|  
               
            Esta crítica ha sido  
              leída 
              11734              veces 
              
              
            La Guerra Interminable, 
              de Joe Haldeman 
            Título original: 
              The forever war (1974) 
            Editorial Edhasa, 2002 
              
            Ficha del libro en la 
              cyberdark.net 
            Bibliografía 
              del autor en cyberdark.net  | 
            por Lobokell, julio 2003 
             LA GUERRA INTERMINABLE, 
              de Joe Haldeman
                La guerra interminable es uno de los mejores 
              libros que he tenido oportunidad de leer del escritor Joe Haldeman. 
              Se trata de una novela sencilla, de fácil lectura, en el cual el 
              escritor plantea ácidas críticas tanto a las actitudes militaristas 
              como a los valores sociales. Haldeman juega hábilmente con la relatividad 
              para permitirnos contemplar la evolución de la sociedad y los cambios 
              que dicha evolución conlleva, hasta puntos críticos que rayan el 
              más puro histerismo. ¿Cómo podríamos considerar que en la sociedad 
              del futuro seguimos tan llenos de prejuicios como en la actualidad, 
              solo que invirtiendo los términos? Ciertamente nos plantea un porvenir 
              muy oscuro. Esta visión está muy alejada de las habituales visiones 
              del futuro de la humanidad, pues siempre esperamos encontrar una 
              cultura más avanzada y más racional, con elevados valores morales 
              y demás. Vamos, la utopía hecha realidad. Sin embargo Haldeman nos 
              plantea una situación opuesta, ciertamente patética, desmoralizante. 
               Por otro lado tenemos la crítica militar. La 
              guerra nunca es la solución y siempre debería ser el último recurso. 
              Sin embargo los líderes militares del universo en el cual transcurre 
              La guerra interminable no lo ven así, tomando como credo: 
              "Si no sabemos que es... entonces es enemigo". Nuestro héroe por 
              accidente, Mandela, debe participar en la guerra y enfrentarse a 
              un enemigo invencible: el tiempo. Cada campaña en la cual participa, 
              unos pocos años para él, le aleja irremediablemente del tiempo real. 
              De tal forma que se convierte en un extraño al regresar a La Tierra, 
              incapaz de adaptarse a los cambios ni siquiera en su primer regreso 
              a casa. Y el ejército, totalmente implacable, le separa incluso 
              del único vestigio que le queda de su pasado. Se trata de un ejército 
              inmoral, capaz de emplear técnicas innecesarias y absurdas para 
              conseguir su objetivo y para el cual los seres humanos no son más 
              que un engranaje más de la maquinaria militar. 
               Pero este libro no es sólo una obra de ciencia 
              ficción. Es fácil darse cuenta de ello. Basta tan sólo con echar 
              un vistazo a la biografía de Haldeman para comprender la naturaleza 
              de su escepticismo, tanto frente a la sociedad como ante el militarismo. 
              Haldeman estuvo en Vietnan, fue condecorado con el Corazón Púrpura, 
              y conocemos la reacción de parte del pueblo americano ante dicha 
              guerra; cómo se entrenaban a los soldados que iban a luchar y cómo 
              fueron recibidos al volver a sus casas. En fin, es solo mi opinión. 
              pero esa situación histórica queda reflejada en esta historia, totalmente 
              pesimista frente a la civilización actual. 
                ¿Y cuál es el medio que permite el desarrollo 
              de la novela? La clásica paradoja Einsteniana de la relatividad. 
              Seguro que todos recordáis la historia de los dos gemelos: uno permanece 
              en la Tierra y el segundo viaja por el espacio a la velocidad de 
              la luz, permaneciendo separados varios años, de manera que al regreso 
              del astronauta, para el cual apenas han pasado más que unos pocos 
              años pues viajaba a la velocidad de la luz, se encuentra con un 
              anciano, su hermano gemelo. Esta teoría constituye la columna vertebral 
              de la novela, la cual se presenta en tres partes, narrando tres 
              periodos de la vida de Mandela.  
               En fin, una novela entretenida y que no debemos 
              perder la oportunidad de leer, y más ahora que tenemos la oportunidad 
              de encontrarla con facilidad en las librerías, dentro de la colección 
              Edhasa-Nebulae.  
               |