| 
 Este artículo ha sido leído 
              12660              veces
	 
	 
	[ Entrevista con Ediciones Robel ]
	[ Introducción a El Orden Estelar ] 
	[ El Orden Estelar I ]
	[ Los bolsilibros ]
	[ La reaparición de Asimov CF ]
	 
	
               Por Daniel Buzón Reinoso (db105) 
               Anteriormente al lanzamiento de esta nueva etapa de
	Asimov ciencia ficción, las revistas más importantes sobre literatura fantástica
	y de ciencia ficción en España publicaban ficción, pero estaban basadas sobre todo en
	ensayos, entrevistas, noticias y críticas. Además, ya que las recopilaciones de relatos
	funcionan comercialmente peor que las novelas, es difícil encontrarlas en las librerías,
	excepto por lo que se refiere a unos pocos autores de culto. En este contexto, por tanto,
	existía espacio en el mercado para una revista dedicada exclusivamente a los relatos. 
	
	  | 
	  |  
	Asimovs  | 
	  |  
	 
               Fue Ediciones Robel, finalmente, la que se decidió a llenar ese
	espacio y ofrecer al lector relatos cortos de ciencia ficción originales y recientes,
	escritos por los mejores autores internacionales, complementados con relatos también
	originales de escritores en lengua española. Para ello acometieron un viejo proyecto de
	la ciencia ficción en nuestro país: la edición española de Asimov's Science Fiction.
	Domingo Santos ha sido la persona elegida para dirigir la nueva revista. 
               Los tres intentos anteriores de crear una edición española de
	Asimov's, por distintos motivos, no tuvieron éxito. El tiempo dictará sentencia,
	pero hay razones para tener la esperanza de que será esta editorial, pequeña pero que
	está demostrando que sabe hacer bien las cosas, la que consiga llevar la empresa a buen
	puerto. El formato elegido es el libro de bolsillo, de alrededor de 190 páginas y
	periodicidad mensual. Las historias no están ilustradas, pero la presentación es
	cuidada. 
               Si se compara con la edición americana, lo único en lo que sale
	perdiendo la versión española es en el precio. Frente a los 4 dólares que cuesta un
	ejemplar de Asimov's Science Fiction, los compradores de la edición española
	deben pagar 6 euros. Sin embargo, en este caso el comprador se ve compensado por ese
	esfuerzo extra. En efecto, ambas ediciones tienen aproximadamente el mismo tamaño, pero
	la edición americana es una pequeña revista impresa en papel de baja calidad
	(pulp), mientras que la española es un auténtico libro de bolsillo de elegante
	diseño y con papel de buena calidad, que fácilmente puede conservarse en la biblioteca
	del lector. El tipo de letra es también mayor, lo que hace más agradable la lectura (no
	en vano la versión americana tiene alrededor de 40 páginas menos, a pesar de que su
	cantidad total de palabras es algo superior). En cuanto a contenidos, ambas revistas son
	similares, siendo los relatos los que ocupan casi toda su extensión, complementados por
	un editorial, un breve artículo de Robert Silverberg y una sección de críticas. Para
	cada número, Domingo Santos y su equipo seleccionan y traducen relatos aparecidos en
	números recientes de Asimov's Science Fiction (no necesariamente del mismo número),
	y los completan con uno o varios relatos de autores españoles. 
               A continuación expondré mis comentarios sobre los tres primeros
	números de Asimov ciencia ficción, para dar a los lectores una idea de sus
	contenidos. Evidentemente, las opiniones sobre los relatos son sólo mis apreciaciones
	personales, ni más ni menos valiosas que las de cualquier otro lector. 
            Asimov ciencia ficción 1 (Octubre 2003) 
	
