|  
             Esta crítica ha sido leída 8465 veces 
	     
            
              
            
		Dinero sangriento, 
		de C. L. Werner
	     
            
		Título original: Blood Money
		 (2003)
	     
            
		Portada: Martin Hanford
	     
            
		Traducción: Diana Falcón Zas
	     
            
		Editorial: Timun Mas 
		Warhammer 
		(2004)
	     
	      
	    
		El libro en cyberdark.net
	     
	    
		 
		Libro disponible en la tienda de cyberdark.net
	     
	     
		
		C. L. Werner
		 
		Libros en cyberdark.net 
	     
              
               | 
          
		 J. Javier Arnau Moreno (Javier), Noviembre 2004 
	
	    Este es un libro de la franquicia Warhammer que, como dice un compañero de esta 
	página en su crítica sobre otro título de esta misma franquicia, se publican para dar publicidad a Games 
	Workshop, la casa madre de los juegos de rol basados en ese Universo. Hasta ahora no había leído ningún 
	libro de esta franquicia / universo / juego de rol, debido principalmente a que mis lecturas de otras,
	tales como Dragonlance y Reinos Olvidados, en principio tal vez más conocidas o 
	divulgadas, no fueron precisamente gratificantes. Y eso que me refiero a algunas de las series principales, no 
	de subsubseries, derivaciones y demás "libros digestivos"... Pero por cuestiones, llamémosle, "editoriales", 
	cayó en mis manos Dinero sangriento; y el caso es que, realmente, casi me llegó a sorprender. 
	   Dejémoslo claro; no es un libro original, no es una gran obra, pero consigue lo que busca: 
	publicitar el universo Warhammer y entretener, a veces incluso más que muchos de su mismo género con 
	más "ínfulas". 
	   Como sé que algunos escritores de renombre escriben para estas franquicias con seudónimos, 
	estuve buscando el nombre del autor, C. L. Werner; pero lo único que conseguí es enterarme de que tiene previsto 
	seguir con esta serie, aunque de entrada se pueden leer de forma independiente. Y leyendo el libro es lógico 
	–bueno, es lógico que en estas franquicias se alarguen las series, y sean raros los libros únicos–, dado que 
	hace la presentación de un personaje como un héroe que salvará el Viejo Mundo, cosa que no vemos durante la 
	acción del libro. Y fijaros que no he dicho durante la novela. El libro está dividido en una serie de historias 
	y una novela corta –o más bien un relato más largo que los demás–.  
	   Decía antes que no es original, porque los recursos que usa el autor nos suenan muchísimo,
	algunos muy recientes como es el caso de la Saga de Geralt de Rivia, de Andrzej Sapkowski. 
	   El libro empieza con un escritor contándonos sus "penas", y su encuentro con Brunner, el 
	cazarecompensas. A partir de ahí las narraciones son la novelización de las historias que Brunner le cuenta a 
	este escritor. Vamos conociendo la personalidad del cazarecompensas, que se nos presenta, como decía antes, 
	como un nuevo héroe que salvará el Viejo Mundo. Pero a lo largo de los diferentes relatos no vemos nada de 
	ello, sino varias aventuras más o menos peligrosas, más o menos mejor pagadas, con más o menos acción. Asimismo,
	el carácter del cazarecompensas cambia de una historia a otra, por lo que no llegamos a conocerlo realmente,
	dado que tampoco es una evolución, sino que el autor lo va adaptando según sea la historia. Esto 
	nos lleva a pensar que Werner, por lo que sea, no tiene definido aún al personaje, lo que nos hace minusvalorar 
	un poco tanto al autor como a la obra en sí. 
	   Pero bueno, no es muy grave, tal vez lo consiga arreglar en las continuaciones y veamos 
	la verdadera evolución de un cazarecompensas que igual tiene sus miramientos como mata indiscriminadamente 
	con tal de cumplir sus objetivos; lo dudamos, pero le dejamos margen de confianza. 
	   Además, lo del cazarecompensas –cazabrujas, como se lee en la información de las 
	continuaciones– nos suena mucho, casualmente ahora que está tan en boga, al cazamonstruos creado por 
	Sapkowski, Geralt de Rivia; claro, que por su carácter mercenario, brutal y, a veces voluble, con 
	una especie de código de honor propio, también nos recuerda a Conan, el héroe creado en los años treinta por 
	Robert Erwin Howard. 
	   Realmente, ya que comentamos esto, nos recuerda más a Conan y similares, dado que la 
	presencia de seres propios de la fantasía heroica es, a veces, muy tangencial; verdad es que utiliza elfos 
	oscuros, gobblins, enanos, etc. Pero su papel lo podrían realizar sin menoscabo alguno humanos, y nos 
	encontraríamos en historias de Conan, Kull, Fafhrd y el Ratonero Gris, etc, en vez de Reinos Olvidados, 
	Dragonlance, Warhammer o cualquier sucedáneo de estos. El autor los utiliza como meros oponentes 
	del Invencible Héroe, para demostrar que es realmente invencible; o solamente aparecen para dar un aire de 
	fantasía heroica –hay que nombrar a los gobblins, a los enanos, etc, aunque su papel, como decimos, pudiera 
	hacerlo cualquiera; si no nos cargamos la etiqueta que distingue a estos productos...– 
	   Y sin embargo, con todo esto, la lectura es amena, si obviamos que la identidad del héroe 
	no está muy bien definida, y tan pronto parece que presenta sentimientos, como realiza matanzas a veces
	superfluas sin atisbo de escrúpulos. El libro entretiene y no hace que tengas ganas de dejarlo aparte y 
	dedicarte a otras cosas. No se encuentran fallos narrativos, ni cosas raras que malogren lo que pretende.  
	   Ahora bien, ese Viejo Mundo, con claras reminiscencias de ciudades, lugares y hechos 
	que nos suenan a cosas conocidas –el conde Vlad von Carstein de Sylvania, el vampiro; los caballeros 
	britanos... – bueno, a mí no me acaban de convencer, la verdad. Tal vez a los conocedores de ese Universo, 
	ya sea por los libros, ya sea por los juegos de rol, les sea de su agrado, e incluso les haga gracia. Pero 
	para los que no estamos metidos en ese mundo a veces nos carga un poquito. Pero bueno, no es culpa del autor 
	sino del diseño del mundo, a lo que tienen que ceñirse los que trabajen para la franquicia 
	   En resumen ¿recomendable?; pues para los que gustan de la fantasía sin grandes 
	complicaciones, los jugadores de rol y degustadores de franquicias, pues sí, me ha parecido un libro 
	entretenido, sin grandes fallos, y que cumple con lo que se le pide. 
	   Para los que buscan otra cosa... pues eso mismo. 
	  
 |