|  
             Este artículo ha sido leído 
              17252              veces 
            Rafael Martín (Guly Foyle) 
              Inicio: Diciembre 1966 
              Aspecto: Oblongo y glabro 
              Labor: Profesor de instituto y padre 
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
           | 
           
             por Rafael Martín Ledo (Guly Foyle), Abril de 2002 
                Cualquier aficionado a la ciencia ficción 
              sabría citar sin problema a treinta escritores del género, 
              saldrían desde Heinlein a Aldiss pasando posiblemente por 
              Damon Kinght oNeal Stephenson. Pero si la pregunta fuera citar a 
              un solo artista que haya pintado otros mundos, no nos sorprenderíamos 
              al ver la lista vacía y sin embargo la obra de Wesso o de 
              Freas ha tenido tal influencia en el desarrollo del género, 
              con sus atractivas portadas, que ayudaron a lanzar a la ciencia 
              ficción a las cotas de popularidad que hoy goza. 
                En algunos casos los ilustradores con su obra 
              han trascendido y superado en cuanto a creación artística, 
              a la propia obra literaria que ilustraban y sus cuadros cuelgan 
              hoy en importantes museos, así ha ocurrido con Richard Powers 
              o con Paul Lehr.
                El arte de la ilustración, especialmente 
              en los ilustradores que han marcado un estilo propio, se conjuga 
              con la literatura hasta tal punto que difícilmente podríamos 
              imaginar a Boris Vallejo ilustrando las novelas de James Blish y 
              si las veríamos en las de Philip José Farmer, igualmente 
              ocurriría con Robert Pepper frente a las novelas de Asimov 
              y si ligado a Philip K. Dick. 
               Las portadas son un reclamo publicitario, pero 
              la ilustración representa la obra literaria que abrirá 
              el lector, es en ocasiones el mundo donde el lector situará 
              la obra, siempre y cuando el editor haya tenido el suficiente buen 
              gusto a la hora de seleccionar la portada. También es cierto 
              que casi siempre los criterios económicos mandan, lo que 
              es normal, ya que un libro nos guste o no es un producto de consumo 
              que no se edita precisamente sin ánimo de lucro. Así 
              podemos ver incluso dentro de una misma editorial tal es el caso 
              de Minotauro, quizás la editorial más selecta del 
              mercado español, obras con unas portadas que quitan el hipo 
              como las ilustradas por el muy cotizado Chichoni y otras que no 
              son precisamente sugestivas o atrayentes, véase sino el deplorable 
              aspecto de "La mano izquierda en la oscuridad" en este 
              caso no dudo que el criterio de selección del editor fue 
              el de recortar gastos. 
               Los inicios están en los propios del género 
              es decir en los pulps americanos de los años treinta. Los 
              padres del arte en la ciencia ficción son los ilustradores 
              de las portadas de revistas, como Amazing Stories y Astounding, 
              que durante las décadas 30 y 40 del pasado siglo sentaron 
              las bases de una nueva forma de literatura. Howard V. Brown (1888-?), 
              H. W. Wesso (1894-?) y Frank R. Paul (1884-1963) fueron las primeros 
              en plasmar sus visiones del futuro, en muchas de sus obras nos encontramos 
              al hombre enfrentado a un cosmos peligroso, del que difícilmente 
              saldrá victorioso sino es con los avances tecnológicos, 
              así la ciencia ficción proclamaba su confianza en 
              un futuro al amparo de la ciencia y la tecnología con las 
              que domeñar al universo. 
               Como no recordar Marciano, vete a casa (Frederic 
              Brown) y el inolvidable hombrecillo verde que Freas nos legó. 
              Con un humor muy personal y una imaginación desbordante Frank 
              Kelly Freas (1922-) ilustró a los clásicos, Asimov, 
              Heinlein, Clarke y a los mismos autores ha ilustrado más 
              recientemente Michael Whelan (1950-) con portadas llenas de color 
              y vida alienígena. 
               Las formas globulares de Richard Powers (1921-1996) 
              que dan la sensación de ser formas orgánicas copan 
              el protagonismo y donde el hombre se diluye en  
              una densa atmósfera. Powers no siempre ilustraba historias 
              en muchas ocasiones eran sus propias visiones oníricas independientes 
              de la obra escrita. Surrealista es también la obra de Paul 
              Lehr (1930-) creador de  
              mundos donde la naturaleza irradiante de colores y formas impone 
              su brutalidad, siempre bañado con un aire espiritual. 
               Harllan Ellison, Dick, Silberberg, Disch, Delany 
              es el New Wave de la ciencia ficción y sus ilustradores Robert 
              Pepper (1938-) y Diana y Leo Dillon (1933-) El surrealismo expresado 
              con montajes en visiones alegóricas y místicas, una 
              concepción visual muy evolucionada donde las interpretaciones 
              no siempre son fáciles. 
               Los ecosistemas extraterrestres de Wayne Barlowe 
              (1958-) con alienígenas tan veraces que parecen sacados de 
              un manual de anatomía comparada. Las concepciones tecnológicas 
              de Jonh C. Berkey (1932-) con sus grandes estaciones espaciales 
              y Vincent Di Fate (1945-) enfrentando el hombre a los dilemas que 
              abre el conocimiento científico, no necesariamente exento 
              de un halo romántico 
               Otros grandes ilustradores, cuya obra pertenece 
              más a la fantasía, que han realizado incursiones en 
              la ciencia ficción son J. Allen St. John (1882-1957), Frank 
              Frazetta (1928-) y Boris Vallejo (1941-). 
               En las ediciones realizadas en España 
              son contadas las ocasiones en las que podemos ver las obras de estos 
              artistas en las correspondientes traducciones, respecto a la primera 
              edición original, parece ser que  
              nuestros editores no casan escritor e ilustrador*. Sin duda los 
              autores que más han influido en los aficionados españoles 
              son Salinas Blanch con sorprendentes colores sobre fondo negro para 
              la que fuera una de las colecciones más importantes, Súper 
              Ficción de Martínez Roca y Antoni Garcés sus 
              dibujos con aire de cómic ilustran la colección de 
              ciencia ficción de Ultramar. Destacan las obras de Oscar 
              H. Chichoni donde la simbiosis entre lo orgánico y lo mecánico 
              gesta un erotismo sublime, con portadas en  
              Minotauro y Nova Ciencia Ficción. 
              
