La gran pregunta: ¿Que es la realidad? 
            ¿Que es la realidad?. La vida es sueño o simplemente 
              estamos inmersos en una "Matrix" que por 
              milenios o nanosegundos a dominado nuestros cerebros, mostrándonos 
              una realidad que solo nosotros vemos y recordamos. 
            Desde épocas remotas el hombre ha tratado de responder esta 
              pregunta. Y sus respuestas han sido plasmadas de diferentes formas: 
              Obras literarias de diferentes géneros, pinturas, filmes 
              y quizás cientos de otras maneras. Las religiones, la filosofía 
              y la metafísica se suman a este intento por responder esta 
              interrogante que se mantenido a través de los tiempos. 
            La ciencia ficción a sido el genero por excelencia que ha 
              explorado las múltiples realidades posibles. Universos paralelos, 
              ucronias, viajes en el tiempo, viajes espaciales y diferentes formas 
              de sociedades y por supuesto el cyberespacio. 
            Intentaremos hacer un acercamiento a la problemática de 
              la realidad y más específicamente La realidad 
              virtual. Este tema que en el ultimo tiempo ha alcanzado 
              una importancia relevante debido a la rapidez con que se han desarrollado 
              las tecnologías de las comunicaciones y principalmente INTERNET. 
              Analizaremos este fenómeno tomando en cuenta la cantidad 
              de personas que día a día se conectan y que prácticamente 
              viven su vida o la mayor parte de su tiempo conectados a INTERNET. 
              En un tipo de vida que se acerca peligrosamente a una Realidad 
              Virtual. 
            Y existió un hombre que trato de responder a esta pregunta 
              ¿Qué es la realidad? "Lo pense y finalmente conteste: 
              La realidad es aquello que no desaparece cuando dejas de creerlo" 
              Aun no encuentro una respuesta más exacta. Pero esto es un 
              problema de verdad, no solo un juego intelectual. Porque hoy vivimos 
              en una sociedad en que las falsas realidades son manufacturadas 
              por los medios, gobiernos, grandes corporaciones, grupos religiosos 
              y políticos - y existe el soporte electrónico por 
              el cual enviar estos pseudo-mundos ala mente del lector, el espectador, 
              el oyente". Yo agrego a este párrafo la palabra internauta 
              o aquel ser conocido como usuario de Internet.  
            Y este es el punto que nos interesa estudiar y analizar la problemática 
              Realidad tecnología desde el punto de vista del autor de 
              la cita anterior el señor Phillip K. Dick. 
            ALGUNOS CONCEPTOS 
               
              Antecedentes 
               
              Como dijimos en nuestra introducción los cuestionamientos 
              acerca de la realidad ha inquietado al hombre desde tiempos inmemoriales. 
              Los antiguos griegos ya intentaban explicar la composición 
              del universo y por tanto la realidad e aquí algunos ejemplos. 
             
              Platón: en su mito de la caverna describe a personas encadenadas 
              en la parte más profunda de una caverna. Atados de cara a 
              la pared, su visión está limitada y por lo tanto no 
              pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es la pared 
              de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales 
              y objetos que pasan delante de una gran hoguera resplandeciente. 
              Uno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la 
              ayuda del sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa 
              a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto 
              hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real 
              les espera en el exterior si quieren liberarse de sus ataduras. 
              El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el 
              mundo físico de las apariencias. La escapada al mundo soleado 
              fuera de la caverna simboliza la transición hacia el mundo 
              real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto 
              propio del conocimiento. 
             
