|  
             Este artículo ha sido leído 
              13672              veces 
              
            Ignacio Illarregui, más conocido como "Nacho", 
              mantiene una página sobre literatura llamada "El 
              Rincón de Nacho", donde podréis críticas 
              de libros de ciencia ficción y fantasía, principalmente. 
            Tiene 27 años y trabaja como profesor de 
              secundaria en Santander. 
             | 
           
             por Ignacio Illarregui Gárate, Mayo 2002 
                Todo comprador usual de tebeos sabe 
  que cuando se aproxima el mes de Mayo hay que empezar a llenar las alforjas: 
  El Saló de Barcelona está a la vuelta de la esquina y en todas las editoriales 
  aprovechan para poder presentar allí las obras más importantes que van a publicar 
  durante todo el año.  
   En esta ocasión el número de cómics 
  que prueban fortuna es todavía mayor que en años precedentes, por lo que se 
  hace más inevitable que nunca una pequeña guía para el comprador ocasional, 
  que puede perderse entre el encrespado mar de ignotas novedades que se aproxima. 
  Así que me apropio el manto de "faro" y paso a comentar brevemente (por editoriales) 
  algunas de las novedades de género fantástico más destacadas 
  que se encuentran a nuestra disposición. Estas líneas no pretenden resaltar 
  todo lo bueno que sale, ya que para ello hubiese necesitado un espacio bastante 
  más extenso. Por ello he decidido limitarme (como máximo) a 5 tebeos por editorial. 
  De esa manera todas ellas reciben su pequeña dosis de sana publicidad. 
   Como no es bueno ir en contra de los 
  poderosos, empiezo mi recorrido rindiendo pleitesía a la omnipotente Planeta, 
  la más grande entre las grandes, que publica algunos de los mejores tebeos que 
  se han visto en el último año. Así, podremos leer: 
            
               Mort 
                Cinder - Héctor Germán Oesterheld y Alberto Breccia - Tomo 
                de 224 páginas. Con un ambiente opresivo e impactante, reconstruye 
                en breves capítulos algunos pasajes fundamentales de la historia 
                de la humanidad a través de un inmortal que ha vivido (y sufrido) 
                cada uno de ellos. La batalla de las Termópilas, la construcción 
                de la Torre de Babel o la Gran Guerra pasan ante nuestros ojos, 
                hipnotizados por uno de los ilustradores más grandes: Alberto 
                Breccia. Si este Saló sólo puedes comprarte un tebeo que sea éste, 
                auténtica obra maestra del arte secuencial. 
             
  - Buda - Osamu Tezuka - 10 tomos de 
    entre 272 y 360 páginas, a razón de 1 cada 2 meses. Biografía bastante libre 
    sobre el conocido personaje religioso, con un sorprendente tono que se aleja 
    de lo que el lector puede esperar. Una historia repleta de acción, aventura 
    y un trasfondo humanista muy reconfortante. Está realizada por el dios del 
    manga, del que la misma editorial publicó, hace un par de años, otro excelente 
    tebeo sobre la segunda guerra mundial: "Adolf". Su grafismo puede parecer 
    anticuado para lo que se espera de un tebeo japonés, pero leer sus primeras 
    páginas y sumergirse en la historia es todo uno. Segunda compra obligada.
 
 
            
               Juan 
                Solo: Hijo del revolver - Alejandro Jodorowsky y George Bess 
                - 4 álbumes de 64 páginas, de aparición trimestral. Un violento 
                thriller que se desarrolla en un lugar indeterminado de Sudamérica. 
                Ganó el premio correspondiente a las mejores ilustraciones del 
                Salón de Angouleme, por lo que al menos gráficamente promete, 
             
            
               Star 
                Wars: Los Jedi contra los Sith - Darko Macan y Ramón F. Bachs 
                - Tomo de 144 páginas. Historia encuadrada varios cientos de años 
                antes del episodio I, narra las aventuras de tres jóvenes atrapados 
                en una guerra en la que no pensaban luchar. Los cómics de Star 
                Wars suelen ser bastante prescindibles, sin embargo los escritos 
                por este excelente autor croata han resultado toda una sorpresa 
                (especialmente "La caza de Vader" y "Chewbacca", 
                dos obras de obligada lectura para todo amante de la trilogía 
                original). En la parte gráfica está nuestro compatriota Ramón 
                F. Bachs, siempre refrescante gracias un estilo muy cercano al 
                de los dibujos animados. 
             