	  | 
	  |  
	Asimov 1  | 
	  |  
	 
               El volumen comienza con el editorial titulado "A vueltas con el
	Asimov", escrito por Domingo Santos. En él se explica la importancia de la revista
	Asimov's Science Fiction en el mundo de la ciencia ficción en lengua inglesa y se
	repasa la historia de los intentos fallidos de implantar una edición española de la
	misma. Lógicamente, se espera que en esta ocasión haya mejor fortuna. 
               El primer relato se titula "Nitrógeno plus" (Nitrogen Plus), de
	Jack Williamson. Trata del proyecto de terraformación de un planeta sin oxígeno en su
	atmósfera. La historia contiene ideas interesantes, pero no las desarrolla y los
	personajes tampoco son extraordinarios, por lo que se queda en un relato menor. 
               El nivel sube con el único relato de un autor español en este
	número: "El visitante", de Ángel Torres Quesada. Es una curiosa historia de viajes en el
	tiempo que quizá se hubiera beneficiado de una mayor extensión para desarrollar algo la
	sociedad futura y los fundamentos tecnológicos de los viajes. Lo mejor, el final y el
	divertido retrato caricaturesco de críticos y editores de ciencia ficción. 
               A continuación, "Reflexiones", la columna habitual de Robert
	Silverberg en Asimov's Science Fiction, que en esta ocasión lanza una mirada
	entre crítica y nostálgica a la New Wave que transformó la CF a partir de
	1965. 
               El tercer relato se titula "La multiplicación de los papeles"
	(Paper Mates), de Leslie What. Es una historia de fantasía, muy breve y un poco absurda,
	que parece que quiere ser una sátira acerca de la rapidez con que se acumula el
	trabajo. 
               El siguiente relato es "Antropología cuántica" (Quantum
	Anthropology), de Liz Williams. Trata de una expedición que visita un planeta al que se
	envió hace tiempo una colonia de la que no se ha vuelto a tener noticias. La historia es
	interesante, aunque mezcla fantasía y ciencia ficción de una forma que no acabó de
	convencerme. 
               A continuación está "La caja de Gandhi" (Ghandi Box), de Daniel
	Abraham, un intenso relato sobre un preso que sale en libertad condicional, con un
	artefacto implantado en su cerebro que ha de ayudarle a evitar meterse en líos. Muy
	bueno. El mejor de este número, en mi opinión. 
               El último relato corto es "El sumidero frío" (The Cold Sink),
	de Stephen Baxter. Lo protagoniza el embajador de la humanidad ante una especie
	completamente distinta a la nuestra, una vez que sus servicios han dejado de ser
	necesarios. No está mal del todo pero tampoco es particularmente memorable. Además
	resulta confuso para los que no estamos familiarizados con la serie de relatos de la que
	forma parte (la serie de los Xeelee). 
               Seguidamente se encuentran tres secciones de crítica: 
            
		 
			- El libro del mes: Miquel Barceló critica Tiempos de arroz y
			sal, una apuesta de Minotauro que se ha convertido en un gran éxito
			de ventas ayudado por una intensa campaña publicitaria. En opinión de
			Barceló se trata de una gran novela, compleja y de gran nivel
			especulativo, aunque con un alarde estilístico excesivo en algún momento.
   
			- El cómic del mes: Juanjo Sarto critica Gunm. Combina un
			argumento clásico en los cómics japoneses (un cyborg con angustia
			existencial) con una trama que enfatiza los sentimientos, la acción y la
			intriga. La buena técnica narrativa y belleza plástica de los dibujos
			contribuyen a la eficacia de la historia.
   
			- El DVD del mes: Luis Vigil critica Ultimátum a la Tierra. Es
			la reedición en DVD de un clásico de la CF cautelar de serie B, sobre el
			mensajero de una civilización galáctica que no es bien recibido en la Tierra.
   
		 
	    
               La última oferta de ficción es la novela corta "Vuela de noche"
	(Fly-by-Night), de Larry Niven, situada en uno de los universos favoritos de este autor,
	el de los kzin. Es una entretenida dosis de aventuras y space opera. Por desgracia,
	al igual que el relato de Baxter, en algún momento se hace confusa, quizá porque el
	autor asume un cierto grado de familiaridad con el resto de relatos y novelas de la
	serie. 
               Finalmente, el volumen concluye con las cartas de los lectores.
	Al ser éste el primer número, no hay cartas de los lectores propiamente dichos, por lo
	que en su lugar hay cartas de felicitación y aliento de Miquel Barceló, Elia Barceló,
	Luis Vigil, Ángel Torres Quesada y Rodolfo Martínez. 
               El balance de este primer número es discreto: la mayoría de
	relatos no llegó a gustarme del todo. Al ser el primer número hubiera sido de esperar
	que se reuniesen algunas de las mejores historias aparecidas en los últimos años, pero
	no ha sido así... Afortunadamente el nivel sube en las siguientes entregas. 
            Asimov ciencia ficción 2 (Noviembre 2003) 
	
