| 
 Este artículo ha sido leído 
              11846              veces 
	   Por Julián Díez 
	
	  | 
	  |  
	Metamorfosis de la ciencia ficción.  | 
	  |  
	 
	   Metamorfosis de la ciencia ficción, Darko Suvin (Metamorphosis of
	Science Fiction, 1979) Trad. Federico Patán López Colección Lengua y Estudios
	Literarios Fd. Fondo de Cultura Económica Ciudad de México, 1984 404 págs 
	   Su definición del género: «Una narración imaginaria, determinada por el
	recurso literario hegemónico de un lugar y/o unos dramatis personae que 1) son
	radical o al menos significativamente distintos de las épocas, lugares y personajes
	empíricos de la literatura «mimética» o «naturalista», pero 2), a la vez –en la
	medida en que la cf se diferencia de otros géneros fantásticos; es decir, conjuntos de
	cuentos imaginarios sin validación empírica–, simultáneamente aceptados como
	no imposibles de acuerdo con las normas cognoscitivas (cosmológicas y
	antropológicas) de la época del autor.» 
	   Contenidos: La obra se divide en dos partes: poética e historia. La primera
	es una exposición de las teorías del autor sobre el género, sus factores diferenciales y
	su importancia en el contexto de la literatura en general. Después, se detiene en una
	serie de autores que considera los «verdaderamente importantes» de la historia del
	género, el más moderno de los cuales es Karel Capek. También hay un extenso capítulo
	dedicado a la cf rusa, que llega hasta Efremov. 
	   Frases clave: «El amontonar comercialmente a la fantasía con la cf hace un
	mal servicio a la segunda y constituye, decididamente, un fenómeno socio-patológico.» 
	   «Las ciencias "blandas" son probablemente una mejor base para la cf que las
	ciencias naturales "duras"; de hecho, han sido la base de las mejores obras de cf, en
	parte mediante el subterfugio característico de la cibernética, ciencia en la cual se
	funden la naturaleza y las humanidades blandas.» 
	   Comentario crítico: La obra más importante publicada en castellano de los
	autores de la escuela estructuralista, creada en Montreal en torno al propio Suvin,
	Robert M. Philmus y su revista Science Fiction Studies. 
	   El valor de Metamorfosis de la ciencia ficción es indiscutible, pero antes
	que nada hay que avisar que no se trata de una obra recomendable para cualquiera. Es un
	tratado académico denso, de nivel alto, con una visión muy personal del género que en
	ningún caso consideraría adecuada como introducción a la cf para nadie. 
	   Aclarado ese punto, hay que decir que en esta obra se encuentra material de
	primera clase para que los aficionados más exigentes reflexionen. Los planteamientos de
	Suvin, discutibles, son francamente interesantes y originales. Para él, la cf tiene dos
	líneas: una «cognoscitiva potencial» que une al emerger del proletariado y que incluye a
	todos los clásicos (Verne, Wells, Capek y hasta Tomás Moro o Luciano de Samosata) y que
	podría corresponderse con el utopismo en un sentido amplio; la segunda, la escapista,
	también presente en la obra de esos maestros y que domina después de ellos, y que supone
	el estancamiento imaginativo de esa misma clase social de potencial subversivo. 
	   En comparación con el factor político, mediante el que el autor utiliza la
	extrapolación para reflexionar sobre su propia realidad y dar testimonio acerca de su
	época en forma de parábola, la ciencia tiene un papel secundario en la propia cf: es un
	horizonte siempre presente, aunque con un valor más instrumental que protagonista. 
	   La parte de historia, también discutible, presenta uno de los panoramas más
	completos existentes en castellano sobre la proto cf (que es para Suvin la principal cf)
	y algunos capítulos de extraordinario interés, como un análisis estructural de
	La máquina del tiempo absolutamente modélico. El volumen es la otra obra puntera,
	junto al libro de Amis, de lo que antes llamaba «visión de letras» de la cf. 
	
