|  
             Este artículo ha sido leído 
              12720              veces 
              
             | 
           
             por Marguis, Mayo 2002 
                Para empezar se podría decir que soy una especie 
              de caso clínico: soy una lectora compulsiva, mi madre lo llama "devoradora 
              de libros", y aunque probablemente no soy un caso aislado, 
              estoy segura que a muchos lectores habituales de esta página también 
              les pasa, sí soy bastante especial (y rara) para las personas que 
              me rodean, esto es: familia, amigos y compañeros de trabajo. 
               Todo esto viene a cuento para explicar mi forma 
              de comprar libros: así como soy una lectora compulsiva, (me dan 
              rachas inacabables), soy una compradora compulsiva, empiezo a comprar 
              y comprar, normalmente después de cobrar, y no paro. Hay tanto que 
              leer, y tan poco tiempo. 
                Me levanto por la mañana y me digo, hoy voy 
              a comprar un buen libro de ciencia ficción. 
               Y me dirijo a mi librería habitual, donde tienen 
              dos estanterías enteritas de la lectura que mas me gusta, una para 
              ciencia ficción y otra para fantasía. Lo malo, y aquí es donde quería 
              llegar, es que miras la estantería y te encuentras con: Battletech 
              10, El retorno 4, Dune 8, Vorkosigan 7, La Rueda 13, Dragonlance 
              20, Ender 5,... ¿os hacéis una idea?  
               Y esto no es todo porque luego hay algunas como: 
              La bruja 2 o La espada de la verdad 3 o Criptonomicón 1 que todavía 
              dan mas miedo porque nunca sabes, si las empiezas, cuando acabarán 
              y si serán tan buenas y apasionantes como parecen. 
               Sí, señoras y señores son las...¡Sagas! 
                En buena hora se me ocurrió comprarme las "Crónicas 
              de la Dragonlance", porque por muy buena idea que me pareció en 
              aquel momento, no sabía lo que se me venía encima, y es que lo malo 
              de ellas es que deberían haber parado cuando aquello todavía estaba 
              a flote y no continuar y continuar y continuar... y cada vez a peor, 
              peor, peor... 
               Se podría decir que hay dos tipos de sagas: 
            
              - Las concebidas en un primer momento como tales, normalmente 
                con un número predeterminado de libros, 3, 4, 5...
 
              - O las continuaciones que aparecen después de un gran éxito.
 
             
               Las de la primera clase a la larga se convierten 
              en la segunda, aparece después de la primera trilogía una segunda 
              y una tercera, libros independientes (que en realidad no lo son 
              y solo sirven para captar adeptos), universos compartidos, personajes 
              y mas personajes que ofrecen mas de lo mismo. 
               La causa: las editoriales que ni sueñan en matar 
              a la gallina de los huevos de oro y la incapacidad de lectores y 
              escritores por igual de desapegarse de personajes y situaciones 
              que en un primer momento podrían resultar emocionantes y originales 
              y acaban siendo planos y aburridos. 
               ¿No hubiéramos disfrutado más si Dune solo fuera 
              una trilogía (o un solo libro, el primero que es el mejor)? ¿No 
              sería fantástico que no existiera la segunda parte del Señor del 
              Tiempo? Todavía estoy intentando recuperarme de ello. 
               A veces nos gustaría volver a ver en acción a 
              nuestro héroe favorito, pero la mayoría de las veces es mejor dejarlo 
              descansar y encontrar otro héroe. Por mucho que digan, Ender estaba 
              mejor sin los cerdis y sus enlaces filóticos, y los heeches estaban 
              mejor sin haberlos encontrado, todavía guardarían ese aire de misterio 
              impagable en forma de pinchazo en la boca del estómago, cada vez 
              que el escritor dejaba caer un dato más intrigante que el anterior. 
                Y he dicho la mayoría de las veces porque, en 
              pocas sagas sobrevive la calidad a lo largo del tiempo, me atrevería 
              a decir que se pueden contar con los dedos de una mano. 
               Una de ellas es Darkover, con un escenario en 
              común y la historia de un planeta a lo largo del tiempo, la calidad 
              y los personajes han ido creciendo, superándose cada vez mas, extendiéndose 
              de forma única hacia costumbres, creencias, pensamientos y acciones 
              de la sociedad darkovana en conjunto.  
               Otra podría ser Mundodisco, una forma de hacer 
              fantasía cachondeándose de todo y de todos, cogiendo historias y 
              situaciones familiares y dándoles la vuelta. 
               Aunque lo que quizá haya salvado estas sagas 
              sea la independencia de sus volúmenes y sobretodo de los personajes, 
              al igual que en La Cultura o El Ecumen. 
               Otras sagas se contentan con tener altibajos 
              muy marcados, como la ya citada saga de Ender, Hijos de la mente 
              es infumable, La sombra de Ender no está nada mal, o Dorsai 3 es 
              un rollo pero el 4 es una pasada. 
               Pero casi siempre aquello no tiene nombre y lo 
              que es peor, los seguidores habituales de las sagas, yo incluida, 
              aún sabiendo lo que nos espera, aún haciendo promesas de contención 
              de gastos, volvemos a caer como bobos, buscando maravillarnos y 
              sorprendernos otra vez con Robinette y los Heeches, la especia y 
              los gusasnos, Alvin Hacedor, Fundaciones y Robots varios, Ramas 
              y Odiseas, ojos como relojes de arena y princesas elfas, brujas 
              y vampiros,... 
               Otra problemática es la del lector que quiere 
              empezar a leer algo de ciencia ficción o fantasía, mira la estantería 
              y la mayoría de las veces se queda sin leer nada, ¿quién querría 
              empezar una historia por el número 5? 
               Tomemos el caso de Vorkosigan: cuánta gente se 
              queda sin comprar Recuerdos o Barrayar porque se le dice que la 
              primera parte es "Aprendiz de guerrero" y no se la puede encontrar 
              ni vendiendo su alma. 
                O en Hyperion, veamos tengo: Hyperion , que 
              es genial y fantástica, Endimyon y La ascensión de Endymion, que 
              no he leído, todavía, porque ¿dónde puñetas está La caída de Hyperion? 
               Respuesta: perdida en el limbo a precio de riñón. 
               Y aún así, pudiendo encontrar todos los números, 
              sobre todo hablando de Timun Mas y sus mastodónticas sagas ¿quién 
              es capaz de tener el valor de comprarse un primer volumen de una 
              saga que sabes que tiene veinte números, por mucho que te digan 
              que es la leche? 
               Aunque nos gustaría, los libros no son gratis 
              y yo no soy rica, me gustan demasiado la música y los DVD y tengo 
              una necesidad avasalladora de ir al cine dos veces por semana, así 
              que comprarme los diez primeros números de una saga no es de lo 
              más prioritario, y aún así... 
               Estamos engañados a estas sagas y no podemos 
              evitarlo, es el mismo mecanismo de las series de televisión, ¿por 
              qué sino llevo años enganchada a Expediente X y Star Trek? 
               Bien, así que salí de casa dispuesta a comprarme 
              algo y efectivamente, no pude evitarlo, me compré "La rueda del 
              tiempo 1", que Dios nos coja a todos confesados. 
               Para algún despistado hago una relación de las 
              sagas que nombro, que aunque no están todas las que son, son todas 
              las que están, y que no se sientan ofendidos los seguidores incondicionales 
              de las sagas que me dejo en el tintero: 
            
