| 
 Este artículo ha sido leído 
              29989              veces 
	   Por Julián Díez 
	      La próxima publicación de la nueva edición de la Guía de Lectura de Miquel Barceló es
	un nuevo jalón en la producción de ensayos sobre cf. Con este trabajo, publicado originalmente en el número 11 de la
	revista Gigamesh (1997) y actualizado ahora, pretendí dar un repaso a las obras de referencia sobre cf en
	castellano, numerosas si bien de una calidad muy desigual. 
	      He limitado el campo de mi investigación a aquellas obras que pretenden tener un carácter
	global y/o introductorio a nuestro género y que podrían tener, entre sus intenciones, la de servir como primera toma
	de contacto a un público neófito o bien tener un valor como obra de consulta para los lectores habituales. Los
	ensayos sobre temas concretos dentro del género (desde el ensayo sobre Ray Bradbury de José Luis Garci, hasta
	De la Luna a Mecanópolis de Nil Santiáñez-Tió, pasando por los libros de Pablo Capanna sobre Dick o Ballard y
	los innumerables ensayos publicados en diferentes revistas y fanzines) quedan fuera del ámbito de estas
	líneas. 
	      Igualmente, he decidido dejar fuera los incontables ensayos de pequeño tamaño introductorios
	al género que se pueden encontrar en antologías. El más notable, por su valor histórico, podría ser el de cuarenta
	páginas de prieta letra que encabeza la Antología de cuentos de ficción científica a cargo de J. Lasso de la
	Vega (Editorial Labor, 1964), aunque está manifiestamente anticuado. 
	      También en diversas revistas se encuentran trabajos puntuales de este tipo, como el número
	336 de La estafeta literaria, con ensayos entre otros de Tomás Salvador y Juan José Plans (1966); un artículo
	de Alfonso Álvarez Villar en el número de septiembre-octubre de 1966 de la revista Arbor; el ensayo
	"La ciencia ficción como dialéctica", de Carlo Frabetti en el número especial sobre teatro y cf de la revista
	teatral Yorick (1970); otro ensayo breve de Frabetti, "Informe sobre la cf", en la revista Bocacccio
	(número 11, 1971); el número 360 del magazine dominical del Diario SP (1968); el número 113 de la
	revista Familia española; o los artículos que yo mismo publiqué en mis siete años en Diario 16. Sé que
	hay otras muchas publicaciones breves de este tipo, pero las he desechado tanto en aras de la brevedad como por no
	responder plenamente al espíritu inicial de este trabajo. 
	      También he de señalar que no he podido consultar la totalidad de las obras de las que he
	encontrado referencia. Así, no he conseguido echar un vistazo a los fascículos de la colección
	Cíclope. La incógnita del espacio que fueron dedicados a la cf, exactamente los números 19 y 20, titulados
	"Los profetas de nuestro tiempo", a cargo de Luis Vigil, y "¿Es la cf una literatura de evasión?", de Domingo
	Santos. Además, tras la publicación de este artículo en Gigamesh, varios lectores enviaron referencias
	sobre media docena de títulos adicionales que podrían ser incluidos en este trabajo, sobre todo publicados en
	Sudamérica. Sin embargo, no he conseguido hacerme con una copia de ninguno de ellos para dar cuenta de su contenido. 
	      Debo agradecer a Alejo Cuervo y León Arsenal el préstamo de alguno de los libros citados. 
	
