PERFIL DE UNA ORGANIZADORA, entrevista a Marisa Cuesta 
               Marisa Cuesta (Gijón, 1971), 
              conecta con el fandom en la Hispacón de Gijón del áño 93. Desde 
              entonces asiste a casi todas las Hispacones (Cadiz, Burjassot, Santiago, 
              Gijón, Zaragoza, Barcelona...). Desde el año 2000 es secretaria 
              de la Asociación Avalón (una asociación asturiana de literatura 
              fantástica y ciencia ficción). Fuentes bien informadas comentan 
              su capacidad de trabajo y su papel relevante en todo lo que el grupo 
              de aficionados del que forma parte ha emprendido. Y ahora es, una 
              vez más, uno de los pilares organizativos de la AsturCon 2003. 
              
            
              - ¿Cuándo fue tu primer contacto 
                con la literatura fantástica? 
 
             
               Creo recordar que allá 
              por mis trece o catorce años, cuando me topé con una antología de 
              Acervo (los más viejos del lugar las recordarán, aquellos pedazo 
              tomos blancos), que contenía entre otras cosas cuentos de Ursula 
              K LeGuin y Fritz Leiber. Todo un puñetazo en el estómago. 
            
              - ¿Qué es lo que más te atrae de 
                este tipo de literatura? 
 
             
               Buena pregunta. La variedad 
              de posibilidades, de puntos de vista... 
            
              - ¿Nunca en tu entorno miraron mal 
                esta afición tuya? 
 
             
               Mal lo que se dice mal... 
              con extrañeza más bien. Siempre fui el bichito raro que leía todo 
              lo que caía en sus manos (sobre todo de género); en mi ambiente, 
              eso era más bien una rareza más, al principio. Luego ya era "la 
              rareza", porque mira que te gusta leer unas cosas de raras.... 
            
              - ¿Cuáles son tus novelas favoritas? 
                ¿Y tus autores más admirados? 
 
             
               Esta sí que es difícil. 
              Algunas de las favoritas serían "El jinete en la honda del shock", 
              de Brunner, "La fuerza de su mirada", de Powers, Herbert, Willis 
              y Martin, en general, la Bujold y el ciclo de Vorkosigan (sí, que 
              pasa, me gusta la space opera de risas)... Aunque lo mío siempre 
              han sido más los cuentos y las novelas cortas. 
            
              - ¿Qué opinas de los modelos femeninos 
                que aparecen en la literatura fantástica? ¿Te gustan, no te gustan, 
                los cambiarías? 
 
             
               Los modelos son muy variados. 
              Quiero decir, esta el arquetipo de la chica florero de la cifi de 
              los 50, pero de ahí hasta ahora... Sólo hay que acordarse de los 
              personajes de la LeGuin, de Willis, de James Tiptree (bueno, Alice 
              Sheldon, bien que les tomó el pelo durante años), por poner ejemplos. 
              Los modelos han pasado desde la chica acosada por el monstruo, a 
              la chica que le da dos tortas al monstruo, salva el mundo, o muere 
              en el intento, la científica brillante... La cosa es mucho más amplia. 
            
              - Si tuvieras que definirte dentro 
                de alguno de estos modelos, ¿que preferirías ser, guerrera, bruja 
                o princesa? 
 
             
               A mí es que lo de elegir 
              se me da muy mal. ¿No me puedo quedar con las tres? 
            
              - Creo que estudiaste psicología, 
                ¿no es cierto? ¿Crees que es valioso para la gente joven leer 
                este tipo de literatura? Si es así?, ¿en qué sentido te parece 
                importante?  
 
             
               Pues sí, me licencié en 
              psicología hace ya unos añitos (cómo pasa el tiempo). Y sí que creo 
              que es una literatura útil para la gente joven, y las razones son 
              variadas: por una parte, hay que tener en cuenta que uno de los 
              grandes temas que trata este tipo de literatura, aunque no explícitamente, 
              y no se suele comentar, es la cuestión del "otro", del distinto, 
              y del enfrentamiento a lo nuevo, de la adaptación, que es la cuestión 
              básica sobre todo en la adolescencia. Creo que este tipo de literatura 
              te abre la mente a cosas, personajes, situaciones que muchas veces 
              te hacen ver las cosas de forma distinta. 
            
