| 
 Este artículo ha sido leído 
              13474              veces 
               Por Iván Olmedo 
               El presente artículo se centra en un tema bien concreto: la
	Biblioteca de Cyberdark.Net. El modo en que nació y se desarrolla, lo que se pretende
	con ella, los pasos dados y qué pueden depararnos todos ellos en el futuro. Algunas de
	las ideas y datos que leeréis a continuación ya han sido expuestos en un
	anterior artículo,
	incluido en el especial de tercer aniversario de esta vuestra web; así como en un texto
	aparecido en el número cinco de la revista Galaxia. Pero resulta fundamental que sean
	comentados otra vez aquí mismo. No es éste un texto propagandístico ni, mucho menos, de
	autobombo, sino más bien informativo y con intención de mostrar al público general cómo
	es exactamente nuestra base de datos de literatura fantástica, que poco a poco ha ido
	haciéndose un hueco privilegiado entre las más consultadas de todo Internet... 
            Los tímidos inicios 
               ... tienen nombre y apellidos propios: David Fernández Rafael
	(un tipo nada tímido, por cierto), quien –como él mismo ha explicado
	otras veces–
	al no saber exactamente sobre qué iba a versar su nueva web personal, decidió dedicarla
	a una de sus mayores aficiones: la literatura fantástica y de ciencia ficción. El eje de
	aquella recién nacida web fue, por tanto, una modesta base de datos de libros de género,
	en principio los que el propio David atesoraba en sus estanterías, puede que unos 300
	ejemplares. Así, Cyberdark.Net, con apenas este mínimo listado de obras, y unas básicas
	prestaciones de links y formulario de contacto, además de un diseño atractivo y vistoso,
	fue durante un tiempo una más de las muchas páginas personales dedicadas a exponer la
	afición de su creador por los mundos mágicos y las novelas de anticipación. 
	
	 
	
	
		  | 
		  | 
	 
	
		Antigua Portada  | 
		  | 
	 
	  | 
	
	
		  | 
		  | 
	 
	
		Primera Biblioteca  | 
		  | 
	 
	  |  
	 
	
               No suelo creer demasiado en las casualidades, no al menos en
	las grandes casualidades; si acaso en las pequeñas coincidencias que se pueden producir
	todos los días. Pero en ocasiones puede llegar a darse un cúmulo de circunstancias
	afortunadas que desemboquen en una situación interesante. Más o menos eso es lo que ha
	ido pasando con la Biblioteca desde una de aquellas lejanas jornadas, casi solitarias,
	en que el número de visitantes de la web era mínimo y todo resultaba mucho más
	tranquilo. 
               Una página con una presencia visual atractiva y –aunque muy
	limitada– la baza de una prometedora base de datos, no tardó en llamar la atención de
	algunos usuarios que, desinteresadamente, quisieron aportar su ayuda a lo que David
	Fernández estaba construyendo de forma espontánea y personal. No recuerdo precisamente
	quién pudo ser el primero pero, lentamente al principio, las ganas de colaborar de
	varios habituales (los primeros “enganchados”) y la fenomenal y rápida respuesta
	positiva que el propio webmaster daba a cada correo que llegaba, a cada
	sugerencia y cada rectificación, desembocaron en que se estableciese un contacto muy
	estrecho por ambas partes, mediante el envío de datos para añadir nuevas fichas al
	creciente listado. Algo un tanto diferente a la forma de trabajar en la actualidad,
	aunque el auténtico germen e impulso de lo que ahora mismo tenemos. 
               Como una piedra grande y redonda a la que sólo hacía falta
	echar a rodar, cada vez más personas preguntaron, encontraron respuesta y se sumaron al
	envío regular de datos con que rellenar los muchos huecos existentes todavía. Una
	pequeña revolución silenciosa estaba iniciándose sin que nadie lo hubiese previsto. Los
	visitantes –cada vez más– demandaron que, a las secciones de Fantasía Épica (más tarde
	extendida a todo tipo de fantasía) y Ciencia Ficción, se añadiese la de Terror y
	Misterio, sin la que un compendio de obras fantásticas se quedaba algo cojo. El solícito
	webmaster accedió a ello, abriendo la caja de los truenos y sin pensar en las
	consecuencias que sus evidentes reticencias a decir “NO” le traerían en el futuro.
	 Y es que no se puede ser tan bueno... 
               Nos encontramos entonces a Cyberdark (el ser humano)
	literalmente absorbido por tal cantidad de “emilios” recibidos, con la correspondiente
	carga de una labor considerable, que le es materialmente imposible procesarlos
	adecuadamente. ¿Qué hacer con esta avalancha de peticiones? ¿Cómo salir del atolladero?
	A medias entre la pura necesidad y los buenos sentimientos, el jefe decide arriesgar el
	todo por el todo y dar poderes casi plenos a otros para que se conviertan en los
	verdaderos obreros de base del proyecto... 
            La consolidación: creación del bibliotecario 
	
