|  
             Esta crítica ha sido leída 
              9036              veces 
             
              
              
             
               
              Antología de la Ciencia Ficción Española 1982-2002, 
              de Julián Díez (recopilador) 
	    Portada: 
              OPAL 
            Minotauro, 2003 
              
               | 
           
             por J.Javier Arnau, agosto 2003 
	    En primer lugar, los que me conocéis de los foros de cyberdark.net 
	y de otras listas de correos, sabéis de mi defensa de la CF española, a la que 
	considero a la altura de la de cualquier otro país.  
	   Es más, actualmente varios autores españoles están 
	siendo reconocidos fuera de nuestras fronteras- incluso más que dentro de las mismas, 
	como suele ser habitual con todo lo bueno patrio-. Así, autores como Rafael Marín, 
	Juanmi Aguilera, Rodolfo Martínez, Eduardo Vaquerizo, Javier Negrete, etc, están 
	siendo traducidos a otros idiomas, o a veces incluso publicados directamente en otros 
	países. 
	   Además, toda una nueva generación de escritores, ayudados 
	por las nuevas tecnologías, ha surgido con fuerza, y lo impensable hace unos años, 
	está sucediendo: están publicando novelas de CF y Fantasía. Autores surgidos 
	en fanzines e, incluso, e-zines (fanzines electrónicos, al amparo del auge de Internet) 
	se han hecho un hueco en algunas editoriales , y hoy en día es casi normal ver novelas 
	o relatos de gente como Víctor Conde, David Calleja, José Antonio Suárez, 
	Daniel Mares, y un extensísimo etcétera. 
	   Incluso me siento orgulloso de haber  colaborado con algunos de ellos 
	en algunas historias que han sido publicadas en fanzines extranjeros y e-zines. 
	   Por eso, entra dentro de lo razonable la existencia de esta antología, 
	que reúne un buen puñado de estos escritores, desde los veteranos, hasta los 
	más actuales. 
	   Y ahora, la Antología en sí;  
	   Parece ser que habían existido varias recopilaciones anteriores de 
	la CF española, la última de las cuales abarcaba hasta 1986. Evidentemente, en el 
	caso de recopilaciones y similares, el tiempo no pasa en balde, y conviene actualizarse a menudo 
	   Por eso, Julián Díez se ha encargado de esta nueva 
	recopilación, que abarca desde 1982 hasta 2002, aunque estas fechas no se cumplan 
	rigurosamente, dado que el más antiguo que encontramos es de 1981, y el más 
	novedoso de 2000. Pero bueno, esto no es nada importante, lo realmente importante son los 
	relatos y sus autores. 
	   Y en este caso, el recopilador abre el libro con un extenso y muy buen 
	artículo suyo sobre la Ciencia Ficción española; en él encontramos 
	prácticamente todos los nombres que han sonado alguna vez en este campo, desde el Coronel 
	Ignotus o el Capitán Sirius, allá por los años veinte del pasado siglo- o 
	incluso antes, con las novelas de Nilo María Fabra, seguidor de Julio Verne,- pasando por 
	las novelitas de a duro- el Pulp español-, en las que se encontraban gente como 
	Pascual Enguídanos (George H. White), A. Thorkent  (Angel Torres Quesada), P. Danger 
	(Domingo Santos), y muchos otros 
	   Asimismo, nombres como Gabriel Bermudez Castillo, un "rara avis" en 
	el panorama  de la Ciencia Ficción de la época, y la revista Nueva Dimensión, 
	verdadero vivero de autores patrios-e hispanos-. En ella empezaron- o resurgieron- gente como 
	Rafa Marín, Javier Redal, Juan Miguel Aguilera, Angel Torres y muchos otros, al amparo de 
	Domingo Santos, director, que asimismo llevaría las riendas años después de 
	la editorial Ultamar, donde muchos de los autores de ND publicarían sus novelas. 
	   Desaparecida ND, y sus continuadoras (Kandama, Zikkurath, Maser, etc), 
	Ultramar ediciones (Domingo Santos) y Nova Ficción (Miquel Barceló) se convierten 
	en el refugio de los autores españoles, junto con una breve temporada de 
	Miraguano/Futurópolis. Además, Barceló, junto con la Universidad 
	Politécnica de Cataluña, instaura el premio UPC de Ciencia Ficcón, cuyos 
	ganadores publica Ediciones B en la colección Nova. 
	   Y, con el auge de Internet y de las nuevas tecnologías, surge una 