	  | 
	  |  
	Sobre la ciencia ficción  | 
	  |  
	 
	   Sobre la ciencia ficción, Isaac Asimov (Asimov en Science Fiction,
	1981) Trad. Salvador Benesdra Edhasa Barcelona, 1986 334 págs 
	   Su definición del género: «Las historias de cf son viajes extraordinarios a
	uno de los infinitos futuros concebibles.» 
	   Contenidos: Los ensayos están divididos en ocho grupos. 1. La cf en
	general. 2. Escribiendo cf. 3. Las predicciones de la cf. 4. Historia de la cf. 5. Los
	escritores. 6. Los aficionados. 7. Las revistas. 8. La cf y yo. 
	   Frases clave: «Creo que los imperios galácticos tienen una probabilidad de
	realizarse cercana a cero.» 
	   «Si 1984 tiene que ser considerada como una obra de cf, entonces es de muy
	mala cf.» 
	   «Los jóvenes escritores miraban alrededor y no encontraban ningún mercado
	floreciente para la ficción, excepto para la cf. Como consecuencia, los sesenta vieron
	el ascenso de nuevos escritores que carecían de conocimientos sobre ciencia y aún de
	simpatía por ella, pero que escribían cf porque era lo único que había.» 
	   Comentario crítico: Típica recopilación de ensayos de Asimov, cada uno de
	su padre y de su madre, muchos puro aprovechamiento de los editoriales del IASFM.
	Ameno, pero repetitivo (Campbell una y otra vez, que los robots de Capek eran en
	realidad androides al menos en cuatro ocasiones,...), de escasa profundidad en sus
	juicios y de casi nulo valor informativo. Especial mención para la traducción, una de
	las más infames de los últimos años. Parece mentira que Edhasa, una editorial en
	principio seria, se tomara tan poco interés. Y es que saber que Star Wars no se
	conoce en castellano como Las guerras de las estrellas me parece de pura cultura
	general. Hay atrocidades continuas en la traducción literal de obras (descubrid por
	vuestra cuenta qué novela es Médano, de Frank Herbert) y frases literalmente
	incomprensibles, como una que hace referencia a «los viajeritos», que resultan ser los
	«trekkies» vertidos con atroz exactitud. 
	
	  | 
	  |  
	Kandama nº 6  | 
	  |  
	 
	   Las cien novelas más famosas de la cf, Dionisio Castello Fanzine
	Kandama nº 6 Barcelona, primavera de 1982 
	   Contenidos: Un listado con cien obras seleccionadas por su presencia
	repetida en nueve obras de referencia foránea. La lista tiene orden de preferencia y
	está encabezada, con empate, por Fundación, Crónicas marcianas y
	Mercaderes del espacio. Además, Castello lleva a cabo un análisis cronológico de
	las diferentes novelas, que comprenden el periodo 1926-1976. 
	   Frases llamativas: «El fandom italiano presenta unas características
	propias entre las que hay que reconocer un elevado nivel cultural que no deja de hacerse
	patente en la crónica de Dionisio. Ello no debería molestar a nadie, antes al
	contrario.» (Miquel Barceló, en la presentación) 
	   «En nombre del prestigio y la calidad literaria, Bradbury ha escrito bastantes
	tonterías.» 
	   «A veces se intenta recordar que Tropas del espacio fue concebida como una
	obra para jóvenes para justificar sus límites, cuando precisamente esa circunstancia es
	la que reafirma su peligrosidad por ese intento de dirigirse a un público quinceañero
	para convencerle de que dedicarse a matar enemigos (con aspecto de araña o con los ojos
	rasgados, poco importa) es glorioso y legítimo.» 
	   Comentario crítico: La lista ha quedado un poco antigua, con muchos títulos
	de autores como Olaf Stapledon o Doc Smith (por no mencionar que Un caso de
	conciencia, de Blish, está en la quinta posición), si bien resulta interesante
	precisamente por llamar la atención sobre obras hoy un tanto olvidadas y de mérito
	histórico. Castello tampoco parece tener claras las distinciones de género e incluye
	obras de fantasía como Conan o El Señor de los Anillos, y terror como
	Más oscuro de lo que pensáis o En las montañas de la locura. Se hubiera
	agradecido que Miquel hubiera presentado el listado de obras directamente en castellano
	en caso de tener traducción, en lugar de dar bibliografía en un apéndice final (por
	cierto, muy completo). 
	   Como lista no es menos interesante que otras que circulan por ahí y tiene la
	ventaja de tener casi todo traducido a nuestro idioma. Resulta interesante para el que
	quiera rellenar huecos. 
	   Revista de Occidente n° 70 Especial Ciencia Ficción Madrid, marzo de
	1987 
	   Su definición del género: «La ciencia ficción es el género narrativo que
	sitúa sus tramas en un mundo cuya única pretensión de realidad es la posibilidad de su
	existencia.» (Eulalio Ferrer Bohórquez) 
	   Contenidos: Cuatro ensayos: "Ciencia-ficción: una aproximación personal",
	de Louis Lemkow; "La lógica de la magia", de Eulalio Ferrer Bohórquez; "La anticipación
	y sus imágenes como constante antropológica", de José Enrique Rodríguez Ibáñez; y
	"Futuro, nostalgia y utopía en la arquitectura contemporánea", de Antonio Vélez Catrain. 
	   Frases clave: «[La ciencia ficción] propone permutaciones de lo real, cuya
	amplitud varía en función de lo ambicioso del relato, pero no una realidad totalmente
	distinta.» (Ferrer Bohórquez) 
	   «La doble operación de proyección-anticipación [que lleva a cabo la cf] se sitúa
	dentro de una larguísima tradición humana de creación de órdenes simbólicos que tratan,
	a un tiempo, de reflejar y de otorgar coherencia a la existencia, y entre los cuales la
	primera y más prístina expresión la constituyen las religiones.» (Rodríguez Ibáñez) 
	   Comentario crítico: Muy disparejo especial de la más sobresaliente revista
	cultural española, salvado sobre todo gracias al artículo de Lemkow. Este profesor de
	sociología, buen aficionado al género, hace una introducción válida a la cf desde un
	punto de vista histórico. Pero los otros tres ensayos son terriblemente especializados y
	dan la sensación de ser el típico artículo hecho por un lector tangencial que aplica sus
	propios conocimientos al género para salir del compromiso. En las nueve páginas de
	Ferrer Bohórquez no se cita a un solo autor de cf, pero sí a la escuela de Yale, y todo
	para decir en resumen que la cf en realidad trata de nuestro tiempo extrapolado a otra
	época. Rodríguez Ibáñez, por su parte, cita durante cinco páginas a Freud, Horkheimer,
	Durkheim o Max Weber para terminar hablando de cine de cf, destacando sobre todas las
	películas del género dos tan poco representativas (aunque en sí mismas excelentes) como
	Solaris de Tarkovski y La muerte en directo de Bertrand Tavernier. Un
	informe bastante poco informativo, con la citada salvedad de Lemkow, que es a su vez
	poco relevante para el fan pero modélica para el profano. 
	