              - Supongo que muchas veces te preguntarán 
                cuales son los libros más adecuados para iniciar a un joven en 
                la lectura del género fantástico... ¿qué títulos recomendarías? 
                
 
             
               Pues la "Fundación" de 
              Asimov, "El Hobbit" de Tolkien (esas han sido fáciles), el ciclo 
              de los dragones de Pern de McCaffrey, "La esperanza del venado" 
              y "El juego de Ender" de Card, "Muerte de la luz", de Martin, "Snowcrash" 
              de Stephenson... Lo de recomendar siempre me ha parecido la pera 
              de difícil, la verdad. 
            
              - Todos sabemos que las mujeres 
                nunca han sido una presencia fuerte en el mercado fantástico... 
                Harlan Ellison dijo una vez que el día que las mujeres leyeran 
                tanta ciencia ficción como los hombres el género por fin tendría 
                el lugar que se merecía... ¿qué opinas de esto? ¿Se ha incorporado 
                la lectora femenina al mundo de la fantasía? ¿Cómo lo ha hecho? 
                ¿Hay lecturas específicas dentro del género para mujeres o no? 
                
 
             
               Yo creo que hay muchas 
              más lectoras de lo que parece; por ejemplo, yo ahora trabajo en 
              una biblioteca, y hay que ver la cantidad de lectoras que hay. En 
              cuanto a las lecturas específicas, la verdad es que no creo mucho 
              en ellas, las veo como una limitación, y el criterio es algo que 
              tienes que hacerte por ti mismo, metiendo la pata a veces, y decidiendo 
              por ti mismo. 
            
              - En cuanto al fandom... ¿ha aceptado 
                con facilidad la presencia de mujeres, o sigue siendo básicamente 
                un reducto masculino? ¿Qué crees que habría que hacer para aumentar 
                la presencia femenina? 
 
             
               Pues la verdad, creo que 
              sigue siendo un reducto más masculino, sobre todo en el ámbito de 
              la ciencia-ficción que es el que yo me muevo. Quieras que no, la 
              imagen de este género sigue siendo la de la batalla espacial, aunque 
              cada vez menos (gracias sean dadas) y parece más "raro" que a las 
              chicas nos interese esto. En cuanto a lo de la presencia femenina... 
              pues perder un poco la vergüenza, salir del armario, vamos. 
            
              - Creo que has participado desde 
                la primera Hispacon, hasta ahora... ¿cómo han evolucionado desde 
                tu punto de vista? ¿Ha habido cambios en cuanto a la participación 
                femenina?
 
             
               La primera, primera no, 
              pero casi. Y evolución se ha notado mucho; siempre cuento que en 
              la HispaCon de Cadiz, en el 95, nos conté y de casi doscientos inscritos 
              éramos ocho chicas (estoy contando en cuanto a fandom, no acompañantes), 
              no te digo más; y yo que iba sola, ni te cuento. Ahora es completamente 
              distinto, cada vez hay más chicas y más movimiento; es curioso sin 
              embargo que en aquel momento había más escritoras femeninas en los 
              fanzines y en las publicaciones que ahora, que casi no se ven. 
            
              - Si tuvieras que valorar tu colaboración 
                en las distintas convocatorias de convenciones del fandom... ¿qué 
                es lo que más te ha aportado personalmente? Si te concedieran 
                tres deseos respecto a ellas ¿cuáles serían? 
 
             
               Aportado, sobre todo amigos, 
              un lugar y una comunidad con la que compartir unos gustos e intereses 
              que francamente, no tenía en otra parte. Supongo que la mayor parte 
              de la gente conoce la sensación, la famosa "soledad del lector de 
              ciencia ficción" (mira que eres rarita, lees unas cosas...). Y también 
              conocer personalmente a gente de la que has leído novelas y cuentos, 
              que te sientas a hablar con ellos, que en general son gente encantadora 
              (vamos, yo todavía estoy por dar con un borde en este género) y 
              les encanta firmarte libros, oír tu opinión y comentarte qué está 
              haciendo 
               En cuanto a deseos, pues 
              que esto siga creciendo, que se siga publicando, que la gente se 
              mueva y se junte, que se conozca y comparta. Lo divertido que es 
              pasarte una noche discutiendo la lógica interna de Matrix, del impacto 
              del virus de la individualidad entre los Borg, el problema de las 
              realidades virtuales, el viaje en el tiempo y todas esas cosas, 
              hombre. 
              
 |