| 
 Este artículo ha sido leído 
              24497              veces 
               por Enric Quílez 
	
	 
	[ Crítica del retorno del Rey ]
	[ Peter Jackson: traidor e inconfeso... ] 
	[ Las dos Torres - vesión extendida ]
	 
	
               En la línea iniciada con La compañía del Anillo, la
	versión extendida de Las dos Torres consta de 4 DVD: 2 para la película en sí,
	que tiene 40 minutos de metraje adicional, y 2 para los materiales extra que incorpora
	el lote. Naturalmente, siguiendo con el viejo truco del abejaruco, nos venden el metraje
	adicional al mismo precio que las películas, pero hay lo que hay... 
            La película 
	
	  | 
	  |  
	Boromir y Faramir en Osgiliath  | 
	  |  
	 
               Respecto del metraje adicional, algunos personajes salen
	beneficiados con la inclusión de estas nuevas escenas. Tal vez el que mejor parado sale
	es Faramir, el hermano de Boromir, que en un impresionante flash back que nos
	retrotrae a la reconquista de Osgiliath por parte de las tropas de Gondor, justo antes
	del inicio de LCDA, permite confrontar a los dos hermanos con el padre, el
	senescal de Gondor, Denethor, que podemos ver en la tercera película. De esta manera,
	Faramir queda muy bien ubicado, al igual que los otros dos personajes de la tríada. 
               En menor medida, también Aragorn resulta más perfilado.
	Contemplamos un poco más de esa platónica relación entre él y Eowyn, se nos revela su
	verdadera edad y lo mala cocinera que es Eowyn. Para completar el no-triángulo amoroso,
	se añade alguna escena entre Aragorn y Arwen en Rivendel. 
	
	  | 
	  |  
	Legolas y Gimli en el recuento final  | 
	  |  
	 
               El resto parecen ser escenas que fueron suprimidas durante el
	montaje por algún motivo: comentarios o imágenes desagradables (si la película es para
	todos los públicos) o diálogos en un lenguaje demasiado culto
	(no sea que la gente se pierda). Así, el pasaje del bosque de Fangorn, cuando a
	Legolas, Gimli y Aragorn se les aparece Gandalf el Blanco, dura casi el doble que en la
	versión original, si bien el metraje extra no aporta casi nada nuevo. La escena en que
	Aragorn y Gandalf conversan de noche antes de llegar a Edoras tampoco añade nada y
	deduzco que ha sido suprimida por el barroco lenguaje que emplean. 
               Respecto a los cambios sustanciales, la película, al igual que
	la primera, empieza de manera diferente en la versión extendida. Tras la caída de
	Gandalf en Moria, los hobbits tienen mucho más metraje y vemos la lucha interna de
	Gollum casi desde el principio. En mi opinión es un error, pues le resta impacto a la
	soberbia escena -mucho más adelante- en que Gollum lucha contra su reverso tenebroso. 
               Tal vez donde más se nota este metraje adicional sea al final.
	Podemos ver la llegada de Fangorn al abismo de Helm en una breve pero estremecedora
	visión que, posiblemente, hubiese sido muy del agrado de Tolkien al mostrar un bosque
	animado de manera sutil, pero deliciosa, sin el menor atisbo de comicidad. 
               Por último, en la versión original, el final de la película
	resulta un clímax perfecto, concatenando varios clímax particulares: Frodo y el Nazgul,
	la carga de los eorlingas y la caída de Orthanc. Pero en la V. E., con la inclusión de
	nuevas escenas, se hace algo raro y pierde fuerza. En mi opinión, le resta viveza y
	difícilmente se justifica. Es curioso, porque en el material extra Peter Jackson
	justifica no haber acabado la película con la lucha entre Gandalf y Saruman en Orthanc
	porque se hubiese cargado el clímax final... y con El retorno del Rey justifica
	no haber empezado dicha película con la escena de marras porque se alargaría demasiado.
	¿No será más bien que hay que dejar material interesante para la V.E. de la tercera
	película o no la comprará nadie? 
               Mi escena favorita: la breve escena de Eowyn cantando en inglés
	antiguo en el entierro de su primo. 
	