	  | 
	  |  
	Ciencia ficción. Las cien mejores novelas  | 
	   |  
	 
	   Ciencia ficción. Las cien mejores novelas, David Pringle (Science
	Fiction: The 100 Best Novels,1949-1984, 1985) Trad. Manuel Figueroa Ed.
	Minotauro Barcelona, 1990 226 págs 
	   Su definición del género: «Es una forma de narrativa fantástica que explota
	las perspectivas imaginativas de la ciencia moderna.» 
	   Contenidos: Cien breves artículos, de un par de páginas cada uno, acerca de
	las novelas seleccionadas por Pringle. 
	   Frases clave: «Al escribir este libro, tarea que a lo largo de nueve meses
	me ha exigido un ejercicio de lectura y relectura muy intenso, he descubierto que las
	obras maestras de cf en lengua inglesa no superan el centenar. De estas, sólo diez o
	doce pueden definirse como obras maestras de la literatura. Si adoptamos un criterio
	generoso, quizás otras doce podrían calificarse de obras maestras a su manera,
	pero aún así quedan más de setenta que decididamente no alcanzan ese nivel.» 
	   «Las grandes novelas "dicen las cosas como son": son fieles a la realidad, a la
	naturaleza humana, al espíritu de su época. Las novelas de cf no pueden escapar a estas
	exigencias.» 
	   Comentario crítico: No seré yo quien discuta los conocimientos de David
	Pringle, pero lo cierto es que este listado –al margen de sus limitaciones cronológicas
	y geográficas– resulta terriblemente subjetivo. Aquí va un pequeño listado de novelas
	que no merecen el honor de figurar entre estas cien selectas: Muerte de la luz,
	de George R. R Martin; Los propios dioses y Fundación, de Isaac Asimov;
	Cita con Rama, de Arthur C. Clarke; Pórtico, de Frederick Pohl;
	Ciudad, de Clifford D. Simak; Universo de locos, de Fredric Brown;
	Forastero en tierra extraña, de Robert A. Heinlein; Mundo Anillo, de Larry
	Niven; La guerra interminable, de Joe Haldeman; o cualquier cosa de Jack Vance.
	Que el lugar de esas obras indiscutibles, jalones del género lo queramos o no, esté
	ocupado por naderías como Lo que el tiempo se llevó, de Ward Moore, Consigue
	un traje espacial: viajarás de Heinlein, o Caminando hacia el fin del mundo,
	de Suzy McKee Charnas, dice bastante poco de la fiabilidad de esta obra, por otra parte
	bastante chovinista en la inclusión de innumerables obras inglesas. 
	   Precisamente por su enfoque un tanto discutible, Pringle incluye a cambio otras
	obras sobre las que la crítica no incide habitualmente y a las cuales es bueno prestar
	atención, como El laberinto de la luna, de Budrys, o Juramento de
	fidelidad, de Niven y Poúrnelle. La lista ha alcanzado prestigio, pero me parece más
	recomendable para lectores algo avezados en el género que para quien quiera iniciarse en
	él. 
	
