| 
 Esta entrevista ha sido leída 
              9897              veces
	 
	 
	[ Entrevista con Ediciones Robel ]
	[ Introducción a El Orden Estelar ] 
	[ El Orden Estelar I ]
	[ Los bolsilibros ]
	[ La reaparición de Asimov CF ]
	 
	
	por Daniel Gonzalo 	
	
	Robel es una pequeña editorial con sede en Madrid que, en los 
	últimos años, ha emprendido proyectos tan interesantes como la publicación completa 
	de la serie de El Orden Estelar o una nueva encarnación del la revista Asimov´s
	Science Fiction (que ya se encuentra por su octavo número). El editor que se
	encuentra detrás de esta empresa es Jesús Rodríguez, que ha tenido la
	amabilidad de contestar nuestras preguntas y comentarnos cuáles son sus
	inquietudes acerca de sus publicaciones, los entresijos de cada cabecera de
	la casa o sus perspectivas de futuro. 
	Daniel Gonzalo 
	
	  |  
	| Logotipo de Robel |  
	 
	Para empezar, ¿podrías explicarnos un poco de dónde surge la idea de Ediciones 
	Robel? ¿Qué relación tenéis con la literatura fantástica? 
	Ediciones Robel es un proyecto muy personal en lo que se 
	refiere a la puesta en marcha y a la titularidad, pero que aborda los proyectos de 
	forma absolutamente colectiva. Creo que es una buena fórmula, porque por un lado nos 
	permite una total independencia, sin tener que dar cuentas a nadie de los proyectos, 
	excepto a los aficionados, ni estar condicionados por los de otros. Podemos por lo 
	tanto hacer lo que nos gusta o lo que creemos necesario sin más, y contar con las 
	personas que consideramos adecuadas, siempre que estén interesados, claro, permitiendo 
	que cada una ocupe el lugar que le corresponde y pueda hacer su aportación con 
	absoluta libertad.  
	
	  |  
	| La ciencia ficción española |  
	 
	En la pasada Hispacón de Getafe (Xatafi), ganasteis un Ignotus con el libro 
	La ciencia ficción española. ¿Cuál es vuestra experiencia en las convenciones 
	y cómo veis vuestra relación con los aficionados? 
	Como te puedes imaginar la experiencia ha sido inmejorable. 
	La primera Hispacón a la que fuimos fue la de Barcelona y en la segunda, en Getafe, 
	nos dieron un Ignotus. Yo pensaba que los premios eran cosa de otros, no sé, gente 
	con más currículo. Por eso, aunque creo sinceramente que el libro se lo merecía, fue 
	una agradabilísima sorpresa. Una vez más nuestro agradecimiento a quienes lo votaron. 
	En cuanto a la relación con los aficionados siempre he tenido la impresión de que reciben 
	lo que hacemos con mucha simpatía, es más, y lo que es más importante, muchos lo 
	sienten como algo propio. Te podría contar algunas anécdotas que ilustran estupendamente 
	lo que te comento, y que nos dan unos ánimos extraordinarios, pero seguramente alargaría 
	demasiado la respuesta. 
	Visto el éxito de dicho libro o el de La novela popular en España, ¿tenéis 
	en cartera algún proyecto de esas características? 
	Las dos obras corresponden a una de nuestras líneas editoriales que 
	es la de libros de ensayo sobre literatura de géneros, y que evidentemente tenemos intención 
	de mantener. Pero nuestros medios son bastante limitados y esas obras más difíciles de 
	realizar de lo que algunos puedan pensar. Por lo tanto la respuesta es que, aunque no hay 
	ningún proyecto inmediato, seguiremos trabajando en esa línea. 
	Después de publicar estos libros decidisteis recuperar una serie como la de El 
	Orden Estelar. ¿De dónde vino la idea? 
	La idea surgió en una de las rondas de cañas que pude disfrutar con 
	Ángel Torres Quesada y Alfonso Merelo en el bar de la Hispacón de Barcelona. Me impresionó 
	que Ángel, siendo uno de los autores consagrados de la ciencia ficción española, pero que 
	como se sabe empezó escribiendo novela popular, manifestase un enorme aprecio y respeto 
	por las obras que se escribía en aquella época y en especial por su serie de El Orden 
	Estelar. 
	