	  | 
	  |  
	Ciencia y ficción  | 
	  |  
	 
	   Ciencia y ficción, Patrick Moore (Science and Fiction, 1957) Trad. Victoriano Gil Pascual. 
	Col. Ser y Tiempo n° 34 Ediciones Taurus Madrid, 1965 256 págs 
	   Contenidos: Tras una serie de capítulos acerca de la historia del género, en los que la cf
	«contemporánea» (a partir de 1928) apenas ocupa treinta páginas, se centra en algunos aspectos concretos: cf para
	jóvenes, mutantes y robots, la crítica, la radio, la escena y la pantalla... 
	   Frases clave: «Los tebeos constituyen una verdadera plaga para el educador inglés.» 
	   «No me gustaría que se pensase que tengo algo contra el tipo corriente de revistas de ficción científica que
	se publican en la actualidad. Lo que pretendo decir es que no tienen la misma calidad representativa de la verdadera
	ficción científica, que lo escrito por un Verne, un Godwin o un Luciano». 
	   Comentario crítico: Obra de valor exclusivamente histórico, terriblemente encorsetada por criterios que
	ya en su época debían parecer poco avanzados. Moore aborrece las revistas de cf de los años treinta y cuarenta; dice
	en un momento dado que encontró una publicación americana en una librería y «si no la hubiera comprado (y, después
	de una cuidadosa lectura, destruido), podía haber ido a parar fácilmente a las manos de cualquier muchacho». Resulta
	curioso cómo consigue hablar de temas aparentemente contemporáneos citando exclusivamente a autores anteriores a la
	aparición de las revistas del género. 
	   El autor diferencia entre una cf «de monstruos» y una cf de calidad, que considera que debía ser publicitada
	al máximo y que identificaba fundamentalmente con los clásicos y contados autores modernos, como Arthur C. Clarke,
	Asimov, Bradbury y Hamilton. De hecho, Moore presentó en una reunión de la UNESCO celebrada en Madrid un proyecto
	para que un «consejo de científicos» diera un sello de aprobación a las obras del género que resultaran de interés
	en cada país. La cosa no cuajó. 
	
	  | 
	  |  
	El universo de la ciencia ficción  | 
	  |  
	 
	   El universo de la ciencia ficción, Kingsley Amis (New Maps of Hell, 1961) 
	Trad. Juan Antonio Méndez Col. Ciencia Nueva n° 4 Editorial Ciencia Nueva Madrid, 1966 162 págs 
	   Su definición del género: «Es aquella forma de narrativa que versa sobre situaciones que no podrían
	darse en el mundo que conocemos, pero cuya existencia se funda en cualquier innovación, de origen humano o
	extraterrestre, planteada en el terreno de la ciencia o de la técnica, o incluso en el de la pseudociencia o la
	pseudotécnica.» 
	   Contenidos: Tras dedicar unas cincuenta páginas a la historia del género, toca en extensión la
	importancia del insconsciente en la creación de la cf, las utopías y las posibilidades de posterior desarrollo del
	género. 
	   Frases clave: «No soy, por el momento, profesional del género. Esa "deficiencia" me proporciona cierta
	libertad de maniobra en un terreno en el que –todo hay que decirlo– en la actualidad impera un vergonzoso
	provincianismo intelectual y una aversión demasiado apasionada a utilizar patrones críticos tradicionales, cuando no
	verdadera complacencia en invocarlos.» 
	   «La cf reclama, por su misma naturaleza, una cantidad incesante de novedades; es inevitable que alguna vez
	haya que hinchar las ideas. Es de esperar que, una vez conseguido un cierto número de lectores asiduos, crezcan
	también las remuneraciones pagadas a los autores, que entonces se dedicarán menos a estas prácticas inflacionistas.
	La realidad es que la cf resulta mucho más adecuada para el cuento que para la novela larga.» 
	   «Uno se alegra imaginando que escritores nuevos puedan un día arremeter contra esta atmósfera viciada, podrida
	de convencionalismo, desembarazarse de la máquina de traducir, de las formas conceptuales y de toda esa jerga de
	maleantes, invalidar el estudio de Sprague de Camp y, sobre todo, expulsar de la cf a los que se empeñan en
	proporcionarle una mala reputación: John W Campbell, director de Astounding, con su máquina de pensar y su fe
	en la reencarnación de Superman; Reginald Bretnor y A. E. van Vogt, con su conversión a la semántica general de
	Korzybiski; L. Ron Hubbard y los citados Van Vogt y Campbell, con esa misteriosa ciencia mental a la que llaman
	dianética.» 
	   Comentario crítico: Uno de los ensayos más importantes de la historia del género. Escrito por un
	significativo crítico de literatura general, pero auténtico amante del género, es, de alguna forma, la plasmación de
	los valores que después hizo triunfar la New Wave, y el primer texto que conozco de crítica verdaderamente
	seria del género, no escrito por sus propios seguidores como una forma de autobombo. 
	   Amis llama la atención sobre un determinado grupo de autores –Pohl, al que considera el mejor escritor de cf
	del mundo, Sheckley o Brown– especializados antes en el análisis social que en la acumulación de datos científicos.
	En sus juicios, preludia lo que podríamos llamar una forma «de letras» de ver la cf, remarcando el interés de las
	obras que cumplen sus exigencias literarias y destacando los factores imaginativos más directamente relacionados
	con aspectos políticos o antropológicos. 
	   Resulta especialmente brillante la forma en la que despacha como absurdos los intentos de buscar antepasados
	honorables al género («se tiende a conceder demasiada importancia a semejanzas accidentales») o cómo se queja de su
	falta de humor («Ni siquiera los mejores autores suelen verse libres de esa especie de énfasis petulante que a veces
	basta para destruir el valor moral de sus palabras y que personalmente relaciono con esa otra manía de congratularse
	mutuamente, tan característica de los escritores contemporáneos de cf»: palabras hoy más válidas que nunca). 
	   Personalmente, es una de las obras que más me han influido en mi propia visión del género. Un par de
	curiosidades para acabar: primero, que cita un par de veces al luego Nobel William Golding como «uno de los autores
	de cf más prometedores» (¿por qué el lector medio y la crítica posterior lo han dejado de lado?). Además, la edición
	española incluye una bibliografía muy cuidada, absolutamente completa para su época, si bien la traducción es
	deficiente. 
	