	  | 
	  |  
	Bibliotecarios  | 
	  |  
	 
               La posibilidad de meter mano directamente en el trabajo que
	David había hecho solo hasta ese momento, puso nerviosos y expectantes, me consta, a la
	mayoría de los primeros afortunados. No parecía muy	normal que, pese a la confianza 
	que se había ido estableciendo con el paso de algunos meses, tal responsabilidad 
	pudiera ser ofrecida a la ligera. Sin embargo, el buen criterio del susodicho 
	demostró ser acertado –con una única excepción, de la que no merece la pena hablar– 
	como en muchas otras ocasiones posteriores. 
               Con normales titubeos y precauciones iniciales, un grupo de los
	primigenios Bibliotecarios comenzaron a introducir datos y portadas de libros que iban
	llegando de casi cualquier punto de la península ibérica y parte del extranjero de habla
	hispana. Hubo meteduras de pata y desajustes varios (los sigue habiendo a veces, nada es
	perfecto), pero gracias a la arriesgada decisión, el contador de fichas de la base de
	datos comenzó a subir como la espuma. Entonces, gracias al trabajo en equipo –cuatro
	ojos ven más que dos; y seis manos teclean más que cuatro...– los resultados empezaban a
	ser visibles con el día a día. 
	
	  | 
	  |  
	Esto es lo que un bibliotecario se encuentra nada más acceder al Santa Sanctorum. El naranja “triunfa” de nuevo  | 
	  |  
	 
               De hecho, la implicación de los Bibliotecarios empezó a ser tal
	que no sólo se limitaron a introducir datos, sino que también comenzaron a aportar ideas
	y mejoras. Se modificaron y mejoraron las fichas en campos tan importantes como el de
	ofrecer unas imágenes de portada de mayor tamaño; se habilitó la propiedad de reflejar
	todas las diferentes ediciones posibles de cada obra (extremadamente importante);
	señalar datos de interés indudable, como los nombres de traductores y portadistas, así
	como la opción de Datos Cruzados para enlazar diferentes títulos que tuvieran relación
	directa; y otras opciones. Todo ello conformando unas fichas muy completas, llenas de
	información y posibilidades de interacción, en un pequeño espacio. Se potenció la
	sección de estadísticas -el
	“changelog”-
	herramienta indispensable para seguir al momento cada evolución y actualización de la
	Biblioteca... Se abrieron tres nuevas secciones de agrupación y búsqueda, dado el
	interés constante por llegar a tener una base de datos lo más completa posible:
	Bolsilibros, Revistas y Ensayo... Se comenzó también a tejer un proyecto paralelo y muy
	ambicioso: los listados de Narraciones Originales de cada autor, con el convencimiento
	de que sería un trabajo de enormes proporciones pero único e indispensable cuando llegue
	a completarse... Todo, en fin, mejoras –más trabajo que echarse a la espalda, si se mira
	de otra forma– que se sometieron a meticulosa votación y consenso entre los
	Bibliotecarios y gracias a las cuales se ha pasado de un modelo básico de Biblioteca a
	la complejidad de la que ahora podemos disfrutar. 
               Como reza la frase de entrada al grupo específico de
	Bibliotecarios, “a este grupo uno es llamado, no se puede pedir formar parte”...
	¿Qué significa esto? ¿Se trata de un grupúsculo que esconde aviesas segundas
	intenciones? ¿De una tapadera? ¿Es un grupito de “snobs” que no soporta las toses
	ajenas? Aunque la frase no es mía, tengo claro su significado: las cualidades
	indispensables para formar parte del grupo de Bibliotecarios son dos: seriedad y
	capacidad de trabajo. La cantidad de datos que contrastar, procesar e introducir; de
	correos que atender; de portadas que arreglar y de información que manejar, es tal que
	no sólo le sería imposible a una persona hacerse cargo de todo ello, sino que representa
	muchas horas de trabajo y dedicación aún para los muchos Bibliotecarios enfrascados en
	ello. Es por esto que, aunque se trata por lógica de una labor asumida voluntariamente,
	la ilusión, el esfuerzo y la seriedad son los pilares básicos en los que fundamentar
	tantas horas de trabajo frente al ordenador. Cualidades todas que redundan en la
	principal característica de los que integran la Biblioteca: la confianza. Y es que sin
	verdadera confianza en las personas y en sus inmejorables intenciones, una línea de
	trabajo sostenida durante tanto tiempo y a ritmo tan alto, no hubiera sido viable. 
	