  - Monster - Naoki Urasawa - Serie 
    abierta de tomos de 112 páginas. Sé que no es una novedad, pero no puedo pasar 
    sin recomendarlo. Un thriller psicológico ultra adictivo que no te suelta 
    ni por un momento, fruto de la amalgama entre una historia de carretera y 
    ramalazos de "Urgencias" y "Expediente X". Un doctor persigue 
    por Alemania a un joven psicópata con poderes mentales al que salvó la vida 
    en una operación.
 
 
   El eterno número dos de la edición de tebeos en 
  nuestro país lo lleva Norma, que también tiene varias novedades de aúpa. Eso 
  sí, quien esté interesado en ellas deberá hacer frente a los precios más desajustados 
  del panorama editorial. 
  - Batman: Año uno - Frank Miller y 
    David Mazzucheli - Tomo de 104 páginas. A finales de la década de los 80 dos 
    autores en racha de aciertos nos regalaron sendas obras maestras: "Daredevil: 
    Born Again" y esta historia que ahora comento, en que se cuentan las primeras 
    correrías de Bruce Wayne como Batman. Será llevada al cine próximamente por 
    Darren Aranofsky, refundando una saga asesinada por las horteradas setenteras 
    perpetradas por Schumacher. Sé que no se ajusta a lo que son los tebeos de 
    fantasía o ciencia ficción que estoy comentando, pero es, en cuatro palabras, 
    El Tebeo de Batman.
 
 
  - Sandman: País de sueños - Neil Gaiman 
    y varios artistas - Tomo de 160 páginas. Decir Neil Gaiman es decir Sandman. 
    Y decir Sandman es aludir al tebeo más representativo de la década de los 
    90 en EEUU. "País de sueños", tercer tomo de la edición íntegra de la serie, 
    recoge toda una serie de oníricas historias repletas de una sensibilidad y 
    un lirismo envidiables. Contiene el único tebeo que ha ganado el World Fantasy 
    Award al mejor relato: "Un sueño de una noche de verano", donde una compañía 
    de actores conducida por William Shakespeare representa esa conocida obra 
    ante un auditorio feérico.
 
 
            
               Swamp 
                Thing: La maldición - Alan Moore, Stephen Bissette y John 
                Totleben - Tomo de 192 páginas. Tercer tomo de la edición íntegra 
                de esta estupenda serie de terror creada por Alan Moore a mediados 
                de los 80. Contiene el inicio de "American Gothic", una saga en 
                la que se viaja al corazón de la América profunda, retratada bajo 
                un deformante cristal sobrenatural, a mitad de camino entre la 
                historia con monstruo y el horror existencial. 
             
            
               La 
                mazmorra - Johann Sfarr y Lewis Trondheim - Álbumes de 48 
                páginas - Cualquier momento es bueno para adentrarse en la serie 
                que está rompiendo todos los esquemas en el mundo de la fantasía 
                heroica. Una sátira desternillante sobre todo lo que rodea este 
                género, desde el omnipresente dungueons and dragons hasta 
                las historias bárbaras de Howard. Además, para regocijo de todos 
                los amantes de este género, se ha convertido en un nido de series 
                principales y derivadas. Si piensas que Terry Pratchett es bueno, 
                después de leer esta historieta seguro que cambias de opinión. 
             