	  | 
	  |  
	La ciencia en la ciencia ficcion.  | 
	   |  
	 
	   La ciencia en la ciencia ficción, P Nicholls, D. Langford y B.
	Stableford. (The Science in Science Fiction, 1982) Trad. Domingo
	Santos Biblioteca de Divulgación Científica Muy Interesante n° 95 y
	96 Ediciones Orbis Barcelona, 1987 498 páginas entre ambos volúmenes 
	   Contenidos: Los temas científicos más recurrentes del género se reparten en
	once capítulos, con un último adicional en el que se rememoran algunos de los más
	notorios errores científicos del género. 
	   Comentario crítico: No estoy seguro de que la inclusión de este libro
	responda con exactitud a los presupuestos iniciales de este informe, puesto que no es
	una obra que trate al género desde un punto de vista global, aunque en cualquier caso
	resulta positivo llamar la atención una vez más sobre este par de tomos. El lector podrá
	encontrar en los diversos temas tratados valiosas recomendaciones a novelas de las que
	hay referencia precisa en una bibliografía final. Es un libro extenso pero ameno, que da
	una visión bastante justa de lo que es el género y de su relación con la ciencia. 
	
	  | 
	  |  
	Ciencia Ficción. Guía de lectura.  | 
	  |  
	 
	   Ciencia Ficción. Guía de lectura, Miquel Barceló Col. Nova
	CF nº 28 Ediciones B Barcelona, 1990 534 págs 
	   Su definición del género: «Sea cual sea la definición del género, siempre
	habrá narraciones que no se ajustarán a ella pero que los aficionados considerarán
	incluidas en la cf. O sea, que podemos quedarnos con la boutade de Spinrad ("cf
	es lo que los editores publican como cf"), y todos contentos.» 
	   Contenidos: El libro está estructurado claramente en cinco partes: una
	primera de generalidades (definiciones, historia del género, el fandom, otros
	medios...); un listado con cien autores; otra lista con cien novelas seleccionadas; un
	breve capítulo sobre los relatos cortos; y una recapitulación sobre el género en España. 
	   Frases clave: «El placer que se puede obtener de la literatura de cf es
	esencialmente un placer intelectual y atañe ante todo a la racionalidad del lector, sólo
	en segunda instancia puede a veces llegar a proporcionar un placer de tipo estético,
	motivado por la belleza del lenguaje y la forma literaria.» 
	   «No me gustaría que la cf perdiera su identidad para conseguir la aceptación y el
	nihil obstat de los que, durante tantos años, han sido lo suficientemente ciegos
	para no reconocer su valía. En el fondo no me molesta estar inmerso en un ghetto
	cultural y si he de decir la verdad, incluso me gusta.» 
	   «La "disolución" de la cf en la literatura general supondría, indudablemente, una
	reducción de sus contenidos especulativos (sólo así podría hacerse asequible al lector
	medio) al mismo tiempo que se hallaría en situación de paridad con los varios millares
	de novelas que produce anualmente el mundo editorial.» 
	   Comentario crítico: Haciendo una distinción que, me temo, repugna al propio
	Miquel, hay que contrastar en su exitosa guía la forma y el fondo. La primera es
	funcional y efectiva: al margen de criterios subjetivos –como no incluir a Laumer entre
	los cien mejores autores, entre los que cuenta a James Hogan, Paul Preuss o Donald
	Kingsbury– o alguna que otra manía rara de esas que todos tenemos –aunque supongo que a
	alguien, además de a Miquel, le debió gustar Radix–, el libro permanece hasta hoy
	como la obra más orientativa en el plano bibliográfico sobre el panorama de la
	literatura fantástica en España. Es obvio que a Miquel le va lo que le va –el
	hard y los clásicos del sector más tradicional–, pero no faltan los títulos y los
	nombres que deben estar en todas partes. El lector encontrará cosas discutibles en su
	lista, que algo simplonamente incluye porque sí todas las novelas premiadas alguna vez,
	pero no echará de menos las indiscutibles. 
	   Pero llegamos al aspecto del fondo, que queda bien plasmado en las frases que cito
	previamente. Barceló concibe la cf como un mundo pequeñito que funciona al margen de las
	leyes que son propias de toda la literatura, y parece gozar con que la cf sea leída por
	cuatro gatos. 
	   La tesis de Miquel, en resumen, se centra en el ya famoso concepto de la cf como
	«literatura de ideas», en oposición al resto de la literatura, condicionada también a
	problemas de tipo formal. Me temo que el argumento se cae por su peso: ni la cf puede
	estar escrita mal y ser válida ni es posible que la literatura general esté vacía de
	contenido. ¿No hay "ideas" en la novela policíaca, en Shakespeare, en Pérez Reverte, en
	prácticamente cualquier cosa que resulte mínimamente interesante para el lector? Me
	molesta especialmente la forma displicente en la que trata a los autores –Disch,
	Shepard, Delany,...– que parecen más interesados en la literatura globalmente hablando
	que en ese pequeño mundo del ghetto que tanto adora Miquel, y a los que trata
	como a una especie de traidores. 
	   Como obra de referencia es apreciable; como mejor ejemplo del ensayo sobre cf
	creado originalmente en España, que lo es, el volumen resulta irregular: es demasiado
	intransigente en sus planteamientos y, en sus peores momentos, muy corto de miras. 
	   La ciencia ficción: literatura y conocimiento, Gabriel Trujillo
	Muñoz Instituto de Cultura de Baja California Mexicali, 1991 348 págs 
	   Su definición del género: «Una narrativa que toma en cuenta el saber
	científico para la elaboración de propuestas imaginativas que pregonen los problemas
	inherentes a la condición humana cuando ésta se ve enfrentada a cambios y rupturas en
	todos los órdenes de la existencia.» 
	   Contenidos: Una extensa primera parte trata la historia del género,
	centrándose sobre todo en la época anterior al nacimiento de las revistas americanas.
	Después, se estudia la cf contemporánea a través de seis obras: Fahrenheit 451,
	El hombre en el castillo, El sueño de hierro, La mano izquierda de la
	oscuridad, Muerte de la luz y la serie Dune. Luego se analiza la
	relación entre la cf y diversas ramas del conocimiento. Dos apéndices finales hablan de
	la cf latinoamericana y el cine del género. 
	   Frases clave: «Los escritores de cf latinoamericanos han dejado de lado las
	ciencias duras en pos de una visión menos optimista e ingenua del porvenir, una
	literatura capaz de crear en el lector asombros y terrores similares a los que éste ya
	ha experimentado en su diario trasegar por tumultos, manifestaciones, golpes de estado y
	dictaduras de toda índole.» 
	   «La cf habla únicamente del hombre, pero del hombre contemporáneo, de aquel que
	somos, a fin de cuentas, aquí y ahora.» 
	   Comentario crítico: Obra de marcado tono optimista, progresista y elegíaco
	hacia el género, que da muestra de la creciente pujanza de la cf en México. Se hace
	fuerte sobre todo en los capítulos de análisis sobre temas concretos, bien salpimentados
	por textos representativos. Trujillo presenta de cuando en cuando ideas francamente
	originales (como la forma en la que analiza el relato de Le Guin "Los que se alejan de
	Omelas" como un paradigma de la actual cf), aunque en demasiadas ocasiones peca de un
	tanto ingenuo. Es también excesivamente prolijo en su presentación del manido tema de
	los orígenes del género, que le cuesta casi cien páginas despachar. 
	