	  | 
	  |  
	Asimov 2  | 
	  |  
	 
               El editorial de Domingo Santos, titulado "Fact & Fiction", hace
	un repaso de las más importantes revistas del género que existen en España. Se explica
	que en estas revistas, aunque sí se publican algunos relatos, se dedica la mayor parte
	del espacio a artículos, noticias, críticas, etc. Asimov ciencia ficción, por
	otra parte, trata de cubrir una necesidad distinta, la de publicar mes tras mes un
	volumen lleno de relatos atractivos y recientes. 
               El volumen comienza con buen pie con el relato "La casa de
	Bernardo" (Bernardo's House), de James Patrick Kelly, que trata sobre una vivienda
	inteligente. Es una historia agridulce, concentrada en los personajes, aunque tampoco
	están ausentes las ideas interesantes. 
               "Dragones en el centro", de Joaquín Revuelta, es una historia
	de viajes en el tiempo y bucles temporales. Por desgracia, la trama y las motivaciones
	de los personajes son demasiado enrevesadas, de modo que no conseguí descubrir qué se
	supone que ocurre en el relato. 
               A continuación viene otra historia de viajes en el tiempo:
	"Caminando en círculos" (Walking in Circles), de Steven Utley. Es corta y muy sencilla
	pero agradable. 
               En "Reflexiones", la columna de Robert Silverberg, se completa
	el artículo sobre la New Wave que se inició en el número anterior. Una vez que ya
	fue descrito el origen de esta tendencia, este mes se trata del auge y caída de la
	Nueva Ola, y se hace un balance de su influencia en la CF actual. 
               "El Dios de los niños" (The God of Children), de Richard Parks,
	es un relato de fantasmas ambientado en Japón. Interesante, hermoso y con un buen giro
	final. 
               "Saldo deudor" (Balance Due), de M. Shayne Bell, trata de un
	hombre que es revivido en el futuro, tras haber contratado los servicios de una empresa
	dedicada a preservar los cerebros de personas al borde de la muerte hasta el momento en
	que se encuentre curación para su enfermedad. En un relato sensible pero sobrio, y es
	probable que lo eligiera como el mejor de este número de la revista si no fuera por la
	novela corta "La alfarera de huesos". 
               El relato de Juan Carlos Planells, "El fin del futuro", es muy
	breve y especula sobre la razón por la que tenemos prácticamente abandonada la carrera
	espacial. Sorprendente y divertido, aunque no hay que tomarlo muy en serio. 
               Seguidamente se encuentran las secciones de crítica: 
            
		 
			- El libro del mes: Miquel Barceló critica Crisis psicohistórica,
			una inteligente revisión de la gran concepción de Asimov en su serie de
			la Fundación, a la que sólo cabe reprochar su excesivo tamaño.
   
			- El cómic del mes: Juanjo Sarto critica Gipsy, aventuras en
			clave de ciencia ficción entremezcladas con algo de crítica social y
			ecología.
   
			- El DVD del mes: Luis Vigil critica Solaris, una película
			aburrida según los parámetros actuales que priman la acción y los
			efectos especiales, pero que es capaz de hacer pensar.
   
		 
	    
               La novela corta de este número es "La alfarera de huesos" (The
	Potter of Bones), de Eleanor Arnason. Narra la historia de una mujer que vive en un
	mundo preindustrial algo distinto al nuestro, y que vuelca toda su pasión e inteligencia
	en entender los restos que encuentra entre las rocas cercanas a su hogar. Está narrada
	de forma sensible y hermosa pero tiene poca acción. Por esa falta de acción puede
	resultar desconcertante para algún lector, pero el relato funciona muy bien y en mi
	opinión es el mejor de este número. 
               Por último, el volumen se cierra con las cartas de los
	lectores. 
               En resumen, el nivel de los relatos ha subido claramente con
	respecto al primer número. No puedo más que felicitar a los responsables por un volumen
	tan redondo. 
            Asimov ciencia ficción 3 (Diciembre 2003) 
	
