| 
             Esta crítica ha sido leída
              16993              veces 
             
             
             
             
               
              Valis, 
              de Philip K. Dick 
            Título original: 
              Valis (1981) 
            Traducción: 
              Rubén Masera, revisión de Manuel Figueroa 
            Minotauro, 2003 
            El autor en
            cyberdark.net
              
              
           | 
             por Daniel Gonzalo, octubre 2003
                Estamos ante una novela que ha creado mucha
              controversia dentro de la ciencia ficción. Mucha gente la califica
              de obra maestra, cercana  a la perfección, siendo una especie de
              Nuevo Testamento, mientras que otra mucha gente la considera una
              obra vulgar y absurda que solo fue editada por la fama de su autor.
              En realidad no es ni una cosa ni otra, es una buena novela- no
              es ni muy buena ni muy mala- . Es una novela distinta a las que
              estamos habituados, en la que Dick  él juega con los conceptos
              de realidad y de irrealidad; en este caso juega con una ilusión
              esquizofrénica de sí mismo. Desde el principio nos pone sobre aviso,
              pero al ser un escritor muy hábil nos hace creer durante parte
              de la novela que el narrador, él mismo, se está equivocando y que
              las premisas que nos ha dado en la primera página son erróneas,
              que en realidad todo está ocurriendo y que realmente el protagonista
            está en contacto con  Dios y  su exagénesis en un Nuevo Testamento.  
              Desde luego no es una novela fácil, entronca directamente con
              lecturas religiosas y tiene influencias cristianas, budistas, del
              Talmud, hinduistas. Pero sobre todo tiene la influencia de Dios,
              o de una de las ideas que se tenía en la California de los años
              70  de Dios, que iban desde una entidad superior e impenetrable,
              a que fuera un extraterrestre que mediante su maquinaría más avanzada
              nos manipulaba, pasando por la negación de su existencia hasta
              llegar  a unas creencias férreas sobre la condenación por la simple
              existencia de Dios. Pero sobre todo este libro trata sobre la esquizofrenia.  Dick
              nos describe perfectamente a un enfermo en plena crisis, y además
              nos explica desde el principio por que es esquizofrénico y el camino
              que le ha llevado a enfermar. 
               Phillip K. Dick era un gran escritor y se nota,
              completamente obsesionado con la realidad, o más concretamente
              con el concepto de realidad que tiene cada persona. consigue hacernos
              creer en  la realidad de los personajes Por eso tiene tanta importancia
              la revelación que recibe Amacaballo Fat, por que cambia su concepto
              de realidad. Y es cambiada por un agente externo, Valis, o eso
              nos intenta hacer creer Dick cuando en realidad estamos asistiendo
              a un proceso de locura en cadena. También demuestra su habilidad
              en que  para distanciarse de Amacaballo el propio Dick nos da notas
              de la realidad comentando cosas de sus novelas. 
               Valis, que fue publicada primeramente
              como Sivainvi forma parte de una trilogía más conceptual
              que estricta en la que la obsesión por la divinidad presente en
              gran parte de la obra de Dick -en esta ocasión esta omnipresente-
              tanto en Valis como en La invasión divina, como en La
              Transmigración de Timothy Archer”. 
                Definitivamente es una novela para aquellos
              a los que les guste Dick y estén interesados en su concepto de
              realidad; para aquellos a los que Dick les parezca un escritor
              mediocre Valis les cansará y les parecerá una
              tomadura de pelo. 
              
           |