	  | 
	  |  
	El mundo de la ciencia ficcion.  | 
	   |  
	 
	   El mundo de la ciencia ficción. Sentido e historia, Pablo
	Capanna Versión actualizada de su El sentido de la ciencia ficción,
	1966 Col. Ensayo Eds. Letra Buena Buenos Aires, 1992 192 págs 
	   Su definición del género: Toma en consideración las dadas por Judith
	Merrill, Darko Suvin y Brian Aldiss, para concluir que entre ellas «no hay sustanciales
	contradicciones; sino simplemente un énfasis distinto puesto sobre aspectos
	complementarios del fenómeno». 
	   Contenidos: Tras dos capítulos de considerandos iniciales, se detiene en la
	historia del género, que ocupa casi la mitad de la obra. Cierra con capítulos dedicados
	a una serie de «cuestiones disputadas» entre los especialistas, y con el que trata
	precisamente sobre el sentido de la cf. Añade un epílogo sobre la historia del género en
	Argentina. 
	   Frases clave: «En una buena obra de cf, el tema planteado me incluye por su
	carácter cosmológico, apocalíptico, sociológico, lo cual de cierto modo es una forma
	rudimentaria del concernimiento existencial.» 
	   «El proceso por el que la literatura fagocitará a la cf ya está en marcha desde
	hace décadas y es bueno que ello ocurra; siempre que recordemos que lo esencial de la
	cf no está en las naves espaciales, los robots o los marcianos, sino en la actitud
	utópica.» 
	   Comentario crítico: Indudablemente, el ensayo creativo más importante
	sobre el género publicado originalmente en nuestro idioma. Capanna, hombre de sólida
	formación filosófica, literaria y religiosa, pone en juego todos sus conocimientos para
	aplicarlos a un campo por el que reconoce y demuestra un amor verdadero. El entronque de
	la cf con los mitos y con la literatura utópica es el punto fuerte de las teorías de
	Capanna, que resulta absolutamente convincente y claro en sus argumentaciones. La parte
	de historia de la cf es, quizá, la guía rápida a la historia del género que combina más
	hábilmente información y amenidad de cuantas se comentan aquí. 
	   Los únicos peros a la obra pueden ponerse tal vez a su concisión en el tratamiento
	de ciertos temas que obviamente no interesan a Capanna y en el hecho de que no recoge,
	pese a su actualización respecto a la obra original de los sesenta, El sentido de la
	ciencia ficción, los fenómenos más recientes en el género, como el
	cyberpunk. Sin embargo, todo ello palidece ante la erudición del autor, que ha
	modelado de forma decisiva con sus criterios, junto a Francisco Porrúa y Marcial Souto,
	la «manera argentina» de concebir el género, seguramente la más original de cuantas
	pueden encontrarse fuera de Europa y los Estados Unidos. 
	