   Una vez repasadas las dos "grandes" de nuestro mercado 
  hay que pasar al resto de las editoriales, más pequeñas y con una producción 
  emergente fundamentada más en la calidad que en la cantidad. Así, aunque nunca 
  podrán alcanzar un puesto en lo alto del podio editorial, sí que se van ganando 
  poco a poco el corazoncito de los aficionados. La más longeva de ellas es Glenat, 
  que estructura su producción en tres grandes familias: el manga japonés, los 
  álbumes francobelgas y la recuperación de grandes clásicos españoles de los 
  años 70 y 80. Entre lo que presentan brillan con luz propia tres obras de género, 
  que son: 
  - Historias de la taberna galáctica 
    -  Josep Mª Beà - Álbum de 128 páginas. Recoge 16 historias cortas que se 
    cuentan entre sí los parroquianos de la taberna del título, una variación 
    en clave surrealista de la cantina de Mos Eisley. Destacan tanto los delirantes 
    diseños de cada una de las especies que allí se dan cita como el tono romántico 
    y soñador de muchos de los relatos.
 
 
            
               Peter 
                Pan - Loisel - Álbum de 48 páginas. Una de las obras más destacadas 
                del cómic europeo, que vuelve a nuestro país de la mano de esta 
                editorial (que entre este año y el siguiente publicará todos los 
                álbumes que forman la serie). Se trata de una reescritura libre 
                de la conocida historia de James Matthew Barrie, que a 
                diferencia del vacuo ejercicio estético que nos ofreció Spielberg 
                hace unos años funciona a la perfección como metáfora sobre la 
                magia y el no querer crecer. Las ilustraciones de Loisel son de 
                las que quitan el hipo. 
             
            
               Dragon 
                head - Minetaro Mochizuki - 10 tomos de 200 páginas. 3 jóvenes 
                supervivientes a un monstruoso accidente de ferrocarril esperan 
                en el interior de un túnel a que alguien venga a rescatarles desde 
                el exterior. El claustrofóbico y dantesco ambiente en el que se 
                desenvuelven hace que uno de ellos pierda la cabeza y amenace 
                la supervivencia de los otros dos. Una historia de futuro cercano 
                muy próxima al espíritu de "El señor de las moscas". 
             
   Otra editorial con solera es Dude, que llega a su 
  cuarto año de vida con bastante energía y dispuesta a enterrar de una vez todos 
  los problemas que ha tenido durante los dos últimos años. Y el material que 
  presenta es de lo más apetecible para el aficionado a lo que vulgarmente se 
  llaman "dragonadas", con dos series hechas por autores españoles y en un formato 
  de inmejorable precio. Además, presentan un tebeo de terror que seguro dejará 
  un buen sabor de boca. 
            
               Los 
                Reyes Elfos: La emperatriz de hielo - Victor Santos - Serie 
                limitada de 4 números. Se desarrolla en una Escandinavia mágica 
                en plena edad media, donde habitan todo tipo de criaturas como 
                dragones, trasgos, enanos o elfos. Estos últimos, divididos en 
                varios clanes, no son percibidos por los humanos ya que una serie 
                de barreras mágicas impiden que sean captados por sus sentidos. 
                Sin embargo estas barreras están desapareciendo paulatinamente 
                y las fuerzas del mal amenazan con destruir la sociedad que han 
                construido a lo largo de miles de años. Un tebeo refrescante y 
                entretenido que encantará a todos los seguidores de las novelas 
                de fantasía heroica. 
             
            
               Oro 
                rojo - Quim Bou - Serie limitada de 5 números. Lejos de fusilar 
                la iconografía del legado de Tolkien, Bou parte prácticamente 
                de 0 y nos ofrece un mundo medieval en el que las razas típicas 
                de esta clase de historias son completamente diferentes a lo que 
                estamos acostumbrados. Cuenta la búsqueda de una ciudad perdida 
                por parte de un variopinto grupo de aventureros. 
             