	  | 
	  |  
	Denethor con sus hijos  | 
	  |  
	 
               La impresión general que he sacado es que, si bien ayuda a
	situar mejor a los personajes (véase la escena entre Denethor, Faramir y Boromir en
	Osgiliath) y ofrece algunas escenas que harán las delicias de los más devotos (la
	canción de las Ent-Mujeres, por ejemplo), no dejar de ser metraje adicional descartado
	por inadecuado o rodado expresamente y que no aporta gran cosa nueva a la historia.
	La verdad es que a diferencia de LCDA, donde se recortó la película porque se
	hubiese hecho demasiado larga, aquí uno se queda con una cierta sensación de vacuidad.
	Vaya, que si Peter Jackson no incorporó el metraje adicional a la película parece que
	fue por algo. 
               De alguna manera, esto de vender versiones extendidas se ha
	convertido en un lucrativo negocio y el gancho de material cinematográfico adicional es
	bastante atractivo para muchos de los fans de El Señor de los Anillos. La
	estrategia básica, amén de los DVD con contenidos extras, es la de añadir escenas que
	permiten interpretar mejor la siguiente película. Naturalmente, ahora con
	El retorno del Rey la estrategia será diferente porque ya no habrá siguiente
	película, así que hay que añadir mucho más material que en las otras versiones
	extendidas (se rumorea que en total durará cinco horas) o sólo la comprarán los
	más frikis. 
               Los 2 DVD de la película contienen también la versión comentada
	desde varios puntos de vista: por el director y los guionistas, por los actores, por el
	equipo de montaje... que, como ocurría en la V. E. de LCDA, no aportan demasiada
	información adicional sobre la trama, pero son entretenidas de escuchar y revelan, para
	los más entusiastas, multitud de anécdotas. Asimismo, para quienes gustamos de conocer
	las interioridades de las películas y del cómo se hizo, son un caramelo al que cuesta
	resistirse. 
               Particularmente prefiero los comentarios del equipo de
	producción, montaje y de los efectos visuales, aunque el reparto nos deleita con algunas
	anécdotas interesantes, mientras  el director y los guionistas tratan de justificar por
	qué la adaptación es como es y no de otra manera. 
            Los extras 
	
	  | 
	  |  
	Durante el rodaje  | 
	  |  
	 
               Los 2 DVD con materiales extra son muy interesantes, tal vez
	más incluso que el metraje adicional. Se desarrolla poco el cómo se hizo y las técnicas
	empleadas, que se explican con mayor detenimiento en la V. E. de LCDA. Empieza a
	notarse el cansancio del equipo de dirección y montaje, que tras acabar a contratiempo
	el montaje de Las dos Torres, tuvieron que editar la V. E. a la vez que empezaban
	a trabajar con El retorno del Rey. Esta sobrecarga de trabajo y una cierta
	precipitación ha hecho que se descuiden detalles, tanto en el material adicional como
	en las películas. A fin de cuentas no había necesidad de sacar la V. E. inmediatamente,
	pero supongo que las necesidades de marketing priman por encima de las cuestiones
	artísticas. 
               Lo más positivo e interesante de estos contenidos: 
               - Se nos explica cómo se construyó y caracterizó a Bárbol.
	Quien piense que este entrañable personaje es un simple render, se va a llevar
	una sorpresa... 
               - Se nos explica bastante mejor que en la primera película cómo
	funciona Massive, el complejo programa que permite renderizar ejércitos
	virtuales, aunque tampoco es que se revele ningún secreto ni dato esencialmente nuevo. 
               - Uno de los elementos más interesantes de ver es cómo se
	combinan técnicas diversas para crear el escenario del Abismo de Helm: maxituras (esto
	es, miniaturas gigantes), renderizados y construcción de un decorado gigantesco en una
	cantera. 
	