	  | 
	  |  
	Ciencia ficción. Enciclopedia ilustrada.  | 
	  |  
	 
	   Ciencia ficción. Enciclopedia ilustrada, John Clute (Encyclopedia of
	Science Fiction, 1995) Trad. Rafael Marín Ediciones B Barcelona,
	1996 312 págs 
	   Su definición del género: «Toda historia que trata de un mundo cambiado que
	aún no se ha hecho realidad es una historia de cf.» 
	   Contenidos: La obra se divide en ocho grandes capítulos: 1. Visiones
	futuras (introducción histórica a grandes rasgos). 2. Contexto histórico (evolución
	detallada, año a año, del género, intercalando breves comentarios temáticos). 3.
	Revistas influyentes. 4. Autores principales (con bibliografía completa en inglés). 5.
	Títulos clásicos. 6. Principales obras gráficas (ilustradores e historietas). 7. Cine de
	género. 8. Televisión internacional. 
	   Frases clave: «Una y otra vez recordamos el hecho de que la cf nos enseña a
	mirar; no nos dice lo que tenemos que ver. La cf es la ventana, no el paisaje.»  
	   [Sobre los años ochenta} «Debemos comprender que los mejores libros de cf jamás
	escritos se están escribiendo ahora. Ahora que los mejores escritores del género ven sus
	razonamientos y su historia en conjunto, pueden empezar, mucho más conscientemente que
	antes, a intentar hacer arte a costa del futuro.» 
	   Comentario crítico: La obra más recomendable para el lector medio ajeno al
	género de cuantas he comentado. Clute combina con fortuna la erudición y la divulgación
	en un libro que realmente despierta las ganas de leer cf y que es una verdadera fortuna
	que hayamos podido ver traducido al castellano. 
	   Lógicamente, Clute se centra en los aspectos literarios y la verdad es que su
	tratamiento sobre cómic y televisión, especialmente, es un tanto superficial, con lo que
	tal vez hubiera sido mejor pasar estos temas por alto. 
	   Desgraciadamente, la edición en castellano, supongo que por problemas de
	producción para intentar aprovechar el material editorial original, resulta un tanto
	fría. No hay apenas referencias al género en España. Todas las portadas que se incluyen
	son de ediciones extranjeras. Y en algo que hubiera sido más fácil de solucionar, las
	referencias bibliográficas en castellano son incorrectas. Además de incluirse sólo en
	las bibliografías de los autores, y no en el apartado de títulos básicos, donde podrían
	ser más útiles, faltan numerosísimos títulos traducidos. A vuelapluma, sin tirar de
	archivo, he encontrado al menos media docena de obras de autores como Robert A.
	Heinlein, Poul Anderson o J. G. Ballard sin la correspondiente referencia en castellano. 
	   Fallas, en cualquier caso, menores para una obra útil tanto para neófitos como
	para veteranos. Los criterios de Clute son, en general, firmes e interesantes, y salvo
	en lo que hace a cf muy reciente resultan absolutamente eclécticos y fiables. 
	
