en incontables
revistas y antologías. Las cinco recopilaciones anteriormente “propuestas” son cinco opciones más que interesantes.
Resumiendo todo lo visto en los apartados anteriores, tenemos en total doce libros
originales como candidatos para ampliar y completar nuestros horizontes “vanceanos”:
- seis novelas (una de ellas en edición conjunta con otra novela corta)
- una recopilación de tres novelas cortas
- cinco recopilaciones de cuentos (que incluyen, además tres novelas cortas)
El material pendiente aún de traducción al castellano no es mucho y está muy localizado.
Su edición en cualquiera de las colecciones actuales sería, casi con toda seguridad, bien acogida. El autor lo
merece y los lectores hispanos también, por lo que esperamos que cunda el ejemplo de la editorial Gigamesh.
NOTA: nuestro más sincero agradecimiento a Jacques Hamon por su amabilidad y entusiasmo al permitirnos
utilizar las portadas originales de su página
Collectors Showcase, una de las más completas
colecciones de cubiertas de ciencia ficción que actualmente tenemos en internet.
|