|  
             Esta crítica ha sido leída 
              12098              veces 
             
              
             
             
               
               La Espada del Destino, de Andrzej Sapkowski 
            Título original: 
              Miecz Przeznaczenia 
            Traducción: 
              José María Faraldo 
               
            2003, Bibliópolis, La Saga de Geralt de Rivia (II) 
              
                
              
            El autor en cYbErDaRk.NeT 
             | 
            por Javier 
              Arnau, julio 2003 
               
                Tras la lectura e este nuevo libro de Geralt 
              de Rivia, casi podríamos decir que Sapkowsky nos está contando una 
              alegoría, o tal vez una fábula. Y digo esto porque, a partir de 
              elementos comunes propios de la literatura fantástica, y fácilmente 
              reconocibles por los aficionados al género, Sapkowsky nos cuenta 
              sus sentimientos, sus inquietudes, nos hace partícipes de su forma 
              de ver el mundo; claro, esto en manos de un filósofo, un político 
              o, simplemente, un escritor menos dotado, sería, cuanto menos, soporífero. 
              Pero como hemos dicho- y vosotros ya sabéis -, estamos hablando 
              de un libro de Fantasía ¿Heroica?; seguimos con las aventuras de 
              Geralt, el brujo mutante cazamonstruos- por dinero, aunque parece 
              ser  que los relatos de este libro fueron escritos antes que los 
              del volumen anterior -  El Último Deseo -. 
               En este segundo libro de la saga, vemos la inquietud 
              de los protagonistas por un mundo que se acaba; el mundo de la Naturaleza 
              está dando paso al del Ser Humano. Esto, de por sí, no tendría porqué 
              ser bueno ni malo, lo que se critíca es la forma en que se está 
              llevando a cabo, mediante guerras y exterminios provocados por los 
              humanos contra el resto de razas que pueblan el mundo, y entre ellos 
              mismos; o simplemente por la codicia, que lleva a los hombres a 
              destruir la naturaleza en busca de  riquezas, ya sea directamente 
              (perlas en el mar, tesoros en las montañas...) como por las materias 
              primas que ésta proporciona (destrucción del bosque de las dríadas  
              por la tala de árboles madereros, etc). 
               Al igual que en el anterior volumen, éste recoge 
              varios relatos- parece ser que a partir del siguiente, ya serán 
              novelas propiamente dichas -. Pero al introducir personajes ya conocidos 
              del anterior, y utilizar a algunos de ellos en varias historias, 
              además de enlazar con algunos capítulos del libro anterior, el hilo 
              de unión entre las diferentes historias se hace más fuerte, dándole 
              mayor estructura de novela. 
               En todos los relatos/capítulos, la existencia 
              de los monstruos  es secundaria, mero recurso para revisar el mundo 
              actual desde la perspectiva que dá el "verlo a cierta distancia"; 
              futuras ciudades que reemplazarán a los poblados, razas autóctonas 
              que van perdiendo sus territorios (pintadas incluidas de Elfos 
              a las reservas ), medio ambiente creado por el ser humano, que 
              dá lugar a "mutaciones", nuevas razas adaptadas a ese 
              medio ambiente, el Progreso como fuerza antagónica del Naturalismo, 
              etc, etc. 
               Es mucho más de lo que ofrecen muchas novelas 
              hoy en día, sean de la temática y/o género que sean; pero es que, 
              además, Sapkowsky nos ofrece también aventuras, un sinfín de razas 
              "extrañas", peleas, amor, amistad... ¿qué más podemos 
              pedir?. 
               Y todo esto lo hace con un estilo y un lenguaje 
              literario directo, sin ambigüedades, a veces no apto para algunas 
              mentes remilgadas. En efecto; si en la vida real se maldice, se 
              vá al baño, se hace el amor...pues todo esto está presente en el 
              libro, contado con un lenguaje coloquial, "barriobajero" 
              a veces, que difícilmente veremos en otras obras de la llamada Fantasía 
              Heroica, lo que hace que lo encontremos como más cercano, más real. 
               Y la traducción; bien, en mi reseña del anterior 
              libro, El Último Deseo, dije que tal vez la traducción fuera 
              demasiado "cercana", muy adaptada a nuestro entorno tanto 
              geográfico como temporal. Pero después de un intercambio de opiniones 
              con el traductor, J.M. Faraldo, en la que también intervino Javier 
              Negrete como lector y autor de obras de fantasía, me comentaron 
              que precisamente ese es el estilo del autor; intercalando frases 
              y palabras actuales que contrastaban con el resto del texto, como 
              una especie de juego o, tal vez, preparatorio de ciertas "sorpresas" 
              futuras.  
               Con todo esto, la aparición de palabras como 
              chamullar, durillos (moneda), y otras, es un buen toque de humor, 
              unida a la propia del autor- que a veces se convierte incluso en 
              ironía). 
               Relato a relato:  
               1. -La Frontera de lo Posible.  Sigue 
              presentándonos a personajes del libro anterior, profundizando en 
              sus sentimientos. Nos habla de los límites de lo posible; cada uno 
              tiene su propio límite... aunque no esté claro donde  ponerse ese 
              límite. 
               Al igual que en los siguientes relatos, reflexiona 
              sobre los supuestos monstruos, que van desapareciendo por culpa 
              de los humanos. En este caso, los Dragones, que según uno de los 