	  | 
	  |  
	Las 100 mejores novelas de ciencia ficción del siglo XX  | 
	  |  
	 
	   Las 100 mejores novelas de ciencia ficción del siglo XX, Varios autores col. Solaris Ficción nº 19 La
	Factoría de Ideas Madrid, 2001 392 págs 
	   Como coordinador de este proyecto, no me corresponde hablar en términos de
	resultados, sino de intenciones. A propuesta del editor Juan Carlos Poujade, nuestra
	idea fue la de ofrecer una lista de recomendaciones lo más ecléctica posible, incluyendo
	en la lista de colaboradores a personas con diferentes sensibilidades. Pusimos como
	único límite que no hubiera más de tres novelas por autor. A la lista consensuada
	sumamos 20 antologías, 15 novelas españolas y 15 novelas de slipstream, es decir,
	obras con temática de cf pero no escritas por autores adscritos tradicionalmente al
	género. El resultado, creo, es una razonable propuesta para una “biblioteca básica de la
	cf”. Por supuesto, a mi entender faltan unos títulos y sobran otros, además de flojear
	en lo referente a cf no anglosajona y de la década de los noventa, pero globalmente creo
	que es una panorámica válida. La calidad de los textos es dispareja al tratarse de un
	volumen con diversos autores, pero en general se respetó la idea de presentar un resumen
	que no destripara el libro y un juicio de valor breve pero convincente. Mi mayor
	satisfacción respecto al libro ha sido ver, en numerosas ocasiones, cómo lectores lo
	llevaban en la mano como orientación mientras buceaban en las secciones de cf de grandes
	librerías, para decidir en ocasiones la compra de novelas poco obvias pero recomendadas
	en el listado. 
	   Ciencia ficción en español. Una mitología moderna ante el cambio, Yolanda
	Molina-Gavilán The Edwin Mellen Press Levinstown, Nueva York 2002 
	   Definición del género: “No entraremos aquí en una discusión teórica que
	intente delimitar de manera precisa el concepto de ciencia ficción como género. Todos
	los críticos especializados han intentado hacerlo sin llegar a un consenso”. 
	   Contenidos: Se trata de la tesis doctoral de Molina-Gavilán en la
	Universidad de Arizona, presentada en 1996. En primer lugar lleva a cabo una
	introducción titulada “La ciencia ficción como género” en el que presenta la cf en
	lengua española, da unas posibles razones de su marginalidad e introduce los temas que
	luego la ocuparán: cf y mitología, cf e ideología y el lenguaje en la ciencia ficción.
	Analiza de forma puntual algunos títulos del género: entre los españoles, Temblor
	de Rosa Montero, Consecuencias naturales de Elia Barceló, Salud mortal de
	Gabriel Bermúdez o Futuro imperfecto de Domingo Santos. 
	   Frases claves: “Nuestra intención es realizar un análisis crítico de esta
	extensa producción de gran interés literario e histórico, aún marginada por el canon
	oficial e injustamente relegada al olvido o al desconocimiento”. 
	   “El desafío que se presentaba a los primeros escritores hispanos que se
	interesaron en la cf no estribaba en superar supuestas etapas de imitación de modelos
	extranjeros, sino en desarrollar su técnica y su imaginación hasta producir obras del
	género de calidad (...). Este libro quiere dejar constancia de que muchos de nuestros
	escritores (¡y escritoras!) ya lo han logrado y el género se ha ganado un espacio dentro
	del marco de la narrativa en español”. 
	   Comentario crítico: Bienintencionada aunque deficiente visión panorámica
	del género en lengua castellana por parte de una profesora universitaria que se ha
	especializado en el tema. El típico trabajo académico que, tomando una parte sesgada de
	la realidad ante el desconocimiento o la falta de profundización del analista, extrae a
	partir de ahí conclusiones parciales y que suenan verdaderamente a una realidad
	alternativa. Baste decir que el libro, que pretende ser informativo-totalizador, no cita
	ni una sola vez a autores como Rafael Marín, César Mallorquí o Rodolfo Martínez, y se
	limita a dar el nombre de Javier Negrete o Juan Miguel Aguilera, en tanto se explaya en
	una novela sin valor ni trascendencia dentro del género como Temblor (de autores
	más recientes como Arsenal o Cotrina ya ni hablamos). En el plano del ensayo, baste
	decir que, además de Miquel Barceló, su principal fuente es un artículo de José Luis
	M. Montalbán publicado en la revista Nueva Dimensión ¡en 1969! Que con semejantes
	lagunas un trabajo pretenda ser panorámico resulta de una inmodestia perturbadora. Una
	oportunidad perdida para abrir brecha en el campo académico. 
	