	nueva generación al amparo de los e-zines y fanzines más o menos amateurs, pero de 
	factura cuasi profesional 
	   Bueno, todo esto lo podréis encontrar en la excelente 
	introducción de J. Díez, en la que además dará un repaso a casi 
	todos los nombres del panorama, comentando el porqué de la inclusión o no de algunos 
	autores- poca extensión de la obra, autores sólo con novelas, lo cual hace que no se 
	puedan incluir en la Antología, y diferentes motivos-. Asimismo, cada relato cuenta con una
	 breve introducción sobre el autor, y el relato en cuestión. 
	   La obra acaba con una lista del resto de los relatos de los autores que 
	componen este libro, incluyendo la referencia más asequible , así como una 
	bibliografía. 
	   Y ahora, los relatos. Algunos de ellos inéditos totalmente, otros 
	inencontrables desde hace mucho tiempo. Advierto que no he seguido el orden de lectura normal 
	del libro, sino uno propio regido por otros términos, por lo que no hablaremos 
	aquí casi de temporalidad. Lo que sí parece darse es una cierta tendencia a 
	acercarse más a posturas más... ¿juveniles? conforme avanzan los años. 
	Supongo que es debido a una mayor apertura de la Ciencia Ficción en España; es 
	decir, cuando la CF era un coto semicerrado, se escribía para los aficionados 
	exclusivamente de la CF, pero a medida que Internet, y fenómenos similares se han abierto 
	camino en nuestra sociedad, la Ciencia Ficción- y la Fantasía en general- han pasado  
	a ser de mayor consumo, no limitándose a un grupo de aficionados, sino entrando en otras 
	capas de la sociedad. y parece ser, que en el sector juvenil ha encontrado buen  arriago. Bien, 
	a lo mejor es sólo una impresión personal. Bueno, ahora sí, a por los relatos. 
	   - Mein Fürher, de Rafa Marín. En su época de mayor 
	fertilidad creativa, coincidiendo  con los últimos años de Nueva Dimensión. 
	Además de ser un buen relato, de un jovencísimo Marín-22 años-, lo 
	interesante de este relato, que nos cuenta unas cuantas paradojas temporales, es la 
	experimentación con el propio lenguaje. Un estilo parecido al que años 
	después encontraremos en el premio nobel Saramago . Un estilo directo, supeditado al 
	ritmo de la narración, interesante por sí mismo, aparte de lo bueno que es el relato, 
	que lo es realmente. 
	   - La Estrella, de Elia Barceló. Nos relata, en un estilo 
	preciosista, cargado de sentimientos, el reencuentro entre dos civilizaciones, largo tiempo 
	separadas, en diferentes estadios de evolución. Un reencuentro difícil, 
	magistralmente narrado desde los dos puntos de vista que concurren en el relato, dadas 
	las diferencias que han surgido tras largos siglos de separación. Priman más 
	los sentimientos, el lirismo de la prosa, el posible reencuentro en sí, que la 
	acción propiamente dicha. 
	   - El Bosque de Hielo, de Juan Miguel Aguilera. El representante de 
	la vertiente Hard en la CF española- aunque parece que últimamente se decanta 
	más, curiosamente, por la fantasía histórica- . Aún así, 
	aunque se base en elementos  puramente científicos, no deja de lado en la 
	narración otros elementos, como el amor, el deseo de un mundo mejor, etc. De 
	todas maneras,  tal vez lo que más llame la atención sean, por supuesto, 
	los elementos científicos que Aguilera domina tan bien, y el paradójico 
	encuentro entre dos civilizaciones muy diferentes, pero con un objetivo común, 
	magistralmente narrado por Juanmi. 
	   - La Zona Muerta, de León Arsenal. Otro relato de encuentro 
	entre diferentes formas de vida. Sin embargo, tendiendo más al Space Ópera y al 
	terror espacial. Con un lenguaje claro, conciso, Arsenal nos narra las desventuras de los 
	tripulantes de una nave varada en un "cementerio" espacial, y las diferentes formas de vida 
	que en él se pueden encontrar... 
	   - Los Herederos, de Daniel Mares. Aunque en la introducción 
	al relato se nos recalca que Daniel , a pesar de ser físico y programador informático, 
	curiosamente no  escribe CF Hard , este relato sí utiliza elementos de esa tendencia...claro 
	que también podría decirse que utiliza elementos de la Space Opera, del Cyberpunk... 
	