	  | 
	  |  
	Esta es la parte que se ha de rellenar para comenzar a preparar una ficha  | 
	   |  
	 
               Esa es la razón de que los nuevos Bibliotecarios son
	actualmente escogidos entre los usuarios más colaboradores y a los que se les suponen
	más aptitudes para el puesto, siguiendo un poco sus trayectorias en la web desde un
	punto de vista en el que la calidad personal juega un papel importante. Y lo cierto es
	que, hasta el momento, los resultados no pueden ser más satisfactorios. El conjunto de
	Bibliotecarios es un grupo bien avenido y en constante ebullición, gracias al cual las
	actualizaciones de la base de datos son diarias, bien sea con fichas nuevas o
	complementación de las que ya existen. Se ha llegado a un punto ideal de trabajo que,
	aunque con algunos inconvenientes solucionados sobre la marcha, está dando sus frutos. 
               Existen otras bases de datos en la Red, con sus propias
	características; no entraré en si son mejores o peores que ésta. Pero, en todo caso,
	aquí está nuestro trabajo. Y lo queremos ofrecer de la mejor manera posible. 
            Algunos problemas, y el trabajo sigue... 
               ¿Cuál es el estado actual de la Biblioteca de Cyberdark.Net? El
	trasiego de tantos datos y la inmediatez con que se intenta que estén disponibles al
	público en general han propiciado que en su seno hayan surgido algunas dudas acerca del
	rumbo a seguir en el futuro inmediato. Dudas siempre creativas, de todas formas,
	buscando las mejoras y encontrándose por ello con algunos problemas. El más reiterado de
	ellos tiene que ver con las raíces mismas del proyecto: su base en el género fantástico.
	Como todos sabéis, las fronteras entre géneros son en muchas ocasiones bastante difusas,
	no pudiendo encuadrarse a la ligera a determinadas obras en un género concreto, ya que
	beben directamente de varios. Si bien otras muchas obras sí son fáciles de catalogar, al
	estar concebidas puramente desde un principio como “de Ciencia Ficción”, “de Terror”,
	etc... son los productos del mestizaje literario, y los que bordean los límites entre
	unos y otros, los que nos presentan serias complicaciones. 
	
	  | 
	  |  
	Desde este panel se introducen las diferentes ediciones de cada título  | 
	  |  
	 