              personajes, son la fuerza que impide la evolución humana- por su 
              culpa, no pueden agruparse los humanos en grandes ciudades, motor 
              del desarrollo, a su juicio-. 
               La historia en sí se basa en saber quién peleará 
              con el Dragón- Geralt lo tiene prohibido por su código, sólo está 
              de acompañante-, y el reparto de un supuesto botín. 
               Mucho humor, mucha ironía, pero al mismo tiempo 
              sentimientos de amor/odio, y compañerismo. 
               2. - Esquirlas de Hielo. Un relato de 
              amor, celos y envidia, en el que se demuestra que es más peligroso 
              el hombre para el hombre, que cualquier monstruo. La humanidad, 
              tanto la que Geralt  cree perdida en su interior, como la general, 
              es la que le causa verdaderos problemas, no el monstruo en cuestión. 
              Aunque fue alterado artificialmente para adaptarlo al "tiempo 
              del hombre", creando un ser sin sentimientos que estuviera 
              plenamente capacitado para desarrollar su labor sin remordimientos, 
              Geralt sigue siendo un ser humano, aunque a veces él mismo lo dude, 
              y esto es lo que realmente le origina muchos de sus problemas 
               3. - Fuego Eterno. Igualmente, los problemas 
              de Geralt provienen de los humanos, en ningún momento de otras razas 
              ni de supuestos monstruos. Bajo la apariencia de un monstruo puede 
              haber un ser magnífico... y viceversa. Se potencian  en este relato 
              escenas de la vida cotidiana, y aparecen guiños a otras novelas 
              del género, como esos medianos de pies peludos, enanos banqueros, 
              etc, etc. 
               4. - Un Pequeño Sacrificio. La codicia 
              que lleva a la guerra, el amor que nos lleva a realizar pequeños 
              sacrificios- o no -, sacrificios que no somos capaces realizar por 
              mucho que signifiquen, amor y muerte. En suma, sentimientos. Como 
              comentábamos en puntos anteriores, Geralt de Rivia tiene un curioso 
              código de honor propio, cosa común en todos los héroes de Fantasía: 
              Conan, Sturm Brightblade, Aragorn... , basado en no matar a ciertos 
              monstruos, por que: 
               Están en peligro de extinción; él mismo sabe 
              que está acabando con el mundo antiguo, al matar a los que lo defienden 
              frente a la barbarie del ser humano. 
               Son graciosos. 
               No causan males. 
               El código lo prohíbe. 
               Por supuesto, la mayoría de tales monstruos no 
              son tales, sino razas que le son molestas al hombre en su implacable 
              avance de progreso; sí hay razas que son monstruosas y acarrean 
              desgracias, pero son las menos. 
               5. - La Espada del Destino. Valga el último 
              párrafo del punto anterior para éste también. Las razas antiguas, 
              por su contacto con el ser humano, defendiendo el mundo antiguo, 
              han aprendido a ser brutales como aquellos. Así, el Mundo Antiguo 
              (Naturalismo) está acabado, gane quien gane. 
               El destino vence a la codicia, a las guerras... 
              ¿o no?. El propio Geralt será testigo de cómo se va cumpliendo su 
              propio destino, aunque él luche por crearse uno propio, no estar 
              sujeto a uno predeterminado. En este capítulo/relato y en el siguiente 
              se conecta con historias del libro anterior, a través de un supuesto 
              destino, un camino abierto por el propio Geralt hacía tiempo. Esto 
              hace que vayamos adquiriendo una visión más global de la Saga de 
              Geralt de Rivia. 
               Ah, y la raza extraña son las Dríadas, una raza 
              que defiende el bosque donde habitan, a pesar de estar en franca 
              decadencia, teniendo que robar niñas humanas y utilizar a los hombres 
              de sementales, a la vez que demuestran que el contacto con los humanos 
              las ha perjudicado notablemente. 
               6. - Algo mas. El destino, sueños contra 
              realidad. ¿Qué es más real?; ¿podemos forjarnos un destino propio, 
              o estamos atados a la Rueda del Destino?... 
               Para Geralt, aunque intente negarlo y desviarlo, 
              el Destino existe; tal vez pueda influir en él, tal vez no. ¿Con 
              qué armas cuenta para ello?; amistad y agradecimiento, compañerismo, 
              mundo de los sueños que influyen en el mundo real- y viceversa -, 
              amor y muerte. Al final, el destino se vá cumpliendo. Y todo empieza 
              por la defensa desinteresada de Geralt de un mercader que ha sido 
              atacado por unos monstruos, lo que lleva al reencuentro con su madre, 
              con la muerte... con su destino... 
               En fin, un mundo mágico, con brujos, hechiceros, 
              razas exóticas, decenas de monstruos, enemistades, celos, incompresión, 
              amor, odio, y donde muy pocas cosas son lo que parecen. 
               Guiños a otras novelas relevantes del género 
              (incluso en ciertos momentos, hasta al Quijote, con la aparición 
              de cierto caballero que no desentonaría en la inmortal obra de Cervantes) 
               Con elementos clásicos de la Fantasía Heroica 
              (Espada y Brujería), con un uso del lenguaje no muy frecuente en 
              dicha corriente, un fuerte humor, ironía, e incluso a veces llegando 
              a la socarronería, Andrew Sapkowsky nos narra las (des)aventuras 
              de un cazador de monstruos que no se rige por su destino, sino que 
              intenta labrárselo por sí mismo, fiel a su propio código de honor 
              y humano, muy humano, por mucho que intente negárselo su propia 
              naturaleza mutada. 
              
 |