	   Al igual que el relato del que hablaré a continuación, podríamos decir 
	que trata sobre cumplir órdenes hasta las últimas consecuencias... aunque estas 
	estén equivocadas. Un buen relato, a veces algo difícil pero muy bien llevado. 
               - El Rebaño, de César 
              Mallorquí. Autor que últimamente triunfa en la literatura 
              juvenil. Aquí nos presenta un relato que, como he dicho al 
              hablar del anterior, trataría sobre cumplir las órdenes 
              hasta sus últimas consecuencias, caiga quien caiga, y cueste 
              lo que cueste. 
	   En un futuro post-apocalíptico, en el que el hombre ha dejado de 
	existir, mediante una doble narración Mallorquí nos cuenta las desventuras de un 
	perro cuidando un rebaño cuyo dueño murió años ha- junto con el 
	resto de la raza humana- y el de un satélite espía, intentando comunicarse con 
	sus creadores. Al final, ambos cumplirán con sus deberes, aunque los resultados tal 
	vez no sean los deseados. 
	   - Entre Líneas, de Jose Antonio Cotrina. Bien, un buen relato, 
	de Fantasía. De todas maneras, podríamos iniciar una discusión sobre que 
	es la Fantasía, y qué engloba. Todo lo que no es realismo, ¿es Fantasía?; 
	si fuera así, la Ciencia Ficción, el Terror, etcétera, serían una 
	clase de Fantasía. 
	   Bueno, el tema puede ser controvertido, así que lo dejamos. Decir 
	que es un muy buen relato de Fantasía... pero, ¿acaso no lo son el resto de relatos de 
	esta recopilación?. Señalar, además, que conforme va avanzando la 
	narración, el relato vá mejorando, siendo los mejores los momentos finales. 
	   - Una Esfera Perfecta, de Eduardo Vaquerizo. Pues estamos casi en 
	el mismo caso que el anterior. Una muy buena narración, muy buen uso de las herramientas 
	literarias, exotismo, pero la CF muy de pasada 
	   En este relato, tal vez de Fantasía, Vaquerizo nos habla del Odio 
	que hace seguir vivo por ansias de venganza, y de la conmiseración que hace desear la 
	muerte para no seguir dañando a los semejantes. Dos puntos de vista antagónicos, 
	pero que finalmente confluyen. 
	   - Otro Día Sin Noticias Tuyas, de Juan Carlos Planells. 
	Mezcla de relato "social" y Ciencia Ficción . Seres extraños, en lugares 
	extraños; pero ellos son extraños para nosotros, y nosotros para ellos, al 
	igual que este mundo, en el que se han visto abandonados.  
	   Al igual que otros relatos de esta antología, se nos narra el 
	encuentro entre seres diferentes, extraños entre sí. Pero lo bueno, es 
	que ningún relato se parece a otro, cada uno lo narra desde una perspectiva diferente 
	e, incluso, desde tendencias dentro de la Ciencia Ficción a veces incluso opuestas. 
	   - Nada Personal, de Armando Boix. La demostración de que 
	para hacer un buen relato, además de un estilo nada fácil, como el Cyberpunk, 
	no hacen falta grandes alardes. Breve, conciso, muy bien llevado, y sin grandes complicaciones. 
	   - Días de Tormentas, de Ramón Muñoz. Como relato, 
	tal vez de los mejores de esta antología, de los mejores escritos y narrados. Pero 
	una pequeña pega; trata de un posible futuro tan cercano, que lo que nos cuenta 
	difícilmente lo podemos tomar como ficción. Habla de la moralidad enfrentada a 
	los negocios, de las ONG y de las grandes Multinacionales, del exotismo de países 
	del Tercer Mundo... 
	   - Un Jinete Solitario, de Rodolfo Martínez.
	Aquí debo discrepar un poco con Julián Díez; en su breve introducción 
	al relato- más bien novela corta-, dice que es uno de los relatos más redondos de
	Rodolfo, en estilo cyberpunk, que el propio R. Martínez denosta. Bueno, no lo dudo... aunque 
	en una lista de correo, comentando sobre si algunas de sus novelas eran cyberpunks, como 
	habían escrito en la contraportada , el propio Rodolfo Martínez reconoció 
	que la contraportada de algunas novelas suyas las había escrito él mismo-como suele 
	ser norma habitual, que    el autor escriba la nota de la contraportada- , y que por tanto, 
	él había puesto lo de cyberpunk  -La Sonrisa del Gato  
	(Futuropolis/Miraguano ediciones)-. 
	   Bien, es un detalle sin importancia, anecdótico nada más. 
	El relato en sí enlaza con el universo particular creado por Rodolfo Martínez, 
	Drímar, en el que sitúa algunas de sus novelas y relatos; y, más 
	concretamente, con la mencionada anteriormente. 
	   Mediante una investigación interna de una Agencia de Control, vamos 
	conociendo la vida de un famoso hacker informático, así como la del propio 
	investigador, exprofesor suyo en dicha agencia. 
	   Bien, hasta aquí la reseña de este libro. Como podréis 
	ver, me ha gustado, ya que desde siempre me ha gustado la Ciencia Ficción española. 
	A algunos autores aún no los había leído, por lo que ha sido un placer 
	conocerlos a través de esta antología; a otros sí los había 
	leído, por lo que es otro placer poder (re)leer relatos suyos. 
	   Y en fin, espero que pronto haya una continuación, con los autores 
	que por una causa u otra no han podido entrar aquí, pero que sin duda se lo merecen- 
	en el libro encontraréis sus nombres . 
	   Y una última cosa; por Internet podréis encontrar fanzines y 
	revistas de descarga gratuita con relatos de estos y otros autores: Qliphloth, The Plague/La Plaga, 
	PulsarFanzine, etc, etc (en Bibliópolis hay una lista de ellos, y en Términus 
	Trántor una base de datos de autores de CF, en la que esta(mos)n incluidos los hispanos, 
	con referencias a sus obras y donde han aparecido éstas). 
              
 |