|  
             Esta crítica ha sido leída 9212 veces 
	     
            
              
             
		Hammer, la casa del terror, 
		de Juan M. Corral
	     
            
		Editorial: Calamar ediciones 
		(2.003)
	     
	      
	    
		El libro en cyberdark.net
	     
	     
		 Juan M. Corral
		
		Libros en cyberdark.net 
	     
              
               | 
          
		 Iñaki Bahón, Marzo 2.004 
	
	    El método más rápido para comprobar 
	lo necesario que era un libro como éste consiste en ojear la 
	bibliografía seleccionada que aparece en sus últimas páginas: 
	entre los libros consultados por al autor para elaborar su exhaustivo estudio 
	sobre la legendaria productora británica, no hay ninguno editado en 
	español. La compañía responsable de gran parte de las 
	pesadillas que mi generación sufrió en su infancia, estaba 
	huérfana desde el punto de vista editorial en nuestro país. No 
	es momento para alabar a la Hammer (sus virtudes y defectos se detallan en el 
	libro de Juan M. Corral con mucho más acierto de lo que yo podría 
	hacer jamás), pero resulta lamentable que la productora responsable de, 
	por poner un solo ejemplo, la mejor adaptación del Drácula 
	de Bram Stoker rodada hasta la fecha, hubiera sido menospreciada de esta forma. 
	   Bueno, pues ya pasó. Hammer, la casa del terror 
	viene a cubrir este hueco de forma solvente. Estamos ante un completo repaso de 
	la filmografía de la productora, desde sus pintorescos principios en los 
	años 30 hasta su declive y desaparición (¿) en los 70, pasando, 
	por supuesto, por los años 50 y 60, en los cuales, tras descubrir el 
	filón del fantástico, se volcaron en él para producir algunas 
	de las películas más célebres del género. Las sagas 
	de Drácula y Frankenstein (para que algunos digan que lo de 
	las secuelas es un invento moderno), así como la puesta al día 
	(con diversa fortuna) de otros iconos como La Momia, el Hombre Lobo, 
	o el Dr. Jeckyll y Mr. Hide conquistaron para la Hammer un puesto en el 
	corazón de los aficionados. 
	   El libro de Juan M. Corral habla de todo esto con detalle, 
	realizando exhaustivos análisis de las películas más 
	importantes del estudio, algo muy de agradecer, ya que muchas de ellas son 
	difíciles de visionar para el espectador medio. Además de este 
	completo recorrido, el libro incluye varios interesantes apéndices, 
	dedicados a señalar los gazapos de algunas películas, a enumerar 
	las ediciones en vídeo y/o DVD de los títulos de la productora, o 
	un interesante glosario de personalidades relacionados con los estudios. 
	   Es cierto que el estilo de la redacción resulta 
	monótono en algunos momentos, y que esto, unido a la escasez de 
	ilustraciones, pueda hacer la lectura de este libro (bastante extenso, por 
	cierto) algo "dura" en ciertos momentos. Pero cuenta con la virtud 
	de demostrar un buen criterio cinematográfico. Hoy en día 
	existen tantos foros de opinión que cualquiera (incluido yo) puede 
	publicar la suya, por lo que estamos acostumbrados a comentarios absolutamente 
	descerebrados en los que se pone por las nubes una obra lamentable, y se 
	fusilan títulos interesantes. En cambio Juan M. Corral hace gala de 
	un difícil equilibrio a la hora de calificar las películas de 
	un estudio al que, no hay duda, conoce y admira. Es por eso que no tiene reparos 
	en "meter caña" a películas que otros medios ponen por 
	las nubes (véase, como ejemplo, el comentario sobre "La momia"). 
	Resulta refrescante esta falta de papanatismo, y, a pesar de poder no compartir 
	todas sus opiniones, éstas aparecen sólidamente fundadas. Excepto 
	en el momento en el que asegura que Raquel Welch alcanzó de forma 
	"injusta" el puesto de sex-symbol ¿acaso puede haber algo más 
	justo en el universo?. 
	   Resumiendo, nos encontramos una obra imprescindible 
	para todos los aficionados al género fantástico que quieran tener 
	una visión completa de una compañía que hizo historia, 
	la Hammer. Una obra que (no está de más señalarlo), tiene 
	un precio muy interesante, teniendo en cuenta las características de 
	la edición. 
	  
 |