|  
             Esta critica ha sido leida 8749 veces 
	     
            
              
             
		La perla del fin de los tiempos, 
		de Luca Masali
	     
            
		Titulo original: La Perla Alla Fine del Mondo
		 (1999)
	     
            
		Portada: Daniel Sangorrín
	     
            
		Traducción: Eugenia Arrés López
	     
            
		Editorial: Grupo editorial AJEC 
		(2003)
	     
	      
	    
		El libro en cyberdark.net
	     
	    
		 
		Libro disponible en la tienda de cyberdark.net
	     
	     
		 Luca Masali
		
		Libros en cyberdark.net 
	     
              
               | 
          
		 Rafael Martín (Guly Foyle), Mayo 2004 
	    Aparte de los escritores españoles y de las distintas recopilaciones 
	de relatos de diversos autores, franceses como Gerard Klein, Rene Barjavel y Michael 
	Jeury; el alemán Franke Herbert; rusos como Iván Efremov y los hermanos Strugasky; el 
	checo Karel Capek; el sueco Sam Lundwall y, desde Polonia, Stanislaw Lem y Andrzej 
	Sapkowski, estos son todos los autores de novelas que no escribieron o no escriben 
	sus obras en inglés que he podido encontrar entre los cerca de 
	ochocientos títulos del género fantástico que tengo en mi biblioteca. Sí, muy poco. 
	Así pues, cojo La perla del fin de los tiempos, del italiano Luca Masali, con 
	una mezcla de avidez y curiosidad además de agradecimiento hacia un editor que se atreve 
	con el "más allá del Imperio anglosajón". 
	   Será mejor estar preparados: cojamos un buen paquete de palomitas 
	calientes y sentémonos en una butaca preferente, pues Masali nos lanza a una buena 
	aventura que presenta ciertas resonancias con las novelas de Julio Verne y que está 
	cuajada de misterios que recuerdan las películas de Indiana Jones. El autor une religión 
	y esoterismo y le añade las dosis justas de historia y ciencia creando una atractiva 
	ficción al lograr que la lectura nos incite a seguir, página tras página, los 
	descubrimientos que propone. Es una novela que difícilmente se puede situar en algún 
	subgénero del fantástico, pues deambula entre las novelas de aventuras y las de misterio 
	y, por ser muy simplista, es un tipo de ciencia ficción más de ideas que literaria. 
	   Luca Masali nos plantea dos líneas temporales que van a confluir en 
	un momento histórico en el que introduce algunos personajes reales. En el periodo de 
	entreguerras, desde los casinos de Montecarlo, André Citröen se verá cruzando el 
	desierto argelino para poder ganar una loca apuesta con su contrincante Louis Renault. 
	Un barman, un ex-piloto de la Gran Guerra y una cabaretista son sus acompañantes. Muy 
	pronto descubrirán que las cosas no son tan románticas, pues el viaje se convertirá en un 
	tour de force por su supervivencia. 
	   En el futuro un Imperio fundamentalista islámico se enfrenta a 
	dos facciones rebeldes. En liza para unos la hegemonía del poder, para otros salvaguardar 
	la tradición islámica. Tiranía y opresión son combatidas mediante la acción terrorista y, 
	en el caso de los sufíes derviches, el estudio y la oración. Todos tienen su mirada puesta 
	en la venida del Mahdi. Los chiítas cuentan que el duodécimo Imán no murió, acercándose la 
	hora de su llegada y, con él, el juicio final. Así, en el desierto profundo, un misterio 
	va a ser revelado. La evolución hace confluir pasado y futuro y, en medio, André 
	Citröen con los suyos, que simplemente tendrán que luchar por su vida. 
	   Texto con una descriptiva sencilla, rápida y de diálogos abundantes 
	que mueven una trama de vértigo. Los personajes son variopintos, desde mediocres hasta 
	alocados, aunque quedan supeditados a la historia que se narra. Una ambientación muy 
	elaborada, rica en datos, que da esa sensación de realidad necesaria para dar credibilidad 
	a la novela. El autor, como un buen tramoyista, va cambiando la ambientación escénica a 
	base de mover trama y personajes por la historia, y logra una ópera fantástica con los 
	ingredientes de novela de aventuras. 
	   Mediante unas acertadas suras coránicas Masali, sin anticipar 
	los acontecimientos, nos introduce en el justo movimiento por el que se va desarrollando 
	el argumento a la vez que da un toque de atención para reflexionar sobre la fe islámica. 
	De manera elegante, fluida y a gusto con la historia, se acerca al Islam: desde la 
	vertiente más fanática de los chiítas hasta la fe más sencilla y humana de los filósofos 
	sufíes. Y plantea sin miramientos la dualidad en las respuestas a la opresión de un 
	estado totalitario. La acción terrorista que antepone las ideas a los individuos como 
	fin que justifica cualquier medio, frente a la opción, aparentemente pasiva, en la que 
	la vida está muy por encima de cualquier idea o creencia. Reflexiones de una novela de 
	ciencia ficción que más tiene que ver con el presente que con un posible futuro. 
	   La edición cuenta con erratas tipográficas, pero no son tantas 
	como para que moleste su lectura. El editor cumple con una edición digna y a un precio 
	ajustado. Como idea final, reincidir en la apuesta por la diferencia frente a la 
	globalización lingüística. Ya nos gustaría a muchos lectores del fantástico contar 
	con traducciones al castellano de autores japoneses o rumanos, por decir otras lenguas, 
	que servirían para quitarnos, en cierto modo, la alienación en la que vivimos sin ni 
	siquiera darnos cuenta. O, cuando menos, poder contemplar otros caminos de la 
	imaginación. 
	  
 |