  - Profundo - José Gimeno - Serie limitada 
    de 2 números. Relato de tinte Lovecraftiano sobre un profesor de literatura 
    al que unos extraños sueños le incitan a descubrir su desconocido origen. 
    Por ahora las pocas ilustraciones que se han visto han dejado entrever una 
    impecable factura formal, especialmente en las escenas oníricas y las subacuáticas.
 
 
   Por otro lado, hace un año nació el proyecto de 
  Dolmen, fruto de la conjunción entre las cabezas pensantes detrás del fanzine 
  del mismo nombre y de dos personas que lo son todo en el arte secuencial de 
  nuestro país: Francisco Pérez Navarro y Carlos Pacheco. Entre todo el material 
  que presentan, hay dos novedades igual de apetecibles a todo lo comentado hasta 
  el momento: 
            
               Tellos 
                - Todd DeZago y Mike Wieringo - 2 tomos de 160 páginas. Historia 
                de fantasía heroica ambientada en un mundo donde a parte de las 
                razas por todos conocidas existen animales de aspecto antropomorfo. 
                Lo mejor es el aspecto que presenta el mundo ilustrado por los 
                lápices de Wieringo, una auténtica gozada gráfica para todos aquellos 
                que gusten de este tipo de argumentos. 
             
  - La balada de Halo Jones - Alan Moore 
    e Ian Gibson - 2 tomos. Junto a "V de Vendetta", la mejor historia de ciencia 
    ficción escrita por Moore. Cuenta las aventuras de una antiheroina en un ambiente 
    opresivo. Narrada en tres actos, los dos primeros son una hábil y socarrona 
    crítica de nuestra sociedad y algunos de sus defectos más aberrantes, como 
    la xenofobia emergente y el capitalismo salvaje. El tercero abandona el camino 
    de la crítica social y entronca de pleno con la ciencia ficción más militarista, 
    a la mayor gloria de las ácidas historias de Harry Harrison.
 
 
   Para el final dejo una editorial que ha situado 
  su bautismo de fuego en este Saló. Devir, nacida hace ya más de 15 años en Brasil 
  y especializada en la publicación de juegos de cartas y de rol, que edita su 
  primeros (y caros) tebeos en nuestro país De las 5 novedades que presenta, hay 
  uno que merece un comentario especial: 
            
               Lanfeust 
                de Troy - Arleston y Tarquin - Serie de álbumes de 48 páginas. 
                La obra que todo seguidor de las historias enclavadas en "Los 
                reinos olvidados" o la "Dragonlance" debe comprar (si se tiene 
                un estómago lo suficientemente fuerte para pagar un elevado precio 
                por una edición con abundantes fallos). Es el inicio de una de 
                las series de más éxito en el país vecino y, a parte de unas ilustraciones 
                muy frescas y coloridas, nos ofrece una historia amena y sorprendente. 
               
             
   Pues creo que esto es todo, amigos; aunque me quedo 
  con ganas de comentar otros tebeos que se salen de la temática de nuestra querida 
  página y que pueden ser tan buenos como cada uno de los que he mencionado.  
   Por último, animo desde aquí a todos aquellos que 
  no lo hagan a leer tebeos. Es un ejercicio tan saludable como leer libros y 
  aporta un poco de variedad y aire fresco en el a veces mal ventilado ambiente 
  de nuestros amados géneros (sean estos los que sean). 
               Nota: la realización de este artículo habría 
              sido casi imposible sin la consulta de la página de Guía 
              del cómic  realizada por J.A. Serrano, seguramente el mejor 
              sitio para saber qué se está publicando en lo que a tebeos se refiere 
              en nuestro país. Si os gusta el cómic, ya estás grabando esta dirección 
              en vuestros favoritos. También quisiera agradecer la labor de Rafa 
              Marín y sus artículos de bibliópolis sobre las 50 
              obras maestras del cómic de ciencia ficción. 
 |