	  | 
	  |  
	La ciencia ficción española  | 
	  |  
	 
	   La ciencia ficción española, Varios Autores Ediciones Robel Madrid, 2002 
	   Definición del género: El libro es una recopilación de ensayos de diferentes autores sobre aspectos de
	la cf española. Se dirige a lectores especializados, y no ofrece una información introductoria genérica. Alguno de
	los ensayistas sí da su visión del género, como Antonio Vera Ramírez –que firmara decenas de novelitas como Lou
	Carrigan–, que asevera: “Si es ciencia, no es ficción; y si es ficción, no es ciencia”. 
	   Contenidos: Una veintena de ensayos sobre diferentes temas –desde la obra de Alan Comet hasta los
	autores actuales, pasando por la revista Nueva Dimensión–, una galería de portadas y un catálogo sobre las
	colecciones de cf en España, pero que excluye aquellas que publicaron predominantemente autores extranjeros
	–Acervo, Martínez Roca... –. La mitad de los artículos y casi las dos terceras partes de las páginas del libro están
	dedicadas a lo que se conoce como “novela de a duro”. 
	   Frases claves: “Cuando se cuenta con autores como Domingo Santos, Ángel Torres Quesada, Gabriel
	Bermúdez Castillo o Carlos Saiz Cidoncha, cuando vienen a la memoria novelas como La nave de Tomás Salvador o
	Gabriel de Domgino Santos, la reivindicación de la ciencia ficción española es algo más –bastante más– que un
	reflejo patriótico (de la Introducción de Fernando Martínez de la Hidalga). 
	   “Este artículo pretende rendir un pequeño homenaje a unas personas que, menospreciadas cuando no vilipendiadas,
	fueron no obstante las responsables del auge de las novelas populares de cf y, guste o no a algunos, los
	responsables de la mayor parte de toda la literatura de cf escrita en España. Por si fuera poco, estas personas
	fueron en muchos casos unos excelentes escritores que, en otras circunstancias o en otros países, hubieran podido
	alcanzar un reconocimiento público y un nivel de ingresos que aquí se les negaron sistemáticamente”. (del artículo
	“Escritores de novelas de a duro”, de José Carlos Canalda e Igor Cantero Uribe-Echebarría). 
	   Comentario crítico: En los últimos años, se está produciendo una reivindicación de la tradición de la
	“novela de a duro” como cimiento de la cf española. Para los curiosos de este tipo de análisis, este volumen ofrece
	un resumen de las argumentaciones de esta escuela crítica representada por José Carlos Canalda, Carlos Quintana o
	Pedro García Bilbao. 
	   Por otra parte, el libro se presenta a sí mismo como un resumen de la cf española del siglo XX, con afán de
	llegar a un público general. Y aquí, me temo, tengo que señalar que es un desastre absoluto. Personalmente,
	considero que el noventa por ciento de la mejor cf española se ha publicado en los últimos veinte años, una era de
	madurez en que han surgido autores con verdadero valor literario. Sin embargo, en este volumen, se dedica a la obra
	de Alan Comet (prolífico autor de novelas de a duro) el triple de espacio que a dos artículos sobre la cf reciente. 
	   Esta línea de reivindicación a lo Cine de barrio tiene, por supuesto, sus peligros: que el espectador
	termine por pensar que El abuelo tiene un plan es realmente una película entre las mejores de la historia del
	cine español. El que un libro como éste, bien editado y con afanes globales, caiga en manos de un lector curioso,
	puede llevar al neófito a la conclusión de que Louis G. Milk era la leche, y cuando vaya a la librería buscara sus
	obras en lugar de las de, pongamos, Juan Miguel Aguilera, Elia Barceló, Rafael Marín, Rodolfo Martínez o Javier
	Negrete. Cada lector al que haga confundir con su batiburrillo de homenaje y crítica seria, será un testimonio del
	fracaso de este proyecto. 
	   Conclusiones 
	   Después de lo expuesto en este ensayo, personalmente llego a una serie de conclusiones: 
	   1. La presencia de dos escuelas de crítica. Parece clara la existencia de un modelo de crítica de cf
	«humanista», encabezada por Suvin pero a la que también pertenecerían Amis, Ferreras o Capanna, que exige calidad
	literaria, en oposición a una línea de antiguo arraigo, que aparece ya en Patrick Moore y llega hasta Miquel
	Barceló, que prima los elementos científicos. Es, en el fondo, la vieja dicotomía Verne-Wells, dura-blanda o como
	quiera llamarse, si bien las fidelidades a uno u otro grupo no son absolutamente exactas. Pero lo que sí es cierto
	es que la primera corriente mencionada triunfó y campó a sus anchas en los setenta y que la segunda pareció
	imponerse en los noventa. Hoy estamos en una era un tanto más ecléctica, en la que el gran número de editoriales y
	publicaciones abre el espacio a todo tipo de tendencias. 
	   2. El género parece haber perdido respetabilidad en los últimos tiempos en lugar de ganarla, a diferencia de
	lo que generalmente se asume como verdad absoluta. En los sesenta y los setenta eran mucho más numerosas que en la
	actualidad las publicaciones de carácter divulgativo que podían enganchar a nuevos lectores, y que aparecían en
	editoriales de relevancia. Otros hechos, como la creciente presencia del género en medios a través de iniciativas
	como el premio Minotauro, hablan en cambio de una era más esperanzadora. 
	   
               |