              -  La saga de Ender, La saga del retorno, La saga de Alvin Maker, 
                Orson Scott Card jugando a qué nos engancha más.
 
              - Battletech, aunque son autores varios el mejor es Michael K. 
                Stackpole, con Robert Charrette a la zaga, intrigas políticas 
                y batallas apoteósicas.
 
              - Dune con sus redundancias dentro de las redundancias, dentro 
                de las redundancias por un Frank Herbert en estado de verborrea 
                incontinente, excepto en el primero, con continuaciones y/o documentaciones 
                escritas por el hijo.
 
              - Aventuras de Miles Vorkosigan de Lois McMaster Bujold con su 
                guerrero impenitente.
 
              - La Rueda del tiempo de Robert Jordan, en esta todavía no he 
                caído, la clave está en la palabra todavía.
 
              - Dragonlance, que para mí por siempre será la Dragonlance de 
                Weis y Hickman, todo lo demás es sin sentido.
 
              - Los proscritos y los desterrados de James Clemens, todavía va 
                por el número 2 pero promete mucho, ¿estará a la altura?
 
              - La espada de la verdad de Terry Goodkind, no sé si se estará 
                estropeando.
 
              - Criptonomicón de Neal Stephenson ha llegado la hora de la saga 
                cyberpunk.
 
              - El señor del tiempo de Louise Cooper, la primera trilogía genial, 
                la segunda ¡puaj!
 
              - Darkover, de Marion Zimmer Bradley, calidad impresionante e 
                historias todavía más impresionantes
 
              - MundoDisco, Terry Pratchet, el mejor escritor de fantasía hilarante 
                del mundo.
 
              - La Cultura de Iain Banks, el siguiente libro siempre mejor que 
                el anterior, ¿alguien puede superar eso?
 
              - El Ecumen de Ursula K. LeGuin, aunque tiene un hilo conductor 
                de lo más delgado creo que podemos considerarlo saga ¿no?
 
              - La saga de los heeches, Frederik Pohl y los alienígenas misteriosos.
 
              - Dorsai, los guerreros mercenarios de Gordon R. Dickson dan mucho 
                juego.
 
              - Fundaciones y Robots de Asimov, uno de los grandes, algún episodio 
                podría ser perfectamente prescindible pero la obra en conjunto 
                es genial.
 
              - Rama y Odisea, con Arthur C. Clarke nunca se sabe, puede ser 
                interesante o no, lo cierto es que los primeros episodios de ambas 
                sagas lo son, las continuaciones..., no sé.
 
              - La hora de las brujas y la saga de Lestat, Anne Rice, en la 
                primera la cosa ha ido de mal en peor y con los vampiros bastantes 
                altibajos, ¿con qué nos saldrá ahora?
 
              - Hyperion de Dan Simmons y sucesivas sólo diré que soy una gran 
                fan del Alcaudón.
 
             
              
           |