	  | 
	  |  
	Qué es verdaderamente la ciencia ficción  | 
	  |  
	 
	   Qué es verdaderamente la ciencia ficción, Franco Ferrini (Che cosa e' la fantasciencia, 1970) 
	Trad. Dolores Fonseca Col. Qué es verdaderamente... n° 4 Ed. Doncel Madrid, 1971 179 págs
  
	   Su definición del género: «Toda historia de cf contiene, por lo menos, un prodigio que parece no
	admitir más clave que el símbolo y la alucinación. Después, mediante un singular postulado, fantástico, pero no
	sobrenatural, improbable e imposible, acaba descifrándolo.» 
	   Contenidos: Tras la inevitable introducción justificativa, los trece capítulos de que se compone la
	obra son otros tantos ensayos sobre temas del género. 
	   Frases clave: «Parece que la cf representa la forma normal de la mitología de nuestro tiempo.» 
	   Comentario crítico: En este informe abundan los libros sin interés, pero sin duda éste en concreto consigue
	con diferencia imponerse en el torneo del aburrimiento. Escrito de forma pretenciosa y soporífera (hay un capítulo
	de cinco páginas con un solo punto y aparte), no aporta ideas originales de excesiva importancia. El disparate llega
	al punto de que el autor cita entre los precedentes de la cf el Necronomicón como si existiera. Típico libro
	de intelectual que conoce sólo tangencialmente la cf, no la respeta y suelta sus aburridas teorías sobre el universo
	aprovechando la coyuntura de tener unas páginas a su disposición. 
	
