| 
 Este artículo ha sido leído 
              40974              veces 
               Por Alberto Silván Gutiérrez (Albert Wilmarth) 
	
	  |  
	| Robert E. Howard |  
	 
	   Robert E. Howard nació en Peaster, Texas, el 22 de 
	enero de 1906 y vivió la mayor parte de su vida en el pueblo de 
	Crossplain, situado en la zona central del mismo estado. Durante su relativamente 
	corta vida escribió decenas de relatos que vieron la luz, en su 
	mayoría, en la revista Weird Tales, compartiendo lugar con autores 
	como H. P. Lovecraft o Clark Ashton Smith. Con ellos entabló cierta amistad, 
	sobre todo con Lovecraft, con el que mantuvo una relación epistolar que 
	duraría hasta el fin de sus días. 
	   En sus páginas aparecería su héroe 
	más conocido, Conan, el cual se ha convertido en un canon para la 
	fantasía heroica y del cual, como muchos sabrán, se han publicado 
	centenares de cómics, se han hecho un par de películas y hasta 
	una pésima serie de animación. Aparte de Conan, Robert E. Howard 
	creó a otros tantos héroes de fantasía heroica no faltos 
	de calidad, sino, más bien, todo lo contrario. Solomon Kane, Turlogh 
	O´brien y el rey Kull son algunos de ellos. Pero no escribió 
	únicamente fantasía. También redactó numerosas 
	historias de boxeo, aventuras orientales y western. Relacionada con el 
	boxeo, al que Howard era muy aficionado, cabe destacar la saga de Steve 
	Costigan. 
	   Su primer relato, "Spear and Fang", fue publicado 
	en Weird Tales en julio de 1925 cuando apenas contaba con dieciocho 
	años.  A partir de ahí Weird Tales daría a luz a 
	la mayoría de sus obras, sobre todo las protagonizadas por el famoso 
	bárbaro cimmerio. Aún así Howard mantenía un 
	pequeño mercado con otras revistas a las cuales vendía otras 
	historias de distintos géneros como el wetern y los deportes. 
	Incluso llegó a publicar algún relato de corte erótico. 
	   En 1936, con 30 años de edad, Howard pondría 
	fin a su vida suicidándose: se disparó en la cabeza. 
	Según L. Sprague De Camp, el suicidio de Howard fue debido 
	"al enterarse de que su anciana madre –a la cual quería con una 
	devoción exagerada– estaba al borde la muerte". En cierto
	 modo, esto resulta incompleto. 
	Precaria situación económica 
	   Un año antes de suicidarse –más 
	concretamente el 6 de mayo de 1935– Howard remitió una carta a 
	Farnswoth Wright, editor de Weird Tales. En ella explicaba las 
	penurias económicas que estaba pasando debido a que la revista –por 
	aquel entonces en una situación económica no muy boyante– 
	estaba fraccionando los pagos a sus colaboradores e, incluso, 
	demorándolos. El pago del relato "El pueblo del círculo 
	negro" le había sido fraccionado, y mes a mes recibía 
	"medios cheques" que apenas le llegaban para vivir. Hubo de 
	alojarse en la pensión más barata para poder reducir costes 
	y así aprovechar el escaso dinero que obtenía. Durante este 
	periodo Howard llegó a perder hasta 7 kilos en un mes, ya que, a 
	veces, debía saltarse comidas. A todo esto hay que sumar la 
	enfermedad de su madre, que tuvo que ser operada de la vesícula 
	biliar con los elevados gastos que esto conllevaba. Incluso habían tenido que contratar 
	a una mujer que cocinara e hiciera las labores de la casa. Su padre, ya entrado 
	en años, era médico. En muchas ocasiones, al ser la 
	mayoría de sus pacientes pobres granjeros, sus servicios eran 
	pagados con productos de granja. Y un 
	mes el cheque no llegó.  
	
	  |  
	| Weird Tales |  
	 
	   Weird Tales debía a Howard unos 
	ochocientos dólares entre relatos publicados y a la espera de 
	ser publicados. Sabía que no podía recibir la totalidad 
	de este importe, solo pedía que el cheque que durante varios 
	meses le llegaba lo siguiera recibiendo de forma regular. Howard había 
	ido acumulado deudas por los costes médicos de la enfermedad de su 
	madre, gastos que no podía pagar. Veía como aquello que mas 
	quería, escribir, ya no le servía para ayudar a su 
	anciana madre.  
	   Su padre, en una carta remitida a Lovecraft el 29 de 
	Junio de 1936 –en la que le anuncia del suicidio de su hijo–, comenta 
	que su hijo llevaba pensando aquello durante algún tiempo. Un año 
	antes, en el mes de marzo, su madre había empeorado y comenzó 
	a hablar con su padre sobre ello. El Doctor Howard intentó disuadirle 
	pero poco después mejoró, con lo cual ninguno volvió 
	hablar del tema. En esta misma carta afirma que sabía que su hijo 
	seguía con esa idea dentro de la cabeza. También se sabe que 
	Howard hizo uso de un arma prestada al haberle quitado su padre la pistola 
	que tenía por miedo a que la utilizara.  
	   Su suicidio fue presenciado por la mujer que trabajaba 
	en la casa limpiando y haciendo la comida. A continuación reproduzco un 
	texto sobre este tema: 
	