	  |  
	| El Orden Estelar |  
	 
	¿En qué consiste la reedición? 
	Sinceramente pienso que no se trata de una reedición, sino de la 
	publicación de El Orden Estelar, porque aunque la mayoría de las novelas que 
	componen la serie se publicaron en tres colecciones diferentes en los años 70 y 80, y 
	posteriormente Ediciones B reeditó 16 de ellas, nunca se publicó entera como tal serie, 
	respetando su secuencia. Además Ángel ha asumido la ingente tarea de revisar todas las 
	novelas y ha añadido dos inéditas, Los guerreros del tiempo y La odisea del 
	Silente, en mi opinión imprescindibles. La obra completa tiene 28 volúmenes, con 
	dos novelas cada uno, se publica mensualmente y va por el 8. 
	¿Hay intenciones de retomar esta idea de colección con otras series? 
	Como sabes dentro de la ciencia ficción española sólo existe otra 
	obra de características similares, que es La saga de los Aznar de Pascual 
	Enguídanos, y que está publicando Silente. En la novela popular, y la literatura de 
	género en general, hay verdaderas joyas que sería estupendo rescatar y a ello nos 
	dedicaremos. Pero tenemos que ser prudentes, porque, insisto, nuestros medios son muy 
	limitados y tenemos que ir paso a paso, al ritmo que nos permitan los lectores.  
	Pasando a otra publicación periódica que tenéis ahora mismo entre manos, la 
	revista Asimov ciencia ficción, extraña un poco ver cómo alguien intentaba retomar 
	este proyecto conociendo su pasado en España... 
	Si vamos a lo fundamental no es nada extraño, al contrario,  
	porque se trata de una publicación necesaria, y así lo ven los lectores, que la han 
	acogido extraordinariamente bien. La cuestión es ¿por qué no va a funcionar una 
	edición española de la mejor revista de narrativa de ciencia ficción que existe en el 
	mundo, con el añadido de buenos relatos de autores españoles, dirigida por Domingo 
	Santos y contando entre sus colaboradores con reconocidísimos expertos en la ciencia 
	ficción? A mí, sinceramente, los anteriores intentos fallidos, producidos en otras 
	circunstancias y en otros tiempos, no me preocuparon en ningún momento. Sólo he 
	tenido referencia directa del fugaz intento que se produjo hace un par de años, que 
	por diversos motivos no creo que se deba considerar. En cuanto a intentos anteriores 
	hay que tener en cuenta que el más reciente ocurrió hace casi veinte años... y 
	según comentan la revista funcionó. Lo que no funcionó al parecer fueron los márgenes 
	de beneficio a los que aspiraba o necesitaba la editorial. Si los porcentajes que 
	se manejan son correctos, nosotros, con mucho menos de lo que a ellos les resultó 
	insuficiente, estaremos muy satisfechos. ¡Alguna ventaja teníamos que tener los 
	pequeños! 
	
	  |  
	| Asimov Ciencia Ficción |  
	 
	¿Cual es el funcionamiento de la redacción de la revista? 
	La revista evidentemente gira en torno a su director Domingo 
	Santos, alma y columna vertebral del proyecto.  Los contenidos se preparan 
	fundamentalmente en Barcelona, y las formas se le dan en Madrid. Por supuesto la 
	división entre las dos ciudades no es algo premeditado, simplemente responde al 
	lugar de residencia de las personas que participamos en su elaboración, y es 
	posible por la maravilla de Internet y, en especial, el correo electrónico, que 
	en nuestro caso acabará echando humo. 
	¿Se van a seguir dando oportunidades a los autores españoles? 
	Por supuesto, porque ese es uno de los objetivos fundamentales: 
	publicar a autores españoles, con el único requisito, como dice Domingo Santos, de 
	que sus relatos sean buenos. Y nada nos gustaría más que poder dar a conocer a 
	algunos nuevos valores. 
	¿Se va a basar únicamente en la últimas publicaciones originales en EEUU o 
	se van a recuperar títulos clásicos de hace unos año y ganadores de premios 
	inéditos en español? 
	La revista se tiene que basar necesariamente en las últimas 
	publicaciones en EE.UU., porque en caso contrario perdería su seña fundamental de 
	identidad, que es la posibilidad de que se pueda leer en España la ciencia ficción 
	que allí se está escribiendo ahora. Procuraremos dar alguna que otra agradable 
	sorpresa en el sentido que apuntas. Por ejemplo en el próximo número, el de marzo, va 
	el premio Hugo del 2002. Pero hay que atender a lo que es fundamental en la revista, 
	y no olvidarse de los autores españoles. Lo que sí es más que probable es que dentro 
	de unos años los lectores de la revista hayan leído unos cuantos Hugos, Nebulas y 
	demás, y lo hayan hecho antes de que lo fuesen. E incluso, algunas veces, cuando 
	se concedan, podrán opinar si ese era el relato que más se lo merecía o había algún o
	tro en su opinión mejor... 
	