	  | 
	  |  
	La novela de ciencia ficción  | 
	  |  
	 
	   La novela de ciencia ficción, Juan Ignacio Ferreras Siglo XXI de España
	Editores Madrid, 1972 240 págs 
	   Su definición del género: «Es una novela romántica en la que se proyecta en
	un futuro utópico una de las relaciones determinantes de nuestra sociedad.» 
	   Contenidos: El autor comienza por enumerar las «mediaciones» que se ha
	encontrado la cf en su desarrollo –de tres tipos: literarias, sociohistóricas y
	socioeconómicas– para después intentar desentrañar el significado y el origen de la cf,
	culminando en la definición expuesta más arriba. 
	   Frases clave: «En la auténtica novela de cf, la ciencia no es ni puede ser
	nunca la problemática de la obra. La cf, al contrario de la novela científica, suele
	incurrir en una serie de contradicciones científicas muy fáciles de señalar –aunque
	imposibles de corregir–, pero la novela no se resiente lo más mínimo, porque su
	problemática no está basada en ninguna posición científica o cientista (...). La cf
	incluirá los adelantos científicos en su universo novelesco como materia temática del
	mismo, pero nunca como problemática.» 
	   «La cf no puede ser novela de aventuras dualista, porque se encuentra en ruptura
	romántica con la sociedad (...). El héroe, si héroe existe, de la cf no puede integrarse
	nunca porque se encuentra ya fuera de la sociedad; su búsqueda de nuevos valores implica,
	como también veremos, la destrucción de la sociedad actual y la construcción de un nuevo
	universo.» 
	   Comentario crítico: Heterodoxo ensayo, por momentos brillante aunque
	bastante limitativo en sus concepciones del género. Aquí tenemos, como en el caso de
	Ferrini, a un intelectual intentando comprender a la cf, si bien en este caso lo hace
	con cariño y un fondo de conocimientos importante; errores como calificar a Del Rey de
	«escritor juvenil» o hablar de Keith Roberts como de un escritor estadounidense son
	relativamente menores. 
	   Para Ferreras, tanto el space opera como lo que llama «novela científica» –la rama
	hard desde los tiempos del propio Julio Verne– no son cf, puesto que no cumplen los
	requisitos que él considera imprescindibles para el género, presentes en la definición
	en la que concluye el libro. Ferreras, en la línea de Kingsley Amis, prima los factores
	sociológicos y políticos de las extrapolaciones al considerar que la cf habla siempre,
	cuando cumple su función, de evoluciones de la sociedad, emparentando directamente al
	género con un tipo de novela anterior que llama «la profecía aterradora». En su
	entusiasmo por ese tipo concreto de cf –con claras influencias francesas, se deshace en
	elogios hacia Van Vogt, Dick o Sheckley– llega a expulsar del género a Poul Anderson, al
	que considera un simple autor de aventuras. Ferreras no duda en desacreditar lo que
	considera es la «paraliteratura de cf», a la que culpa de todos los males del género.
	Curiosamente, avisa del peligro que la cf tiene de deslizarse hacia el hard y esa
	paraliteratura de fuerte arraigo comercial... algo que, 25 años después, puede sonarnos
	a un análisis un tanto profético. 
	   Aunque limitado por la rigidez de sus juicios, es un libro creativo en sus ideas
	y digno de una lectura reposada aunque sólo sea como fermento para una discusión
	fértil. 
	   Revista Triunfo, n° 489 Extra dedicado a la ciencia ficción Prensa
	Periódica S.A. Madrid, 12 de febrero de 1972 100 págs 
	   Su definición del género: «Creemos que señalar los equívocos más difundidos
	al respecto, así como las características más específicas de la cf, es más válido que
	pretender encajonar una manifestación tan amplia, heterogénea y cambiante en una fórmula
	lapidaria.» (Editorial). 
	   Contenidos: Trece artículos sobre diversos temas, incluyendo cómics y cine,
	a cargo de ensayistas procedentes tanto del propio género (Domingo Santos, Luis Vigil,
	Carlo Frabetti, Alfonso Álvarez Villar...) como de fuera de él (Manuel Vázquez Montalbán,
	Ludolfo Paramio, Eduardo Haro Tecglen; todos relacionados con la cf en alguna etapa de
	sus vidas). También se incluyen tres relatos, de Buiza, Dnieprov y Bradbury, y un par de
	cómics. 
	   Frases clave: «La cf cumple un papel de divulgación científica, o de
	previsión moral o de denuncia histórica, inclusive. Lo que ocurre es que, corrompida por
	la mecánica del consumo, su gestión apenas sí puede desligarse de la de otras formas de
	literatura de evasión.» (Manuel Vázquez Montalbán) 
	   «He comparado muchas veces a la cf con el sueño. El sueño no es, en efecto, sólo
	satisfacción de deseos reprimidos, como afirmaba Freud en su Traumdeutung, sino
	que es monitor y profeta; nos dice lo que puede ocurrir y lo que está ya ocurriendo sin
	que nosotros nos demos cuenta (...). Y la cf es un sueño más de la humanidad.» (Alfonso
	Álvarez Villar) 
	   Comentario crítico: Irregular pero muy interesante conjunto de ensayos, que
	aunque estén algo caducados en los nombres recomendados –25 años después de su
	publicación, muchos autores de nivel se han sumado al género– sí mantienen su vigencia
	en muchos aspectos de reflexión. Para su época, se trató sin duda de un informe
	completísimo, y resulta de especial interés ver la forma en la que se combinó la opinión
	de intelectuales «en general» –que en esta ocasión no se refugian en la perogrullada al
	uso sino que muestran conocimientos y respeto– y de gente procedente del género, que
	hizo un trabajo de presentación orgulloso y de buena calidad. Ojalá hoy una revista de
	tanto relieve como lo era entonces Triunfo llevara a cabo una tarea similar. 
	