	Una mujer, que había sido contratada para limpiar y cocinar, 
	permanecía en pie ante el lavadero fregando los platos. Pese a lo que 
	se ha impreso, no creo que se tratase de Kate Merryman. A través de 
	la ventana, que miraba al oeste, pudo observar cómo Bob Howard entraba 
	en su automóvil. Los rumores afirman que él levantó sus 
	manos en muda plegaria. Yo pienso que lo que realmente vio fue a Bob tirando 
	hacia atrás del dispositivo para disparar la bala del Colt .380 que 
	había pedido prestado a un amigo. Entonces, ella pudo escuchar el 
	disparo y ver cómo se desplomaba sobre el volante. Su grito 
	alertó al Dr. Howard y al Dr. Dill, que estaban en la casa. Salieron 
	y consiguieron arrastrar el cadáver fuera del automóvil hasta 
	ponerlo encima de la cama. Tiempo después, el Dr. Dill describió 
	la herida con todo tipo de detalles.
	 
	
	Carácter psicológico. 
	   Para entender a Howard deberíamos adentrarnos un 
	poco en su carácter y perfil psicológico. No soy psicólogo, 
	ni pretendo serlo, pero aportaré varios datos que nos ayudarán 
	a comprender un poco más cómo era y, quizás, el por 
	qué de su suicidio. 
	   Durante su infancia cambió varias veces de 
	residencia y vivió en distintas poblaciones como Oklahoma y Texas. 
	Aunque, como bien he dicho al principio, pasó la mayor parte de su vida 
	en Cross Plain, donde se asentó definitivamente. De pequeño fue 
	un muchacho débil que tuvo que soportar las palizas y burlas de los 
	demás chicos. Lo cual, posiblemente, le llevó a ejercitarse 
	levantando pesas y a practicar boxeo. Así se convertiría en 
	un hombre alto y fuerte de unos noventa kilos de puro músculo, como 
	los héroes de sus relatos. 
	   En 1927 acabó sus estudios. Por esta época 
	se le detectó su sonambulismo, un pequeño trastorno que le 
	acompañaría hasta el fin de sus días. De ahí 
	sabemos que Howard solía escribir de noche en su vieja maquina de 
	escribir, lo cual infundó la queja de los Hutler, sus vecinos, por el 
	ruido que ocasionaba sobre todo en verano, ya que con las ventanas abiertas el 
	golpeteo de las teclas llegaba hasta la casa contigua. A veces incluso cantaba 
	bajo el porche. 
	
	  |  
	| Boxeando |  
	 
	   Robert también era gran amante de los animales y 
	de la naturaleza. Más de una vez fue de caza con sus amigos, pero en 
	ningún momento llegó a matar ningún animal. Entre 1929 y 
	1930 Patches, el perro tan querido por Howard, estuvo gravemente enfermo y 
	decidió irse a Brownwood hasta que se muriera. El animal murió 
	en Enero de 1930 y retornó en febrero. A pesar de todo Robert E. Howard 
	era muy sensible, quizás más de lo que aparentaba. En una 
	ocasión escribiría: "...una de las principales razones 
	por las que nunca llegaré a ser nada es que soy demasiado 
	condenadamente sensible". 
	Un acto premeditado 
	   Su suicidio fue totalmente planeado y premeditado con 
	antelación. Primero habló con su agente, Otis Klane, 
	dándole instrucciones de lo que debía hacer con sus 
	historias en el caso de que muriera. Después cogió los 
	escritos que tenía y los envío a Weird Tales indicando 
	lo que se debía hacer con ellos. Pidió una pistola prestada, un 
	Colt .380 automático, a un amigo que no sabía nada de sus 
	intenciones. 
	   Hester Howard Sank entró en coma el 8 de junio 
	de 1936. El 10 de Junio de ese mismo año Robert fue al cementerio 
	Brownwood y compró un terreno para tres entierros. Antes de su muerte 
	también hablaría con el amigo de su padre, el Dr. Dill, para 
	preguntarle si una persona realmente moriría si se le disparase en 
	la cabeza. Posiblemente  quería estar seguro de que eso fuera 
	el final. El Dr. Dill, ignorante de sus verdaderos planes, le contestó. 
	La noche antes del fatídico final habló con su padre, que 
	diría: "asumiendo un actitud alegre, él vino a 
	mí una noche, me rodeó con su brazo y me dijo: 
	espabílate, estás a la altura, lo superarás". 
	El mismo Dr. Howard comentaría que aquello le disuadió de 
	la idea que su hijo tenía de suicidarse, seguramente lo que 
	Howard buscaba. 
	   En la mañana del día 11 visitó a 
	su madre. Por lo comentado por su padre, no solía preguntar ni a 
	las enfermeras, ni a él, sobre su estado. Pero aquel día se 
	acercó a una de las ellas y le preguntó si podría 
	recuperarse. La enfermera respondió negativamente. Supongo que aquello 
	fue la última opción que Howard se habría impuesto para 
	dar marcha atrás a todo aquello. 
	   Así, subió a su habitación y 
	escribió cuatro líneas que componían algo que 
	escribió cuando tan sólo contaba con diez años: 
	All fled, all done 
	So lift me on the pyre 
	The feast is over 
	And the lamps expire. 
	Traducido podría ser así: 
	Todo voló, todo acabó 
	Por tanto levantadme sobre la pira 
	El festín ha terminado 
	Y la lámpara ha expirado 
	   Seguidamente entró en su coche (Chevy 1935) y 
	colocó la pistola en su sien. Y allí, sobre el volante de su 
	coche, se derrumbó. Howard moriría ocho horas más 
	tarde a las 16:00 un jueves 11 de junio de 1936. Su madre moriría 
	treinta y un horas después. Los dos fueron enterrados juntos. 
	
