Peter Jackson echando 
                      la charla en el DVD 
                   | 
                
              
              Este artículo está escrito con el único fin de comentar 
                lo que podemos encontrar en esta edición extendida y argumentar 
                por qué considero que vale la pena gastarse 40€ en ella, pero 
                no entraré a realizar un análisis ni de la fidelidad de la adaptación, 
                que ya se realiza en otro sitio de este monográfico, ni sobre 
                la calidad fílmica de la película, que a pesar de funcionar relativamente 
                bien adolece de unos cuantos defectos que ensombrecen parte de 
                sus virtudes.
              
   La película "extendida"
                 Debido a su duración (ahora pasa 
                de las 3 horas) LCDA ha sido fraccionada en dos DVDs, estando 
                el salto entre ambos nada más terminar el Concilio, un lugar bastante 
                propicio para situarlo. Además del audio 5:1 en nuestro idioma 
                y en inglés, que da una nueva dimensión a la película, muy especialmente 
                a las interpretaciones de Ian McKellen, Christopher Lee, Sean 
                Bean o Cate Blanchett, cuenta con 4 pistas adicionales convenientemente 
                subtituladas con comentarios del director y los guionistas, el 
                equipo de diseño, los productores y del reparto. Aunque no me 
                he tragado ninguno de ellos por entero, por lo que he ido saltando 
                de uno a otro, el más útil no es el de Jackson y sus grupis, demasiado 
                encantados de conocerse, sino el del equipo de producción y postproducción, 
                que explica de cabo a rabo la génesis de cada una de las secuencias, 
                cómo se rodaron, qué efectos especiales se utilizaron y por qué 
                al final se decidió cortar parte de ello.
                 Esta versión de LCDA comienza 
                como la comercial con un prólogo en el que se hace un breve y 
                conciso repaso de la historia del anillo, encontrándonos en él 
                la primera secuencia adicional centrada en la muerte de Isildur 
                a causa de la traición del anillo y que nos indica cómo va a estar 
                añadido este material. Las imágenes insertadas están diseminadas 
                a lo largo de toda la película y van desde pequeños planos de 
                apenas unos segundos con unos breves diálogos hasta pasajes narrativos 
                bastante extensos que aportan nueva información tanto de los personajes 
                como de la trama. Y han sido tratadas como si hubiesen formado 
                parte siempre de la película, incluyendo el doblaje, y sólo nuestra 
                memoria nos sirve para discernir qué es nuevo; el grado de integración 
                es casi perfecto. 
                 Cayendo en un vicio tan reprobable 
                como la simplificación, a veces necesario a la hora de aportar 
                un poco de luz sobre un tema, estas secuencias se pueden dividir 
                en dos categorías. En la primera metería aquellas eliminadas para 
                mejorar el ritmo y ceñirse a una duración impuesta desde la productora 
                pero que, una vez vista la película de las dos formas, resultaban 
                fundamentales a la hora dar una mayor coherencia al mundo y la 
                narración. Mientras, en la segunda incluiría las que son meras 
                concesiones a los seguidores de Tolkien y que, la verdad, tampoco 
                resultaban tan necesarias. Desde luego, colocar los añadidos en 
                uno u otro grupo resulta tan subjetivo que sería imposible encontrar 
                un criterio común entre los que aquí estamos, y se puede aventurar 
                que habría alguno que eliminaría parte del metraje original porque 
                este le pareció excesivo.
              
                 
                   