              Y en el 1600 Spinoza lo trata de explicar de la siguiente manera, 
              el universo es idéntico a Dios, que es la 'sustancia' incausada 
              de todas las cosas. El concepto de sustancia, que Spinoza saca de 
              los filósofos escolásticos, no es el de una realidad 
              material, sino más bien el de una entidad metafísica, 
              una base amplia y autosuficiente de toda realidad. Spinoza admitió 
              la posible existencia de atributos infinitos de la sustancia, pero 
              mantuvo que tan sólo dos son accesibles a la mente humana, 
              a saber, la extensión, o el mundo de las cosas materiales, 
              y la racionalidad. El pensamiento y la extensión existen 
              en una última realidad que es Dios, de quien dependen. La 
              causalidad, en el sistema de Spinoza, puede hallarse entre los objetos 
              individuales (es decir, entre los cuerpos físicos) en el 
              atributo extensión, o entre ideas individuales en el atributo 
              pensamiento, pero no entre objetos e ideas. Para explicar las aparentes 
              interacciones causales entre objetos e ideas, Spinoza propuso una 
              teoría conocida como paralelismo, según la cual cada 
              idea tiene un complemento físico y, del mismo modo, cada 
              objeto físico tiene su correspondiente idea. 
            
            
            La realidad en los tiempos de Internet 
               
              El problema de la realidad y el mismo concepto toma nuevos caminos 
              con la llegada y más bien dicho con la consolidación 
              de las tecnologías de la información y en especial 
              Internet. 
              Definimos Internet como: La interconexión de redes informáticas 
              que permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente. 
              El término suele referirse a una interconexión en 
              particular, de carácter planetario y abierto al público, 
              que conecta redes informáticas de organismos oficiales, educativos 
              y empresariales. También existen sistemas de redes más 
              pequeños llamados intranet, generalmente para el uso de una 
              única organización. 
            La tecnología de Internet es una precursora de la llamada 
              'superautopista de la información', un objetivo teórico 
              de las comunicaciones informáticas que permitiría 
              proporcionar a colegios, bibliotecas, empresas y hogares acceso 
              universal a una información de calidad que eduque, informe 
              y entretenga. A principios de 1996 estaban conectadas a Internet 
              más de 25 millones de computadoras en más de 180 países, 
              y la cifra sigue en aumento. 
            Hoy en día se conectan más de 100 millones de usuarios 
              a Internet, y existen cerca de 100 millones de paginas web que pueden 
              ser visitadas, miles de servidores de conversación IRC. Servidores 
              de newsgroups y unos cuantos servicios más. La característica 
              en común de estas herramientas que nos entrega Internet es 
              la capacidad para interactuar (en tiempo real) en entre los usuarios 
              (personas) que se conectan por medio de un computador 
              De acuerdo a cifras entregadas por la empresa Nielsen Media Research 
              de USA, los usuarios de Internet suman 24 millones en USA y Canadá, 
              de los cuales 17,6 millones usan el WWW. Esto representaría 
              un 11% de la población mayor de16 años. De estos un 
              33% son mujeres. El tiempo promedio de conexión son 5 horas 
              a la semana.!!! Además de esto, el estudio concluye que 2,5 
              millones de personas están comprando a través de Internet.!!! 
            Si bien es cierto que la tecnología de realidad virtual 
              hoy no es masiva y pocos usuarios tienen accesos a ellas, es inquietante 
              como los millones de usuarios de Internet tienen los llamados amigos 
              "virtuales" personas a las cuales conocen solamente mediante 
              su conexión de Internet y que la relación en la cual 
              ellos comparten se mueve en el ámbito de Internet, probablemente 
              jamas se encontraran frente a frente "en la vida real". 
              Phillip K Dick tiene una idea al respecto "Pero yo considero 
              el hecho de definir lo que es real -que es un tema serio, incluso 
              un tema vital. Y en algún lugar se encuentra el otro tema, 
              la definición de hombre autentico. Por que el bombardeo de 
              pseudo-realidades rápidamente comienza a producir hombres 
              de mentira, hombres falsos - tan falsos como los datos que les presionan 
              desde todos los flancos. Mis dos temas favoritos son realmente uno 
              solo; se unen en este punto. Falsas realidades crearán falsos 
              humanos. O falsos humanos crearán falsas realidades y se 
              las venderán a otros humanos" Una nota importante es 
              que esta frase fue escrita en el año 1978. 
            El impacto en nuestra sociedad recién se deja sentir. A 
              comenzado por nuestros hábitos sencillos como leer el diario 
              o escuchar música. Es la forma de conocer gente inigualable 
              gracias a los chat (servidores donde la gente se conecta a conversar), 
              pero nadie puede prever el efecto que causara en nuestra sociedad 
              dentro de 5 o 10 años más. 
            Nadie puede adivinar o profetizar el impacto producido por la tecnología 
              en nuestra vida diaria. Por estas razones me parece interesante 
              analizar, observar y tratar de dar algunas pistas para ver los caminos 
              que tomará este fenómeno tecnológico social. 
              He tomado a un escritor de ciencia ficción como punto de 
              partida, por que este genero ha estado tocando el tema de la realidad 
              y universos alternativos desde hace unos 50 años y en algunos 
              casos sus predicciones han sido bastantes acertadas.  
            Phillip K Dick es el escritor de ciencia ficción por excelencia 
              en el tema de la realidad. Dick lo expresa de la siguiente manera. 
              "Tanto en mis relatos como en mis novelas, hablo a menudo de 
              mundos trucados, de universos semirreales, de pequeños mundos 
              privados y locos que a menudo son habitados por una sola persona 
              mientras que los demás personajes permanecen en su propio 
              campo hasta el final o son aspirados a uno de los mundos extraños. 
              Este tema es constante en la totalidad de mis veintiséis 
              años de escritor. Durante todo este tiempo jamás he 
              conseguido una explicación teórica consciente de mi 
              interés hacia los pseudo-mundos pluriformes. Pero ahora creo 
              comprender. Presentía la multitud de las realidades parcialmente 
              formadas que rozaban aquella que nosotros llamamos real. Aquella 
              que, por un consenso de la mayoría de entre nosotros, compartimos". 
            Y este consenso (acuerdo) es el que hace funcionar las relaciones 
              en el cyberespacio. Esta confianza es lo que mantiene las novias 
              y amigos virtuales; a mi parecer alguien que te miente no es tu 
              amigo. 
            La realidad virtual 
               