	  |  
	| Colección Doble |  
	 
	También me gustaría saber de dónde surge y cómo está funcionando la 
	colección Doble. 
	Es una idea de Domingo Santos, que también es el director de 
	la colección, y consiste en dar a conocer a los aficionados obras fundamentales de la 
	ciencia ficción, pasadas y presentes, de extensión más reducida de lo habitual, que no 
	se sabe bien por qué motivo es un segmento muy poco atendido en España. Una vez más se 
	ha elegido esta línea porque consideramos que es necesaria. De grandes obras, algunas 
	porque lo son y otras sólo en el sentido de que son gordas en volumen y precio, ya 
	empieza a estar bastante surtido el mercado. En realidad pensábamos comenzar la 
	colección en el 2004, pero el primer número, El color de los ojos del 
	Neanderthal de James Triptee Jr. y La plaga de Midas de Frederik Pohl, 
	estaba prácticamente preparado antes de la Hispacón de Getafe, por lo que aceleramos 
	su salida para poder presentarlo allí. A pesar de eso la aparición del libro pasó 
	bastante desapercibida, y es ahora, cuando parece que el boca a boca comienza a dar 
	sus frutos, cuando el libro empieza a funcionar muy bien. 
	¿Qué futuro tiene esta colección? ¿Qué títulos hay previstos? 
	El futuro, en cuanto a la cantidad de obras que podamos publicar, 
	depende evidentemente de los lectores. Somos optimistas en la medida de que somos 
	conscientes de que se pueden ofrecer una gran cantidad de novelas excepcionales a 
	un precio muy razonable, pero empezaremos con prudencia y la idea inicial es sacar 
	aproximadamente un libro con dos novelas cada dos meses. Al contrario que en 
	El Orden Estelar, y lógicamente en Asimov Ciencia Ficción, en este caso 
	no hay un compromiso con los lectores de publicación periódica, por lo que iremos 
	paso a paso y preferimos ir dando sorpresas, esperamos que agradables. Te puedo 
	adelantar que el siguiente Doble, que aparecerá a finales de marzo, principios de 
	abril, será un doble español, y Domingo Santos uno de los autores. Es la única 
	ocasión, y no servirá de precedente, en la que la decisión final sobre la publicación 
	me ha correspondido a mí y no al director, porque se corría el riesgo de que Domingo 
	Santos no acabase de publicar una obra suya en una colección que dirige, y la 
	novela es sencillamente extraordinaria. Creo que los aficionados me lo 
	agradecerán. 
	
	  |  
	| Colección Doble |  
	 
	¿Cómo veis el panorama actual de la publicación de ciencia ficción en nuestro 
	país? 
	Personalmente lo veo muy bien, y empiezo incluso a pensar que 
	podemos estar en los comienzos de una oportunidad histórica de que la ciencia ficción se 
	consolide en España y acabe ocupando el lugar que le corresponde. Creo que para que 
	esto se produzca es indispensable que se publique cuanto más mejor, y si la oferta 
	es de calidad y variada, como empieza a serlo, pues fenomenal. Siempre me ha sorprendido 
	que algunos consideren un problema el incremento de las publicaciones, con el argumento 
	de que no hay lectores para tanto libro. ¿No será al contrario en el caso de la cf? 
	¿Que hay pocos aficionados porque había poco donde elegir? En cualquier caso es 
	incomprensible que esto sea un motivo de preocupación para un aficionado, y en lo que 
	respecta a los que nos dedicamos a editar, como no seamos capaces de ampliar el campo 
	siempre seguiremos jugando al "bulbito". Y digo yo, en el peor de los casos, siempre 
	será preferible que te eliminen en la Champions a que te saquen del campeonato local 
	los equipos de tu barrio. 
	¿Cuál creéis que es futuro del género en España? 
	Evidentemente no sabemos cómo será el futuro del género, dependerá 
	mucho de cómo lo hagamos todos los que nos movemos en él. De lo que no nos cabe ninguna 
	duda es de cómo debería ser ese futuro, y de que entre todos debemos conseguir que la 
	ciencia ficción acabe ocupando el lugar que le corresponde y se abandone la consideración 
	de género menor que injusta pero evidentemente tiene en muchos sectores. Personalmente 
	estoy convencido de que en gran parte es consecuencia del terrible empobrecimiento 
	cultural que padecimos durante décadas en el siglo pasado. Se acabó considerando 
	la cultura como sota, caballo y rey, y despreciándose todo lo que se ignoraba. En 
	los últimos tiempos se ha avanzado mucho, pero las heridas fueron profundas y tardarán 
	en restañarse. Pero a lo dicho, el futuro es nuestro en el sentido de que depende en 
	gran parte de nosotros.  
	
               |