                     
                      Frodo 
                   | 
                
              
                 Dentro de la primera categoría 
                situaría los pasajes que muestran el viaje de los miembros de 
                La Compañía al interior de Lothlorien después de haber escapado 
                al horror de Moria y la muerte de Gandalf. Ese lugar narrativo 
                tiene un determinado "volumen" y es algo más que el arbolito de 
                Galadriel y el afluente del Anduin donde se produce la despedida, 
                y al igual que hasta ahora hemos visto a La Compañía viajando 
                por multitud de paisajes no habría venido mal mostrar, como aquí 
                se hace, que hay que moverse un poco para llegar hasta ellos. 
                También hay que tener en cuenta que en esas escenas añadidas ocurren 
                hechos importantes: La Compañía llora la pérdida de Gandalf durante 
                más tiempo, cosa que en la versión anterior sólo se notaba cuando 
                salían de Moria; Se entrevé la interacción entre Elfos y el resto 
                de las razas; Aragorn es algo más que un tío con un arco y una 
                espada, tal y como se nota en su familiaridad en el trato con 
                ellos.
                 Por si esto fuera poco, contiene 
                dos hechos capitales para la perfecta comprensión de la siguiente 
                película. Haldir gana presencia en pantalla y, dado que en "Las 
                dos Torres" vuelve a aparecer, estos segundos de más jugaban un 
                papel elemental a la hora de situarle ante el espectador. Y tenemos 
                la entrega de presentes a los miembros de La Compañía, importante 
                no sólo porque posteriormente saldrán de allí todos bien pertrechados 
                con sus capas, sus broches, el material extra y las lembas (en 
                algún sitio he leído a alguien que preguntaba qué eran después 
                de ver "Las dos Torres", donde no se explica para nada), sino 
                porque un personaje como Gimli, que hasta el momento parecía más 
                un gruñón que se queja de todo lo que ocurre, gana la honorabilidad 
                y el porte que debiera tener. Es esta caracterización la que sale 
                peor parada con los cortes, especialmente la de los miembros de 
                La Compañía que se unen en Rivendel y su mutua interacción dentro 
                del grupo, ya que hay más secuencias "hurtadas" que profundizan 
                en ella.
              
                 
                   
                     
                      Gandalf: story board, 
                      3D y final 
                   | 
                
              
                 Pasando a las escenas que introduciría 
                en esa segunda categoría de "no están mal pero me parece razonable 
                que hayan quitado", el ejemplo más claro está en el nuevo arranque 
                que se le ha dado a la película. Ahora en vez de comenzar con 
                Frodo leyendo al pie de un árbol con el título sobreimpresionado 
                en el fondo tenemos una secuencia más coherente con el espíritu 
                de Tolkien, sacada directamente del libro. Aquí encontramos a 
                Bilbo escribiendo su conocido libro de "Historia de una ida y 
                una vuelta", y su capítulo inicial acerca los hobbits. Y a medida 
                que sus palabras fluyen sobre el papel asistimos a una pequeña 
                lección sobre La Comarca y sus habitantes, bastante agradable 
                y completa pero ciertamente superflua. Esa misma información está 
                implícita en el comportamiento de los diferentes hobbits que se 
                van observando a lo largo de la primera media hora de película 
                y se puede llegar a entender cómo son simplemente observando. 
              
                 Lo mismo se puede decir de otra 
                secuencia añadida en la que se ve a Frodo, Sam, Merry,  Pippin 
                en el Dragón Verde tomando unas pintas y en la que se intuye la 
                el contraste de caracteres existente entre la sobriedad de los 
                dos primeros y al más jaranero de los segundos. Sin embargo su 
                presencia pone todavía más en entredicho la suspensión de incredulidad 
                puesta a prueba por el "casual" encuentro en el maizal
              
                 
                   
                     
                      "Previz" 
                      de Gandalf y el Balrog 
                   | 
                
              
                 Además, también situaría aquí 
                pasajes como el de Sam y Frodo observando desde la distancia a 
                los elfos abandonando la Tierra Media; a Aragorn cazando un ciervo 
                y cantando una canción élfica sobre Beren y Luthien; el lamento 
                de éste ante la tumba de su madre  que aunque explica la refundición 
                de la espada rota presenta a un personaje contradictorio con su 
                esencia al ser renuente a aceptar su condición como heredero de 
                Isildur; o más planos del viaje por Moria, bonitos pero narrativamente 
                reiterativos. 
              
                 El cómo se hizo
                 Está dividido en dos DVDs. En 
                el primero se analiza la preproducción del film que abarca desde 
                la escritura del guión hasta la selección del reparto, pasando 
                por las pruebas de cámara, la redacción del storyboard o la fase 
                de diseño. Mientras, el segundo está centrado en el rodaje y la 
                postproducción, no sólo en la realización de los efectos especiales 
                sino que pone hincapié en otros aspectos que pocas veces se tiene 
                en cuenta en este tipo de makings of como es la realización 
                del montaje final o la inclusión del sonido y la banda sonora. 
                Esto la convierte quizás en uno de los documentales más fieles 
                que hoy en día se pueden encontrar sobre cómo se rueda una película 
                de elevado presupuesto y cómo se pasa de los primeros tratamientos 
                del guión a tener ya un producto preparado para el estreno.
              