               Es evidente que, con los textos dudosos, cada uno de nosotros
	tiene su propia opinión acerca de la idoneidad de ser incluidos o no en
	una base de datos fantástica. Tal ocurre, como ejemplos claros, con el género de
	misterio, dentro del que podrían empaquetarse cientos (si no miles) de novelas de
	detectives, asesinos y mayordomos sospechosos. Otro tanto con la fantasía, ya que las
	ideas acerca de lo “maravilloso” oscilan entre los que tienen una visión reduccionista
	del tema y los que opinan que casi todo en la ficción literaria es susceptible de ser
	considerado “fantástico”. Ante la avalancha incontrolable de títulos que podríamos tener
	entre manos, las posturas bien defendidas de unos y de otros y, sobre todo, la necesidad
	de definir con bastante exactitud los límites –aunque eso de ponerse límites suene muy
	mal– en los que movernos, y después de largas deliberaciones, se ha decidido que el
	cuadro quede, por secciones, como sigue: 
            CIENCIA FICCIÓN:
	incluye todas las novelas y recopilaciones de relatos de este género. Se trata de una
	clasificación que no representa demasiados problemas ya que el género goza de un terreno
	bastante bien delimitado tanto en subgéneros como colecciones, autores, etc...; siendo
	uno de los que cuenta con seguidores más acérrimos y –sí, también– definidos. 
            FANTASÍA:
	seguramente se trate de uno de los géneros que nos vayan a dar siempre más quebraderos
	de cabeza, por las razones arriba expuestas. Si al principio la sección estuvo
	íntimamente ligada a la fantasía épica, se hizo imprescindible ampliarla a otros tipos
	de fantasía más tradicionales y de distinto signo, sin los cuales no estaría completa.
	Se ha descartado incluir obras tangenciales que, entusiásticamente, podrían colarse en
	el mismo saco, tales como cuentos infantiles, leyendas artúricas, realismo mágico,
	mitología, acontecimientos paranormales o novelas exclusivamente de aventuras. 
            TERROR Y MISTERIO:
	como en el caso anterior, se plantearon propuestas acerca de la inclusión de novelas de
	crímenes, detectives, policiales y novela negra... Aunque se trata de subgéneros afines
	se desestimó su inclusión por poseer unas características propias que los hacen parte de
	otro tipo de literatura, con identidad suficiente como para considerársela por separado. 
            BOLSILIBROS:
	o “novelas de a duro”. Sección creada debido a la necesidad especial de listar los
	cientos de novelitas breves y baratas escritas bajo seudónimo y pertenecientes a
	nuestros tres géneros fantásticos. Incluidas primero en las mismas secciones de éstos,
	su separación permite una mejor búsqueda y consulta, además de reconocer que poseen unas
	características propias y diferenciadas del resto de literaturas. 
            REVISTAS:
	una base de datos dedicada a la literatura fantástica se quedaría huérfana sin un
	espacio para las revistas y, no lo olvidemos, los fanzines que han ido apareciendo
	en castellano a lo largo de las décadas, cimentando aficiones y vocaciones. Aquí se
	verán reunidas y listadas completamente, en la medida de lo posible. 
            ENSAYO / OTROS:
	necesario cajón de sastre en el que colocar aquellas obras de “no ficción” relacionadas
	con la web: biografías de autores, ensayos propiamente dichos, recopilaciones de artículos,
	textos teóricos y tesis, etc... Un complemento ideal en el que descubrir títulos que nos
	pueden servir de mucha ayuda para saber más del tema y expandir nuestra Biblioteca. 
               Aparte de todo esto, unas pequeñas apreciaciones. Si bien el
	rumbo de la base de datos se ha encauzado lo suficiente, se trata de un proyecto sujeto
	a cambios, siempre que éstos no contradigan lo anterior y las mejoras merezcan la pena.
	Entre las ideas que se siguen barajando está la de crear una sección más, la de
	LIBROJUEGOS. De modo similar a los BOLSILIBROS, se trata de un paquete de obras
	fácilmente agrupables por sus propiedades particulares. 
               También se tiene en cuenta la posibilidad de, en un futuro,
	dividir las secciones en grupos aún más específicos y de fácil acceso, para concretar
	las búsquedas. Así, es posible que hubiera unas FANTASÍA ÉPICA y FANTASÍA CLÁSICA, o
	unos BOLSILIBROS TERROR y BOLSILIBROS CIENCIA FICCIÓN, por poner ejemplos claros. Pero
	hay que darle tiempo al tiempo... Tiempo que necesitamos para continuar en el camino y,
	espero, tener a disposición de todos una Biblioteca realmente insuperable. 
               Seguiremos informando... 
            Para los que quieran ayudar 
	