	  |  
	| Conan |  
	 
	   Da pena ver a un hombre implorar por lo que es suyo. 
	Saber que ha malvivido por sacar adelante a sí mismo y a su familia 
	con gran sacrificio, y después ver que todo aquello que te importa 
	ya no es nada. Para Howard escribir era parte de su vida; de hecho llegó 
	a depender del dinero de sus relatos para vivir. De Camp escribió 
	–como bien he dicho antes– que su suicidio fue por la muerte su madre, a 
	quien quería con devoción exagerada. Realmente no sé 
	hasta qué punto es esto cierto. Lo que sí es seguro es que fue un 
	duro golpe para él y se unió a un cúmulo de circunstancias 
	que no supo sobrellevar. Tampoco estoy de acuerdo con ciertas cosas que 
	De Camp hizo en relación a los relatos de Howard, retocando escritos 
	inacabados que no tenían nada que ver con Conan y convirtiéndolos 
	en relatos de este personaje. Aún así, quiero dejar claro 
	que no quiero quitar méritos a nadie. De hecho parte de la fama 
	de Howard se debe a la sistematización de sus relatos realizada por 
	éste, ordenándolos y creando pastiches. 
	   Pero siempre nos quedará la duda de lo que 
	Howard podía haber seguido haciendo si aquel once de junio no hubiese 
	accionado el percutor de su revólver. Muchos apuntan que algún 
	día escribiría una novela histórica debido a su 
	pasión por la Historia. Siempre nos lo preguntaremos.... Pero eso, 
	es ya, otra historia.... 
	Bibliografía 
	Carta del Dr Howard a H.P. Lovecraft (1936) 
	http://home.earthlink.net/~stephenhogan/howard/howard.htm 
	(Robert E. Howard archive) 
	Esta página está dedicada por completo a 
	Conan y su creador. En ella podremos encontrar notas biográficas de 
	Howard y una parte de sus cartas. Por supuesto no están todas, 
	pero sí algunas muy interesantes como la que dirigió el 
	Dr. Howard a Lovecraft comunicándole el suicidio de su hijo. 
	También está disponible correspondencia dirigida a Clark 
	Ashton Smith, H. P. Lovecraft, August Delerth,... Incluso información 
	sobre "The whole white world" , la película que se 
	realizó sobre su vida. Y que, por desgracia, aquí en 
	España fueron pocos los que la pudieron ver. 
	Conan 
	un estudio sobre el mito 
	Un excelente libro que se adentra en el estudio del 
	bárbaro cimmerio. En él podremos encontrar un detallado trabajo 
	sobre el Conan literario, el del cómic, y el cine. También se 
	recopila una sinopsis de todos relatos de Conan escritos por el autor tejano. 
	Además podremos encontrar varias de las cartas escritas por Robert E. 
	Howard y traducidas al español. Entre ellas se encuentra la que 
	remitió a Fansworth wright. 
	
	The Dark Valley Destiny (De Camp) 
	Para muchos considerada "la biografía de" 
	Robert E. Howard, para otros simplemente una biografía más. 
	Aún así este libro vierte ciertos datos sobre su vida que 
	podría llegar a ser interesante para muchos. En varias ocasiones De 
	Camp ha sido acusado de verter opiniones no muy aceptadas. Lo que 
	sí podemos afirmar es que se documentó en muchos campos e, 
	incluso, habló con gente que llegó a conocer a Howard. 
	Weird
	Tales de Lhork está traduciendo y publicando esta biografía 
	en entregas. En cada número podréis encontrar un capítulo 
	del libro.  Pero quizás una biografía más interesante 
	y de más primera mano podría ser la de One Who Walk Alone 
	que no se encuentra traducida en nuestro país. 
	REHUPA (www.rehupa.com) 
	REHUPA (Robert E. Howard United Press Association) 
	es una asociación dedicada a Robert E. Howard. Fue fundada por 
	Tim Marion en 1972 y lleva ya más de 30 años en su andadura. 
	Como es de imaginar es de carácter no profesional. En ella podemos 
	encontrar muchísima información, además de diversos 
	artículos de interés y estudios sobre la obra del autor tejano. 
               |