              La realidad virtual se define según Philippe Quéau: 
              "Un mundo virtual es una base de datos gráficos interactivos, 
              explorable y visualizable en tiempo real en forma de imágenes 
              tridimensionales de síntesis capaces de provocar un sensación 
              de inmersión en la imagen. En sus formas más complejas, 
              el entorno virtual es un verdadero 'espacio de síntesis', 
              en el que uno tiene la sensación de moverse 'físicamente'. 
              Esta sensación de 'movimiento físico' puede conseguirse 
              de diferentes formas; la más frecuente consiste en la combinación 
              de dos estímulos sensoriales, uno basado en una visión 
              estereoscópica total y el otro en una sensación de 
              correlación muscular, llamada 'propioceptiva', entre los 
              movimientos reales del cuerpo y las modificaciones aparentes del 
              espacio artificial en que está 'inmerso'" (Lo virtual. 
              Virtudes y vértigos; Madrid, Piados, 1995, pp. 15-16). 
             
            La "realidad virtual" se encuentra en su estado inicial. 
              Las posibilidades, en todos los campos, producen vértigo. 
              También lo producen sus posibles consecuencias, según 
              los usos a los que pueda destinarse. Por primera vez, vamos a tener 
              la posibilidad de actuar simultáneamente sobre los sentidos 
              creando un mundo en el que, a diferencia del real, nadie nos exigirá 
              responsabilidades porque es asocial. El mundo virtual es un mundo 
              privado, una fantasía en la que sus participantes poseen 
              una libertad absoluta, y cuyas acciones están, por decirlo 
              así, fuera del derecho (Joaquín Mª Aguirre 
              Romero Profesor Titular - Dpto. Filología Española 
              III - UCM) 
            SIGUE >> 
             |