	  | 
	  |  
	O cómo relacionar una ficha con sus “hermanas”  | 
	   |  
	 
               Desde los primeros pasos de la Biblioteca, como ya he comentado
	otras veces, lo que más me ha sorprendido ha sido la disposición totalmente voluntaria y
	la iniciativa de montones de usuarios que, sin mediar una petición previa, se han
	animado a enviar datos que faltaban en la base de datos, aportando su esfuerzo en forma
	de escaneos y copia de textos varios. Más allá del número limitado de personas que
	tienen acceso directo a la modificación de fichas, la aportación de estos usuarios “en
	la sombra” (aunque no tanto, ya que todos los nicks se acreditan convenientemente
	en las fichas correspondientes) es inestimable. De hecho, sin esta ayuda desinteresada,
	la rápida evolución de la web hubiera sido prácticamente imposible. Una tradición que se
	mantiene, por lo que vemos, desde aquel año 2000 que parece tan lejano, en los ya
	comentados inicios de Cyberdark.Net. 
               Dada la regularidad y abundancia de esta ayuda, nos hemos
	atrevido incluso (más tarde), a solicitarla expresa y públicamente, siempre dejando
	claro que se trata de un acto voluntario y sin ningún interés extraño por parte de
	nadie; a no ser el de enriquecer la Biblioteca y conseguir enriquecernos todos con ella.
	Culturalmente hablando, por supuesto... Qué mejor sitio que éste, entonces, para llamar
	de nuevo a la colaboración de los que lo deseen. Los interesados en participar de esta
	forma tienen a su disposición el modelo de ficha que se adjunta (obra de
	AlphaOmega)
	con el fin de facilitar la labor, y en cuyas casillas pueden anotar los datos
	pertinentes, que son los que aparecen en las fichas. Una vez hecho, la dirección a la
	que enviarlo es: biblioteca@cyberdark.net,
	un correo conjunto del que participan todos los bibliotecarios y gracias al cual harán
	buen uso de lo aportado. 
               Sólo una recomendación, si se me permite. Lo primero, aseguraos
	bien de que el libro o revista que mandéis no está ya en la Biblioteca; y que pertenece,
	efectivamente, a cualquiera de las categorías o secciones que existen. Más que nada para
	que no hagáis el trabajo en balde. Si se trata de una edición diferente a las que ya
	existen en la ficha, sí es válida, evidentemente. Es muy importante que sepáis que la
	procedencia de los datos enviados también cuenta. Se aceptan datos de aquellos libros
	que sean vuestros en propiedad, prestados por algún amigo, o incluso sacados de una
	biblioteca pública; pero nunca, nunca, las portadas o datos que –entre comillas–
	“robéis” de otras webs. Consideramos que esto es aprovecharse del esfuerzo de
	otros –que quizás estén también creando sus propias bases de datos– y no queremos ni
	eso, ni tener alguna mala experiencia a causa de un malentendido. 
               Sobre el tema de los puntos por fichas: desde hace un tiempo se
	están otorgando 400 por ficha completa (con portada), y 200 por ficha incompleta (sólo
	datos), pero recordad que los puntos ni atan, ni comprometen, ni os daremos un móvil de
	última generación al canjearlos... Son una forma de confeccionar un top de
	usuarios, de mostrar quiénes colaboran más. Pero os recomiendo que no os impacientéis
	por ellos; todo se va procesando de manera lo más correcta posible. 
               Un último apunte del que no me quiero olvidar... en un mundo en
	el que tanta gente parece querer dedicarse a destruir, encontrarse con personas interesadas
	en construir, sin compromisos ni medias tintas, es una experiencia muy satisfactoria.
	Formar parte de ello es algo grande, incluso diría que aventurado. Como se ha demostrado
	no hace mucho, las manifestaciones y las ideas que cambian las cosas son las que surgen
	de la espontaneidad y las mejores intenciones. 
               La Biblioteca de Cyberdark.Net es un proyecto afortunado,
	porque ha tenido la suerte de contar desde el primer momento con esa clase de personas.
	Sólo me queda desear que el buen camino empezado continúe en los próximos años. Con
	fortuna, sí, pero también con mucho trabajo. 
	 
	Los usuarios que deseen enviar fichas a la biblioteca pueden descargar 
	un modelo aquí (documento Word)
	 
               |