	  | 
	  |  
	¿Qué es la ciencia ficción?  | 
	  |  
	 
	   ¿Qué es la ciencia-ficción?, Yuli Kagarlitski (Shto takoie fantastika?,
	1974) Trad. Victoriano Imbert Col. Punto Omega n° 234 Eds.
	Guadarrama Barcelona, 1977 394 págs 
	   Su definición del género: Tras un prólogo explicativo de 14 páginas,
	reconoce que la cuestión es de enorme complejidad y que no pretende dar respuestas,
	«sino plantear correctamente el problema». 
	   Contenidos: Dedica más de cien páginas a la protohistoria de la cf, con
	especial atención a Jonathan Swift, con más de treinta páginas sólo para él. Luego pasa
	al desarrollo histórico de temáticas concretas, tales como los robots, las utopías... 
	   Frases clave: «En la cf han hallado su medio de expresión aquella parte de
	los intelectuales burgueses de Occidente que, debido a su relación con la ciencia, está
	en mejores condiciones de entender la seriedad de los problemas que se plantean a la
	humanidad.» 
	   «La revisión radical de los valores a que nos invita Norbert Wiener nos lleva a la
	única conclusión posible: el mundo irá inevitablemente al comunismo.» 
	   Comentario crítico: Junto al libro de Suvin más adelante comentado, las dos
	grandes obras críticas de la escuela del Este traducidas a nuestro idioma. Aunque menos
	complejo que el yugoslavo, Kagarlitski peca de una afición a la digresión verdaderamente
	pesada y un doctrinarismo omnipresente sumamente prolijo. Si se pierde el miedo a
	saltarse páginas, el libro puede leerse con provecho, pues está lleno de opiniones fuera
	del lugar común y dignas de interés. Son curiosos los favorables juicios de un comunista
	convencido hacia Huxley y Orwell. La mención de muchas obras rusas abre el apetito de
	conocer más aquella cf. 
	
	  | 
	  |  
	La literatura de ciencia ficción  | 
	  |  
	 
	   La literatura de ciencia-ficción, Juan José Plans Editoriales Magisterio
	Español, Prensa Española, Planeta y Editora Nacional Colección Biblioteca Cultural
	RTVE nº 19 Madrid, 1975 155 págs 
	   Su definición del género: «Con nostalgia, la imaginación disciplinada.» 
	   Contenidos: Tras unos capítulos introductorio-justificativos de carácter
	general, se pasa a una historia del género bastante estándar. 
	   Frases clave: «Los fanáticos son quienes más daño hacen –sin pretenderlo–
	a la cf. Porque, con tal de defender el género, son capaces de alabar lo mediocre y lo
	malo.» 
	   «Teniendo presente que la cf ya ha pasado a ser un género literario, hay que
	atender a la calidad de las obras literarias que se comprenden en él.» 
	   Comentario crítico: No es original y tiene escaso valor para el lector
	contemporáneo, pero no es posible juzgar con dureza a este librito. No hay en él ningún
	juicio descabellado ni ninguna recomendación fuera de lugar... aunque tampoco ningún
	material que sirva al lector ya experto para avanzar en ningún sentido que pueda hacerle
	sentir nuevas inquietudes. Es especialmente curioso que prácticamente no mencione
	tendencias ya desarrolladas en la época de la publicación del libro, como la
	New Wave, quedándose sobre todo con los clásicos del siglo XIX y los grandes
	autores de la Edad de Oro. 
	   Como en el caso del anterior especial de Triunfo, se trata de una
	iniciativa de validez cronológicamente limitada, pero sería de desear que en la
	actualidad apareciera un libro de estas características, asequible para todos, lleno de
	recomendaciones prácticas para los lectores y con una difusión similar. Tampoco le
	vendría mal que tuviera algo más de “carne” que éste, aunque quizá eso le restaría
	sencillez para el lector casual. 
	