                 
                   
                     
                      El verdadero Señor 
                      Oscuro ;) 
                   | 
                
              
                 Si se puede resumir en una idea 
                las 6 horas de material reunido es la perfecta síntesis que se 
                ha hecho de todos los medios disponibles para llevar a cabo el 
                sueño de llevar La Tierra Media a la realidad. Maquetas a diferentes 
                escalas, decorados, CGIs, retoques por ordenador, maquillaje,... 
                se han puesto al servicio de contar la historia con el único fin 
                de conseguir el mejor resultado al final, y cada uno de ellos 
                recibe su correspondiente dosis de explicación.
                 Ejemplos de cómo se ha sacado 
                al máximo partido a los avances técnicos los tenemos todos presentes 
                en el recuerdo, caso del uso de los gráficos creados por ordenador 
                a la hora de hacer posible lo imposible, no sólo en criaturas 
                de pesadilla moviéndose con agilidad por un escenario real sino 
                también a la hora de dar auténtico sentido épico a las batallas, 
                creando los miles de extras requeridos y moviéndolos con auténtico 
                realismo.
                 Aunque tal profusión de detalles 
                puede llegar a jugar un papel contraproducente. Los trucos de 
                magia, cuando están bien hechos, sorprenden y nos hacen a todos 
                desear el conocimiento de cómo algo que a todas las luces juzgábamos 
                imposible ha ocurrido delante de nuestros ojos. Sin embargo cuando 
                obtenemos ese saber, la magia y la sorpresa se pierden y al observar 
                posteriormente la realización del truco ya no es lo mismo. Hemos 
                perdido la inocencia de la ignorancia. Y aquí hay una parte que 
                rompe un poco la "magia" de la película.
                 La primera vez que vimos a Frodo 
                yendo en el carro junto a Gandalf o a éste interaccionando en 
                Bolsón Cerrado con Bilbo todos comprendimos que lo imposible se 
                había conseguido. Jackson y su tropa habían transformado a actores 
                de estatura normal en auténticos medianos y que los mecanismos 
                utilizados para ello no "cantasen". El cómo se hizo revienta del 
                todo esa sorpresa y, en mi caso, ha hecho que no vea esas escenas 
                de la misma manera. Eso sí, el repertorio de triquiñuelas para 
                mostrar esos juegos de escala llega a sorprender, por la variedad 
                y la planificación que acarreaban.
              
                 
                   
                     
                      Frodo hablando con 
                      las paredes 
                   | 
                
              
                 No obstante si he de alabar una 
                sola faceta de la disección de los efectos especiales me quedo 
                con el uso que se hace del Digital Grading, o retoque informático 
                de todas las imágenes del montaje, con el fin de potenciar determinados 
                aspectos de cada paisaje y que proporcionan un relieve y una textura 
                muy apropiados a cada uno de ellos (el mundo en cuasi blanco y 
                negro de Moria, el cálido verdor de La Comarca, la pálida y perlada 
                belleza de Caras Galadhon,...). También ha permitido pulir ciertos 
                defectos de la fase de rodaje, como iluminar rostros que quedaban 
                en sombras, o captar la atención de espectador en algo difícil 
                de marcar, caso de ciertas miradas. Aunque hay cosas que todavía 
                la técnica no ha podido tapar como los fallos de racord que se 
                han dejado, caso de la espada de Aragorn que va y viene en su 
                lucha final contra el guerrero Uruk Hai.
                 Otra característica excelentemente 
                revelada concierne a toda la fase de diseño. Y como bien explica 
                Jackson, si quieres hacer la mejor adaptación esta sólo es posible 
                si participan en ella los artistas que mejor han plasmado sobre 
                el papel el universo creado por Tolkien. Así que se pusieron en 
                contacto con Alan Lee y John Howe, que se encargaron de dirigir 
                el proceso creativo de recreación de la Tierra Media.
                 Sobre éste, Rafa Marín decía en 
                su crítica de LCDA aparecida en el número 17 de la revista 
                Stalker que "el peso de Alan Lee ha sido decisivo en la adaptación, 
                barriendo para casa —sin duda estaba en su derecho—, pero por 
                desgracia eso conlleva que el público entendido no se sorprenda 
                visualmente, porque no se juega a mostrar algo nuevo, sino al 
                reconocimiento. Personajes y paisajes son demasiado de recortable". 
                Y razón no le falta ya que a poco que se haya buceado en la interpretación 
                que se ha hecho de la imaginería tolkieniana lo que aparece en 
                LCDA es fiel a lo que había. Sin embargo uno no puede más 
                que felicitar la coherencia interna y la exhaustividad rayana 
                en la locura que se llevó a cabo en la fase de preproducción de 
                la película y que se puede admirar tanto en el documental como 
                en todas las imágenes incluidas. 
              