	  | 
	  |  
	Asimov 3  | 
	  |  
	 
               En esta ocasión el editorial es de Gardner Dozois, el editor de
	la edición norteamericana de la revista. Se titula "¿Una vida malgastada?" (A Misspent
	Life) y es un hermoso canto de amor por la palabra escrita, en forma de repaso
	autobiográfico a la influencia que la lectura en general y la ciencia ficción en
	particular ha tenido en la vida del autor. 
               El primer relato es la novela corta "Los claros mares azules de
	la Luna" (The Clear Blue Seas of Luna), de Gregory Benford. Es un relato de ciencia
	ficción dura sobre la terraformación de la Luna. El problema es que está escrito en un
	estilo entre poético y experimental que me resultó insufrible. Y es una pena, porque por
	lo que pude entender las ideas que Benford trata de plasmar aquí son interesantes. 
               Sigue "Palabras de amor", de Rafael Marín, un relato ultracorto
	sobre el amor en un mundo alienante y deshumanizado. Se lee con agrado ya que tiene el
	habitual estilo poético, pero agradable, característico de su autor, pero no deja de ser
	un relato menor. 
               La siguiente historia es "Un largo día en la galería" (A Slow
	Day at the Gallery), de A. M. Dellamonica. Es la historia de un humano que visita con
	turbias motivaciones un museo alienígena. Interesantes las descripciones de la
	mentalidad de los alienígenas, aunque no llega a ser un gran relato. 
               En "Reflexiones", la columna de Robert Silverberg, aparece el
	artículo titulado "Cuando no había Internet" (When There Was Not Internet), que trata
	sobre los grandes adelantos tecnológicos que cambian nuestra vida, y en particular sobre
	Internet. 
               En "Rechazo" (Rejection), de Robert Reed, se narra la historia
	de un primer contacto con unos alienígenas con muy poca prisa o entusiasmo. Realmente
	buena, a pesar de tener un final que me decepcionó un poco, porque me pareció una salida
	fácil. Sin embargo, he de admitir que en cierto modo es un final apropiado. 
               "Dos mil y pico, ¡qué odisea!", de Javier Redal, es un relato
	ultracorto, en forma de misiva supuestamente escrita a Stanley Kubrick en los años 60
	acerca de la que sería su obra maestra (2001: Una odisea del espacio). A pesar de
	su enorme brevedad, es una divertida reflexión sobre cómo la realidad no se queda atrás
	de los sueños de la ciencia ficción. 
               La siguiente narración es "Aotearoa" (Aotearoa), de Cherry
	Wilder. Es también muy breve, y trata de la búsqueda de una isla mitológica que se
	supone hundida hace mucho tiempo. Supongo que a este relato se le podría clasificar como
	historia alternativa, aunque no explico por qué para no estropear la lectura. No es lo
	mejor de este número, pero es bastante agradable y, para lo corto que es, se las arregla
	para hacer algunas especulaciones que dan que pensar. 
               El último relato corto es "La última de las formas O" (The
	Last of the O-Forms), de James Van Pelt. Ambientado en un futuro en el que una extraña
	enfermedad genética ha causado numerosos tipos de mutaciones en todas las especies
	animales, cuenta la historia de un pequeño circo que se dedica a exhibir animales
	mutantes de aspecto chocante. Muy bueno. 
               Seguidamente se encuentran las habituales secciones de
	crítica: 
            
		 
			- El libro del mes: Miquel Barceló critica el primer número de la
			colección EL DOBLE de Ciencia Ficción de Ediciones Robel, titulado
			El color de los ojos del Neandertal/La plaga de Midas. Barceló
			alaba la iniciativa, de gran tradición en la CF, de incluir dos novelas
			cortas de características muy distintas en un libro, lo que permite que
			los fans de un escritor conozcan a otro de estilo distinto.
   
			- El cómic del mes: Juanjo Sarto critica Golden City. Intriga y
			acción en un futuro cercano en el que los ricos y poderosos viven
			lujosamente en una ciudad-trasatlántico, aislados del resto de la
			población que malvive como puede.
   
			- El DVD del mes: Luis Vigil critica 28 días después. Activistas
			pro derechos de los animales liberan a unos chimpacés utilizados en
			experimentos científicos, a los que se había inoculado un virus de la
			rabia modificado.
   
		 
	    
               La última oferta de ficción del número es otra novela corta, en
	este caso una de las novelas cortas de tema navideño de Connie Willis, titulada
	"deck.halls@boughs/holly" (deck.halls@boughs/holly). Con semejante título, no me extraña
	que la anunciaran en portada simplemente como 'Relato de Navidad de Connie Willis'. Los
	que hayan leído el libro Milagro y Otras Historias de Navidad publicado por La Factoría,
	en el que se recopilan varias historias navideñas de esta autora, no tienen por qué
	preocuparse, ya que "deck.halls@boughs/holly" no estaba incluida en dicho libro. Se
	trata de una divertida comedia, en la que Willis hace gala de un humor al estilo del de
	su novela Oveja Mansa, aunque en esta ocasión la protagonista trabaja en un agobiante
	negocio que se dedica a organizar celebraciones navideñas. Es una historia realmente
	simpática. 
               Finalmente, el volumen concluye con las cartas de los lectores. 
               El tercer volumen de Asimov Ciencia Ficción no ha
	resultado tan redondo como el segundo, pero sí es mejor que el primero. En mi opinión
	"deck.halls@boughs/holly", de Connie Willis, es la mejor narración de este ejemplar, con
	menciones honoríficas para "Rechazo", de Robert Reed, y "La Última de las Formas O", de
	James Van Pelt. 
            Enlaces 
            Asimov Ciencia Ficción: http://www.asimovcienciaficcion.com/ 
            Ediciones Robel: http://www.edicionesrobel.es/ 
            Enlaces a todas las fichas de Asimov Ciencia Ficción en cYbErDaRk: http://www.cyberdark.net/listar.php3?op=col&w=re&cod=772 
            Ficha de Asimov Ciencia Ficción Nº1 en cYbErDaRk: http://www.cyberdark.net/ver.php3?cod=7028 
            Ficha de Asimov Ciencia Ficción Nº2 en cYbErDaRk: http://www.cyberdark.net/ver.php3?cod=7346 
            Ficha de Asimov Ciencia Ficción Nº3 en cYbErDaRk: http://www.cyberdark.net/ver.php3?cod=7584 
            Asimovs Science Fiction Magazine: http://www.asimovs.com/ 
               |