	  | 
	  |  
	Historia de la ciencia ficción moderna  | 
	  |  
	 
	   Historia de la ciencia ficción moderna, Jacques Sadoul (Histoire de la
	science-fiction moderne, 1973) Trad. Adolfo Martín. Ed. Plaza & Janés Barcelona,
	1975 352 págs 
	   Su definición del género: «Dar definiciones no es, en mi opinión, el papel
	del historiador.» 
	   Contenidos: Recorrido por la historia del género desde 1911, tomando como hilo
	conductor argumental el desarrollo de las revistas. La primera parte se centra en el
	mercado anglosajón y una breve segunda parte habla de Francia y otros países europeos. 
	   Frases clave: «Cada época de la cf, desde principios de siglo hasta
	nuestros días, aporta grandes alegrías a quienes saben descubrirlas.» 
	   Comentario crítico: Obra muy celebrada en su momento, se ha quedado hoy
	obsoleta en todos los sentidos. Para empezar, su propio planteamiento –seguir la
	historia de la cf a través de las revistas– suena muy anticuado desde una época en la
	que la novela se ha impuesto como forma narrativa del género. No hay otro componente
	teórico en la obra que una enumeración de relatos y novelas que, en apariencia según los
	resúmenes de Sadoul, resultaría placentero leer, pero de los que ni siquiera se da la
	edición en castellano, con lo que el lector medio extraerá una sensación más bien
	frustrante al cabo de la lectura. 
	   El autor no da una sensación del género como un conjunto de movimientos o
	tendencias, sino de obras en muchos casos dispersas e inconexas. La obra, en suma, está
	falta de un sedimento teórico. Reconozco que no había leído este estudio hasta preparar
	este artículo y me he sentido bastante decepcionado, si bien es cierto que los resúmenes
	argumentales de Sadoul abren el deseo de leer muchas de las obras que cita. 
	   Ciencia ficción, la otra respuesta al destino del hombre, Varios
	autores Timerman Editores Buenos Aires, 1976 158 págs 
	   Contenidos: Los artículos son de la más variada naturaleza, desde el
	análisis de la obra de un autor a comentarios temáticos, entrevistas... 
	   Frases clave: «La obra de Philip K. Dick forma el conjunto más coherente e
	impresionante de la cf moderna.» (Robert Louit) 
	   «No creo en absoluto que el cine pueda aportar algo a la cf, pero creo que la cf
	puede aportar enormemente al cine.» (Boris Vian) 
	   Comentario crítico: Obra despareja, que no forma un todo coherente pero que
	ofrece un vistazo general a la cf no exento de interés. El optimismo hacia la revolución
	de la New Wave que se respira en diversos artículos resulta encantadoramente anticuado.
	Se dan pruebas de la pujanza de la cf como que por entonces se publicaron 175 títulos en
	Estados Unidos en un año... una cifra irrisoria para hoy, cuando se presume que existe
	una crisis gigantesca. 
	