	  | 
	  |  
	Theoden en el entierro de su hijo  | 
	    |  
	 
               - No menos interesante es la espectacular construcción de
	Edoras, en medio de una zona deshabitada, barrida por vientos huracanados y bastante
	lejos de la "civilización", en un parque natural neozelandés. Afortunadamente el equipo
	de rodaje aplicó el conservacionista principio de San Agustín de dejar la tierra igual
	que se encontró y hoy día no queda ni rastro del dorado castillo de Meduseld. 
               - Podemos apreciar las duras condiciones del rodaje, que
	debieron ser de alivio, tanto para los extras, que aguantaron estoicamente meses de
	rodaje nocturno en unas condiciones infernales, como para algunos actores principales
	que acabaron con lesiones diversas. 
               - Interesantísimo el papel de Andy Serkis (Gollum) y cómo da
	vida al personaje, que aunque está totalmente creado por ordenador, está muy basado en
	el actor. Ciertamente, es uno de los actores que más se lo ha currado, aunque sólo
	podamos verlo en la pantalla fugazmente en la tercera película, justo antes de que
	Smeagol se convierta en Gollum. 
               - Algunos detalles divertidos o curiosos: cómo rodar en
	invierno en un paisaje nevado con río helado de manera que parezca verano, o la extraña
	y surrealista historia de dónde hay que acabar grabando efectos de sonido debido a lo
	ruidoso que es Wellington. También se nos revela el origen de algunas escenas, como la
	espectacular caída de Gandalf en Moria. 
               - Debido a que Peter Jackson tenía que estar en varios lugares
	a la vez (y parece ser que no tiene el don de la ubicuidad), el equipo habilitó un
	sofisticado equipo de teleconferencia, que permitía al director supervisar la
	elaboración de la banda sonora en los estudios de Londres a la vez que continuaba la
	dirección de la película que se rodaba y montaba en Nueva Zelanda. ¡Eso sí que es
	teletrabajo! 
               Lo mejor: los extraordinarios paisajes de Nueva Zelanda, que
	han tenido con esta película la campaña publicitaria más cara y multitudinaria de la
	historia. Nota debieran tomar algunos... 
               Lo negativo: 
	
	  | 
	  |  
	Sean Bean y Peter Jackson  | 
	  |  
	 
               - El edulcorado buen rollito de qué-bueno-que-es-el-director,
	qué gran profesional es fulanito o qué bellísima persona es menganito, que aunque sea
	encomiable en estos tiempos que corren se acaba haciendo pesado, llena metraje
	innecesariamente y nos hace sospechar que hay mucho de coreografía detrás. Porque, a
	ver, ¿qué me importa a mi si fulanito se llevó bien con menganito durante el rodaje? 
               - Se insiste en el carácter casi alegórico de
	El Señor de los Anillos (por ejemplo, se compara a Saruman con Hitler), aun
	cuando Tolkien odiaba la alegoría y dejó bien claro que no era una obra de esa
	naturaleza. Claro que, ¿quién sabe, señor Frodo, quién sabe? 
               - Las justificaciones de por qué han variado tal o cual cosa,
	por qué no se ha incluido Ella-Laraña o el enfrentamiento entre Saruman y Gandalf:
	superficiales, poco convincentes y, en cualquier caso, innecesarias: si lo han hecho
	así será porque lo habrán estimado oportuno, digo yo. ¿Qué necesidad hay de
	justificarse? 
               - Se cuentan menos anécdotas y los protagonistas dicen muy poca
	cosa de su actuación. Posiblemente porque se trata de una obra épica (en contraposición
	al lirismo de la primera parte) y los personajes ya están presentados. 
               Lo peor: la suciedad de los pies de Peter Jackson en primer
	plano. En fin, supongo que todos los creadores tienen sus peculiaridades... 
            Valoración final 
               Creo que más que una versión del director es, tal como se la
	llama, una versión extendida. No es que sea un gran amante de este tipo de remontajes,
	aunque en este caso tal vez no quede más remedio: una película tan larga como la versión
	extendida no sería comercial, pero para los devotos de la obra de Tolkien (me refiero a
	los que no creemos que la película sea espantosa y que no debiera haberse hecho), estas
	escenas adicionales nos permiten disfrutar un rato más de ese genial mundo que se nos
	presenta. 
               ¿Merece la pena gastarse lo que valen los 4 DVD? Depende, como
	todo en esta vida. Para mi sí. Me gusta conocer cómo se ha hecho la película, desde la
	adaptación del guión hasta los últimos retoques, ya que lo encuentro fascinante y, en
	este caso, monumental. No obstante creo que disfruté más la V.E. de
	La compañía del Anillo, tal vez por ser la primera... 
              
               Comentario de la versión extendida de
	La comunidad del Anillo 
                
               |