|  
             Esta crítica ha sido leída 11374 veces 
	     
            
              
            
		La historia de tu vida, 
		de Ted Chiang
	     
            
		Título original: Stories of Your Life and Others
		 (2002)
	     
            
		Portada: Alejandro Terán
	     
            
		Traducción: Luis G. Prado
	     
            
		Editorial: Bibliópolis 
		Bibliópolis fantástica nº 12 		
		(2004)
	     
	      
	    
		El libro en cyberdark.net
	     
	    
		 
		Libro disponible en la tienda de cyberdark.net
	     
	     
		
		Ted Chiang
		 
		Libros en cyberdark.net 
	     
              
               | 
          
		 Pau Martínez Medrano (blackonion), Octubre 2004 
	
	    Recuerdo que, de niño, me dieron a probar mi primer kiwi. Era otra época y el kiwi 
	era una fruta exótica y poco conocida, salvo para paladares un tanto aventureros, así que cuando lo 
	introduje en mi boca ésta se llenó de sensaciones extrañas, algunas agradables, otras desconocidas. Era 
	un placer indeterminado y desconocido, y las conversaciones en casa giraban en torno a la fruta mientras 
	intentábamos definir su sabor. Ahora ha pasado el tiempo y el sabor ya tiene nombre propio. Todo el 
	mundo lo conoce, ha adquirido su lugar en nuestra gastronomía. Pero durante algunos años fue algo 
	novedoso y misterioso. 
	   Con Ted Chiang me ha pasado algo parecido. Ha sido como ser de nuevo un niño y 
	al abrir el libro llenarse mi cabeza de placeres desconocidos, que con el tiempo quizás se nos hagan 
	habituales, y que quizá aquellos que tengan un paladar más aventurero que el mío ya hayan degustado 
	antes. Pero, hoy por hoy, considero que Ted Chiang es único en nuestro panorama literario actual. 
	   Lo primero que debe llamarnos la atención sobre este escritor norteamericano es 
	que ha ganado hasta el momento un premio John W. Campbell Jr, un Hugo, tres Nebula, un Sturgeon, un 
	Sediun, un Sidewise y dos Locus.  Esto no sería tan sorprendente si no fuera porque la obra de Ted 
	Chiang consiste únicamente en ocho cuentos, los que reúne la recopilación La historia de tu vida. 
	   El primer contacto de los lectores españoles con la obra de Chiang llegó con la 
	publicación de "La torre de Babilonia" en el numero 8 de la revista Gigamesh, en 1997. Una fecha lo 
	suficientemente lejana para que, pese a la calidad del relato, quedase sepultado en el olvido para 
	muchos lectores, hasta la publicación, en el numero 36 de la misma revista, de "El infierno es la 
	ausencia de Dios", hace unos pocos meses. Creo que no exagero al decir que ese cuento ha generado una 
	legión de seguidores ansiosos de ver aparecer La historia de tu vida. 
	   A diferencia de lo habitual en las recopilaciones de relatos, en las que suele 
	haber bastantes altibajos en la calidad de los mismos, en el caso de La Historia de tu vida 
	se rompe esa costumbre. Todos los cuentos son pequeñas obras de arte, cada cual a su manera, y si uno 
	u otro destaca entre los demás es únicamente por las preferencias personales de cada lector. Cada 
	pieza es muy diferente de los demás, si bien presentan algunas características comunes, que serían 
	el sello Chiang: una prosa cuidada y eficiente, una narración que avanza in crescendo hasta el clímax 
	final, con el lector sin acabar de creerse del todo que el autor sea capaz de mantener el nivel, 
	sorprendiéndose más y más a cada página, y un tratamiento novedoso de temas ya conocidos, que nos hace 
	verlos como si fuera la primera vez. 
	   Los ocho relatos son los siguientes: 
	
	- "La torre de Babilonia": es una reconstrucción de cómo habría sido colaborar en la construcción 
	de la torre y cómo podría haber sido la vida en aquella época. Algunos fragmentos resultan sobrecogedores 
	y la sensación de vértigo al ascender la torre se hace incluso real.
 
	- "Comprende": Narrada en primera persona, es la evolución de un individuo normal hacia una forma 
	de inteligencia sobrehumana, tratada de forma admirable. Me ha recordado un tanto a Campo de 
	concentración, porque trata el mismo tema, pero no hay color entre la fuerza imparable del relato y 
	la obra de Disch, que también es estupenda, pero cuya fuerza pierde con la extensión. "Comprende", más 
	condensada, consigue impactar con fuerza en el lector.
 
	- "Dividido entre cero": Un tanto complejo para los que no sabemos mucho sobre matemáticas, narra 
	el trauma de una mujer que ha descubierto la prueba de que las matemáticas carecen de sentido, a 
	consecuencia de lo cual el mundo, para ella, nunca será el mismo.
 
	- "La historia de tu vida": como lingüista que soy lo he considero absolutamente sorprendente y 
	bien trabajado. Chiang logra inventar una teoría lingüística coherente y enhebrar en ella una emotiva 
	historia que hechiza desde el primer instante.
 
	- "Setenta y dos letras": En la línea del steampunk, Chiang inventa una realidad alternativa 
	en la que la ciencia se basa en la permutación del alfabeto hebreo, y en la que existen más paralelismos 
	con nuestras teorías científicas de los que cabría pensar en un primer momento.
 
	- "La evolución de la ciencia humana": en este cuento ultracorto, de apenas tres páginas, Chiang 
	muestra las barreras que habría entre los humanos normales y una raza de genios científicos
 
	- "El Infierno es la ausencia de Dios": Uno de los platos fuertes de la antología, es una obra de 
	especulación teológica ambientada en un mundo en el que Dios existe y las manifestaciones angelicales 
	están a la orden del día.
 
	- "¿Te gusta lo que ves? (Documental)": Un interesante relato, que a modo de documental  nos 
	mueve a reflexionar sobre la idea de belleza, el papel de la publicidad y la manipulación de la información 
	en nuestra sociedad
 
	 
	   Las historias de Chiang son un híbrido entre la ciencia ficción, que en algunos 
	momentos deriva en el campo de la ciencia ficción hard, y la fantasía, mezclándose ambos ámbitos 
	en alguno de los relatos, como en "Setenta y dos letras", en la que inventa unas leyes de la termodinámica 
	basadas no en la ciencia sino en la cábala. La introspección por parte de los personajes es también común 
	en casi todos los relatos, y el único patrón común que logro encontrar entre todos los relatos, aparte 
	de la calidad general, es la búsqueda por parte de los protagonistas del conocimiento o de la comprensión. 
	El resultado de ello es que no podamos evitar hacer una pausa y reflexionar al acabar cada relato. No es 
	para menos. 
	   Para terminar, comentar que en las últimas páginas hay un pequeño comentario del autor 
	sobre cada una de las historias y los motivos que le llevaron a escribirlas, cosa que siempre se agradece. 
	   Una obra redonda que es un placer leer y comentar. 
	  
 |