	  | 
	  |  
	Apocalipsis, utopía y ciencia ficción  | 
	  |  
	 
	   Apocalipsis, utopía, ciencia ficción, David Ketterer (New Worlds for Old, 1974) Trad. M.
	Cabrer Ediciones Las Paralelas Buenos Aires, 1976 352 págs 
	   Su definición del género: «Se ocupa de la creación de otros mundos que existen a nivel literal, en una
	relación creíble (sobre la base de una extrapolación racional) con el mundo real provocando, en la mente del lector,
	una destrucción metafórica de ese mundo real.» 
	   Contenidos: El autor presenta en dos capítulos iniciales su tesis sobre la cf como literatura
	apocalíptica y de origen básicamente americano para luego confirmarlo con análisis de obras concretas como
	Las sirenas de Titán, Un yanqui en la corte del rey Arturo, La mano izquierda de la oscuridad o
	Solaris. 
	   Comentario crítico: Obra en la línea del estructuralismo del grupo de
	Montreal –Philmus y Suvin–, aunque con mucho menos valor intrínseco. Ketterer parte de
	la idea de que la cf es una literatura apocalíptica (concepto que explica de forma
	prolija) y a partir de ahí todo se estructura en el típico ensayo intelectual que recoge
	exclusivamente los hechos que le dan la razón al autor y confirman su tesis. Reconozco
	que no fui capaz de seguir el hilo de sus razonamientos en numerosas ocasiones, aunque
	tampoco puse demasiado interés dado el camino tortuoso por el que son presentadas las
	diferentes ideas expuestas. 
	
	  | 
	  |  
	Historia de la ciencia ficción  | 
	  |  
	 
	   Historia de la ciencia ficción, Sam J. Lundwall (Science Fiction: frán
	begynnelsen till vára dagar, 1969) Trad. José M. Alvarez Flórez Revista Nueva
	Dimensión n° 75 Ediciones Dronte Barcelona, 1976 168 págs 
	   Su definición del género: «Lo triste es que no existen definiciones
	unitarias perfectamente válidas como lectores de lo que yo aquí, en aras de la
	simplicidad, llamo cf.» 
	   Contenidos: Ensayo en once capítulos sobre el fenómeno de la literatura
	fantástica en general, ya que se trata en algunos capítulos el terror o la fantasía. Es
	más un ensayo creativo que una historia del género propiamente dicha, pese a la
	traducción del título en castellano, ya que no respeta en ningún momento un orden
	cronológico sino que deriva a lo largo de diversos temas. 
	   Frases clave: «Los aficionados al género ofrecen ciertas semejanzas con un
	selecto club en el que en la sala de lectura unos venerables ancianos estuviesen
	sentados y dormidos en sus gastados butacones desde principios de los años veinte, con
	ejemplares de Amazing y Astounding tapándoles sus canosas cabezas; ésta es
	la Vieja Guardia que lee su cf insistiendo sobre todo en lo de ciencia sin tener
	en cuenta para nada los méritos puramente literarios y en consecuencia, sin lograr
	ninguno.» 
	   «La cf de hoy no es especialmente científica ni constituye un género literario
	específico, pero como las designaciones se hacen necesarias en aras de la simplicidad,
	sigamos llamándola cf.» 
	   Comentario crítico: Ameno librito que puede mosquear por sus juicios a más
	de uno, pero que en cualquier caso será una lectura provechosa para todos. El repaso
	algo errático que hace Lundwall de todo el género fantástico oculta en el fondo una
	intencionalidad doble: un panegírico hacia la cf de valores literarios más sólidos y un
	duro ataque para lo que considera formas impuras, incluyendo la fantasía heroica, dentro
	de la que se permite colocar al space opera. El libro está lleno de juicios
	igualmente provocadores e interesantes, además de datos que pueden resultar útiles para
	cualquier lector y numerosas anécdotas jugosas. 
	
