| 
 Este artículo ha sido leído
              8532              veces 
                La aparición de la Antología de la ciencia ficción española
	en Minotauro es la culminación de un viejo sueño que tuve. El de ver a los buenos
	autores nacionales donde están los mejores extranjeros. El de que gente en la que creo
	estuvieran editados en la mejor editorial posible, con una amplia cobertura mediática,
	abriéndose camino. Costó cuatro años de trabajo. Lo reconozco, me guiaba una razón
	egoísta: quiero leer más cosas suyas. Quiero que estén motivados para escribir lo que
	más disfruto leyendo.
            
    Pero ahora permitidme que os exponga el siguiente sueño: que la
	antología funcionara. Que las ventas fueran lo suficientemente bien como para
	plantearnos una segunda antología… ¿hay suficientes autores no publicados aún en las
	antologías de Lo mejor de la cf española, en la de Santos o la mía? La respuesta,
	honestamente, creo que es un sí, y ese es tal vez uno de los mejores síntomas del
	estado del género en la actualidad.
                Para empezar, retomaría al autor que más luché por tener en
	la primera antología y que no está: Javier Negrete. Todas las obras significativas
	de Negrete son demasiado extensas para haber entrado en nuestra primera antología
	sin costar a cambio la eliminación de otros tres autores. Pero en una segunda toma,
	podríamos permitirnos contar con alguna de sus novelas cortas concursantes al UPC
	sin prescindir de ningún escritor fundamental. 
               Después, habría que hacer justicia con tres veteranos.
	El primero, Félix J. Palma. Lo cierto es que la ausencia de Félix de la antología me
	tiene intranquilo, y no puedo explicarla con claridad. Pensé que, de alguna forma,
	su progresivo alejamiento de la cf hacía que tal vez no valiera la pena incluirle.
	Pero, de hecho, eso mismo podría aplicarse a otros autores que sí aparecen finalmente.
	Félix tiene suficiente cuentos de cf "estricta" como para incluir alguno; tal vez,
	"El vigilante de la salamandra", ese evocativo relato ballardiano por el que siento
	especial predilección. 
               El segundo veterano es Carlos Castrosín. Carlos se quedó
	fuera como "primer suplente", planteándome igualmente dudas. "Los últimos días de la
	contracultura", un relato varias veces publicado, es su cuento más redondo, pero quizá
	conviniera apuntar a otro relato menos conocido y a la vez valioso, que los tiene. 
               Para terminar con la fase de los veteranos injustamente
	tratados, terminaría con José Miguel Pallarés. Cuando preparé la antología inicialmente,
	no había leído los suficientes cuentos realmente buenos de Pallarés, que es un escritor
	que viene creciendo de forma significativa en los últimos tiempos. El escueto y
	contundente "Escurzón" sería un buen candidato a publicar, y en su reciente antología
	"Noches nabateas" hay otros relatos de igual interés. 
               Luego habría que pasar a la de autores a los que no consideré
	simplemente por la poca extensión de su obra. Podríamos comenzar con Pedro Pablo
	García May, un escritor al que se reconoce poco y que está haciéndose una curiosa
	carrera como autor de guías sobre mitología, supersticiones y curiosidades varias.
	"Forastero en esta tierra" es su relato más redondo hasta el momento, en competencia
	con "Cuerpos". 
               Juanma Santiago es más conocido en su faceta de crítico y
	ensayista, y actualmente como director de las revistas Gigamesh y Stalker. Pero cada
	vez que ha escrito un cuento, ha dado señales inmejorables de lo que podría hacer si
	se pusiera en serio. Mi historia favorita entre las suyas es la soberbia ucronía
	"Tierra de venados". 
               También son buenos todos los escasos relatos publicados
	hasta el momento por Joaquín Revuelta, el ganador del Domingo Santos de este año.
	Revuelta tiene un potencial enorme pero parece trabajar muy despacio; escogeré para
	recuperar en nuestra hipotética antología "Más tequila", uno de los relatos más
	tristes y duros de la historia de la cf española. 
               Javier Cuevas fue hasta hoy un escritor más irregular,
	pero siempre aporta algo con sus historias, y además es toda una personalidad dentro
	del fandom, lo cual tiene también u peso… En lo que hace a cf "pura", "La cosecha" es
	mi favorita entre sus historias, aunque siempre anda algo escribiendo y parece que va
	a recobrar el pulso en los próximos meses. 
               El autor que se ha acercado en España con más frecuencia y
	visión al cyberpunk es Manuel Díez Román, y aunque igualmente es corta su obra, vale
	la pena destacar "La venganza de Cárdenas Mulege". Me encantaría leer más cuentos de
	Manu, que por desgracia parece andar bastante apartado en los últimos tiempos. 
               Para terminar, habría que explorar un poco entre los últimos
	incorporados. El que viene haciendo más ruido es Víctor Conde, que ha publicado tres
	novelas en apenas un año, pero no está aún a la misma altura en relatos, que parecen
	interesarle poco. En cualquier caso, "El coleccionista" es una buena muestra de su
	saber hacer. 
               Todo lo contrario ocurre con José Antonio del Valle, un
	cuentista de raza llamado a grandes metas, que también sumó ya varios premios. Aquí
	me guardo una carta en la manga; sus cuentos que más me han gustado no fueron
	publicados aún. Pero recomiendo mantenerse atentos a lo que vaya produciendo. 
               Y con esto sumo diez autores… y creo que, considerando que
	ya dije que Negrete "pesa" por tres, habría que terminar para hacer la misma extensión
	de la primera antología. Se me queda gente fuera, claro. De los nuevos, dos que me
	gustan especialmente pero aún no tienen mucho material, Santiago Eximeno y Lorenzo
	Luengo. De los algo más curtidos, José Antonio Suárez, que es un novelista a seguir,
	pero que en relatos todavía no ha estado a la misma altura. Y algunos escritores que
	aún no redondearon pero de los que tengo buenos presentimientos: David Soriano,
	Ekaitz Ortega, Alejandro Carneiro, Joan Antoni Fernández, Luis Angel Cofiño,
	Juan Antonio Fernández Madrigal... 
               En suma, de aquí a cuatro años habría material para una
	tercera antología. Si es que aún pudiera cumplirse un tercer sueño. 
                
               |