|  
             Esta crítica ha sido leída 8936 veces 
	     
            
              
             
		En el país de los ciegos, 
		de Michael Flynn
	     
            
		Título original: In the Country of the Blind
		 (2001)
	     
            
		Portada: Sara Salvador, ilustración de Alejandro Colucci
	     
            
		Traducción: Rafael Marín
	     
            
		Editorial: Ediciones B Nova nº 169 
		(2004)
	     
	      
	    
		El libro en cyberdark.net
	     
	     
		
		Michael Flynn
		 
		Libros en cyberdark.net 
	     
              
               | 
          
		 J. Javier Arnau (Javier), Agosto 2004 
	
	    En el país de los ciegos, realmente, más que una novela de 
	ciencia ficción se puede calificar -como en algunos momentos se hace- de thriller 
	tecnológico. La única aportación a una posible ciencia ficción es la existencia de las 
	máquinas de Babbage, protoordenadores del siglo XIX con los que, con la ayuda de las 
	ecuaciones adecuadas, se podría predecir -y alterar- la Historia. Fin del elemento de 
	cf. 
	
	   Y como thriller, pues tampoco llega a funcionar en casi 
	ningún momento. Ojeando algunas críticas de esta novela he llegado a leer que puede 
	compararse incluso a novelas como El ocho, de Katherine Neville. Concretamente 
	esa novela no la he leído, pero sí El círculo mágico, de la misma autora. 
	Y conforme iba leyendo ésta que nos ocupa iba pensando "por favor, que no se parezca 
	a esa(s), por favor..." (esa es la marcha que llevaba, realmente). Afortunadamente, 
	no llega a "tanto". Pero, como hemos dicho, no llega a funcionar como tal por su gran 
	inverosimilitud, tanto de personajes, como de situaciones y de desarrollo. 
	
	
	- De personajes, porque su protagonista, Sarah Beaumont, es una experiodista 
	y agente inmobiliaria de éxito, capaz de crear un gusano informático que busque y 
	descargue archivos de cualquier ordenador del mundo, por muy protegidos que estén; 
	de enfrentarse a asesinos profesionales y salir airosa (gana ella, para entendernos); 
	de entender -y desarrollar- las complejas ecuaciones de la Cliología -que así se llama 
	la dichosa ciencia; lo que conocemos por Psicohistoria- en apenas unas horas; de irse 
	a pasar temporadas a las montañas llevando únicamente un bote de café y un trozo de 
	carne... Y todo esto siendo mujer, sexy, y negra, condiciones que, según el autor, le 
	lastran más que al resto de la humanidad.
 
	- De situaciones inverosímiles, por no decir descabelladas. Ya desde 
	el principio se van descubriendo situaciones sin pies ni cabeza, muy forzadas, sobre 
	las que no puedes pasar sin una gran incredulidad... si es que pasas. Son tantas que 
	incluso obvio reproducirlas aquí en su conjunto; pero creedme, hay muchas 
	realmente increíbles, mal planteadas y peor resueltas.
 
	
	- De desarrollo; muchas veces, demasiadas, se basa en largas conversaciones 
	entre los personajes. Esto, de manera comedida, no tiene porqué ser malo -sí, si es 
	la única manera de hacer avanzar la acción-, pero cuando se excede es una mala manera 
	de contarnos la historia. Máxime cuando se da con personajes entre los que no debería 
	ser necesario. Además, hay momentos en los que la acción cambia por completo, pasando 
	a describir paisajes, cortando la "tensión" de la narración. Momentos en los que 
	pasamos de largo grandes párrafos.
 
	 
	
	   Por todo lo mencionado hasta ahora, En el país de los 
	ciegos no arranca hasta la última de las tres partes en la que está dividida. Pero 
	incluso ahí la novela sigue estando lastrada por situaciones no del todo definidas, 
	excesiva acumulación de datos, entremezcla de lugares comunes, etc. 
	
	   La trama se basa en sociedades secretas que usan la Cliología para 
	predecir la Historia y aprovecharse, de una manera u otra, de ello; bien por intereses 
	"humanitarios" -aunque no duden en asesinar para ello-, bien por simple lucro y 
	enriquecimiento. Pero es tal la proliferación de estas sociedades que incluso algún 
	personaje se pregunta quién no está en una sociedad secreta cliológica. 
	
	   Como hemos dicho, la Cliología -aunque algunas de esas sociedades 
	la denominen de otras maneras- no es más que una revisitación de la famosa Psicohistoria 
	asimovniana (serie de La Fundación), aquí adereza con sociedades secretas, asesinatos, 
	secuestros, y todos los demás tópicos de los thrillers pero, abundando las situaciones 
	mal planteadas, descripciones que lastran la acción y diálogos que entorpecen el devenir 
	de la novela. 
	
	   Con todo, parece que el autor, Michael Flynn quiere hacer una llamada 
	de atención sobre el "aborregamiento" de la población, del control de ésta por sociedades
	 tales como el estado, las multinacionales,... Asimismo parece ponerse de parte de ciertos 
	grupos sociales en principio marginados, como la gente de color, las mujeres, y los 
	homosexuales; y si cumples más de uno de esos requisitos... la vida se te va a hacer muy 
	dura, a menos que cojas las riendas, te endurezcas, y pases por encima de todo. No sé, 
	este alegato tampoco parece funcionar, lo veo como otro tópico más dentro de la novela 
	llena de tópicos 
	
	   Como complemento, la típica introducción de Miquel Barceló, esta vez 
	más personalísima que nunca -para quien le interese momentos de su vida -, y como glosario 
	final una Introducción a la Cliología que, de verdad, me quise leer, esperando algo 
	interesante. De verdad que quise... 
	
	   En resumen, tal vez os entretenga con sus sociedades secretas, sus 
	intrigas, etc. Pedid que os la dejen, o pillarla en la biblioteca, y os hacéis una idea 
	antes de ir a comprarla. Y es una pena, porque el punto de partida, la creación y uso de 
	las máquinas de Babbage, y la fundación de la Sociedad del mismo nombre es interesante. 
	Realmente lo único interesante, cuando nos narra el "entonces" -así se define en esos 
	pasajes-, pero demasiado breve, apenas unas pinceladas. 
	  
 |