            * Rebuscando y por dejar constancia de que alguna vez ha ocurrido: 
            De R. A. Lafferty Salomas del espacio. Edit. Acervo con portada 
              de Robert Pepper 
            De Joe Haldeman La guerra interminable. Edit. Edhasa portada de 
              John C. Berkey. 
            En castellano solo disponemos como obra de referencia la que editó 
              Ediciones B, "Ciencia Ficción. Enciclopedia ilustrada" 
              de John Clute. Aunque está descatalogada no es de difícil 
              adquisición en librerías de lance, pero en esta obra 
              salvo en el capítulo dedicado a los ilustradores no se cita 
              al autor de la portada, para el que disponga de este libro paso 
              a detallar algunas. 
            De Richard M. Powers podemos ver: 
            
              - Mundos posibles, Pág. 142
 
              - Corrientes alternas, Pág. 182
 
              - El fin de la infancia, Pág. 219
 
              - Las sirenas de Titán, Pág. 221
 
              - La sequía, Pág. 223
 
             
            De Paul Lehr: 
            
            De Leo y Diane Dyllon: 
            
              - La mano izquierda de la oscuridad, Pág. 225
 
              - Los desposeidos, Pág. 228
 
              - La reina de la nieve, Pág. 230
 
             
             
              De Wayne Barlowe: 
            
              - La rebelión de los pupilos Pág. 133
 
             
            De Boris Vallejo: 
            
            
            Bibliografía 
            
              - Ciencia Ficción. Enciclopedia ilustrada. John Clute Edic. 
                B 1996
 
              - Infinite Worlds. The fantastic visions of science fiction art. 
                Vincent Di Fate Penguin Studio 1997
 
              - Science Fiction of the 20Th century an illustrated history. 
                Frank M. Robinson Collectors Pres
 
             
           |