                 
                   
                     
                      Sauron 
                   | 
                
              
                 Tal y como se explica con ejemplos 
                muy clarificadores, el diseño ha sido llevado con cabeza y ha 
                buscado diferenciar tanto la arquitectura como los utensilios 
                que utilizan cada una de las razas que salen en el libro (Medianos, 
                Elfos, Enanos, los diversos reinos de humanos,...) Así cada escenario 
                contiene en sí mismo la filosofía del pueblo que lo creó, dando 
                lugar a paisajes extremadamente bellos y fieles a cada uno de 
                ellos. Además los que no han sido construidos en un estudio han 
                sido perfectamente integrados en el paisaje neozelandés donde 
                se iba a rodar, llevándose hasta allí a los diseñadores para que 
                proyectasen su imaginación sobre la realidad y consiguiesen el 
                máximo grado de naturalidad posible.
                 De todos los mostrados es Hobbiton 
                el mejor tratado, quedando reflejada su evolución desde que se 
                descubre el lugar donde se va a situar hasta llegar a su forma 
                final tal y como se ve en la película. Cierto es que a Tolkien 
                le habría sentado como una patada en los mismísimos el enterarse 
                que aquel paradisíaco lugar (bastante inaccesible) sería horadado 
                por un tropel de obreros especializados, palas, excavadoras y 
                jardinería intensiva con el fin de adaptarlo todavía más a la 
                imaginación de los artistas, pero el efecto final bien que mereció 
                tal sacrilegio. 
                 Por último, es obligado mencionar 
                el extenso documental sobre Tolkien y su obra que lo trata con 
                una profundidad poco vista en materiales audiovisuales, aunque 
                con un grado de reverencia al que no le habría venido mal un vistazo 
                crítico.
                 Un par de peros
                 ¿Y es todo tan bonito como lo 
                estoy contando ahora? No. Hay dos aspectos que deslucen levemente 
                el pastel y que por lo que cuesta el material debieran haber sido 
                cuidados, porque en sus manos estaba. Por un lado la traducción 
                que se puede leer en los subtítulos de los materiales adicionales, 
                que convierten su lectura en un "divertimento" especial para descubrir 
                dónde están los gambazos y las continuas metidas de pata de los 
                traductores.
                 Y ha "desaparecido" el DVD con 
                el documental que Nacional Geographic hizo sobre el rodaje y que 
                estaba presente en la versión americana. Problemas de derechos 
                han hecho que se haya editado a parte y que aquél que quiera verlo 
                tenga que pagar los 15 € que cuesta. Un precio a todas luces descompensado 
                para los apenas 60 minutos que ofrece, sobre todo si tenemos en 
                cuenta lo que ya podemos encontrar aquí.
                 Valoración final
                 ¿Merece la pena hacer el desembolso 
                por esta versión? Está claro que después de haber leído mis palabras 
                la respuesta es un sí mayúsculo. No sólo porque la película gana 
                en profundidad respecto a la versión "pelada" sino por las 6 horas 
                de material extra que he comentado y que da a este DVD una dimensión 
                extraordinaria que sabrán valorar tanto aquellos que estén interesados 
                por la obra de Tolkien en general como los meros cinéfilos.
                 Por eso, a pesar de tener sobre 
                "Las dos Torres" la opinión que tengo, si Jackson y compañía tienen 
                a bien realizar el mismo trabajo con esta película allí estaré 
                otra vez para admirarlo. Porque son ediciones como ésta la que 
                dan un realce todavía mayor al llamado cine en casa.