	  | 
	  |  
	Historia de la ciencia ficción en España  | 
	  |  
	 
	   Historia de la ciencia ficción en España, Carlos Sainz
	Cidoncha Organización Editorial Sala Madrid, 1976 206 págs 
	   Contenidos: Una primera parte es una interesante historia del género en
	España, centrada sobre todo en el periodo franquista. Después se incluyen una serie de
	ensayos sobre temas puntuales relacionados con el género: astronáutica, exobiología,
	arte militar y cibernética. 
	   Comentario crítico: Librito de valor hoy exclusivamente histórico. Cidoncha
	repasa con su conocida erudición y una destacable agilidad en el relato los diferentes
	jalones históricos del género en España hasta el momento de la publicación de la obra.
	El fuerte del autor es siempre el resumen de argumentos, aunque se echa de menos una
	aportación interpretativa más personal. Cidoncha ha ampliado esta obra en su voluminosa
	tesis doctoral, no publicada pero que puede conseguirse en la Universidad Complutense. 
	   Guía para el lector de ciencia ficción, Aníbal M. Vinelli Col. Artejoven
	n° 2 Ed. Convergencia Buenos Aires, 1977 94 págs. 
	   Su definición del género: Tras presentar buen número de ellas, concluye con
	la clásica «ciencia ficción es cualquier relato publicado por un libro o revista de
	ciencia ficción». 
	   Contenidos: Tras un pequeño repaso histórico hasta la aparición del género,
	se detiene después en una serie de nombres selectos y en breves análisis sobre temas
	como el fandom, la cf en Argentina, España, Francia y Rusia, o la fantasía
	heroica. 
	   Frases clave: «[Los que leen exclusivamente cf] carecen del sentido de la
	proporción, de puntos de referencia, y son culpables del mismo error: olvidan que una
	obra no es buena o mala por ser cf o no, sino por sus méritos narrativos y
	estilísticos.» 
	   «Con el mismo fervor que nos empleamos para negar cualquier contacto con el
	estudio de los fenómenos extraterrestres, nos apresuramos a buscarle ilustres
	antecedentes a esta pasión literaria, tal vez porque frente a otros géneros nos sentimos
	un poco como los parientes pobres.» 
	   Comentario crítico: Simpático librito que constituye una de las más amenas
	introducciones al género publicadas en nuestro idioma. Especialmente recomendable para
	lectores recién iniciados, resultará tal vez demasiado superficial a los conocedores más
	profundos. Sin ningún juicio de valor arriesgado, de fácil lectura y cargado de jugosas
	anécdotas. 
	   Revista El Libro Español n° 265. Especial Ciencia ficción, Varios
	autores Instituto Nacional del Libro Español Madrid, 1980 
	   Contenidos: Artículos introductorios al género por parte de Juan José
	Plans, Román Cano y José Antonio Villanueva Aranguren; entrevistas a Carlos Saiz
	Cidoncha, Raúl Torres, Juan José Plans y Mario León; encuesta intelectuales sobre el
	género; bibliografías y datos útiles. 
	   Frases clave: «Los libros del Tukan, el "Love Craft" (nuevo terror),
	término creado por Hugo Gers Back, el "nuevo Julio Verne americano", son ejemplos de
	este código que abre nuevos caminos de fantasía heroica, subsistencia, artefactos de
	futuro y perfila nuevas artes y técnicas y hasta filosofías y éticas de coordenadas
	inventadas.» (Atribuido a Cidoncha en entrevista de Paz Carmona, reproducción textual.) 
	   «Hay autores de cf cuya obra completa merece la atención de la Academia Sueca.»
	(Antonio Buero Vallejo) 
	   «Los autores que más vendemos son Asimov, Dániken, Jiménez del Oso y Benítez.»
	(Josefina García Jiménez, de la Casa del Libro de Madrid) 
	   Comentario crítico: Sin otro valor que el de mero documento histórico, esta
	revista sirve como ejemplo de los desastres que suelen acaecer cuando la cultura
	“oficial” tiene a bien acercarse a nuestro pequeño rincón. La imagen que el lector medio
	sacaría de la cf a partir de esta revista, patrocinada por el Ministerio de Cultura,
	sería la de un género en colosal expansión, a punto de comerse el mundo, pero dirigido
	exclusivamente a memos de diverso grado a tenor de las opiniones recogidas. Para los
	aficionados, además, es indignante la cantidad de erratas, datos falsos y disparates que
	se llegan a acumular. Lo de la entrevista al bueno de Carlos Sainz Cidoncha es como para
	troncharse de risa. 
	   La principal utilidad actual de la revista en cuestión es la de verificar que las
	cosas no han cambiado, en parte, en estos 25 años. En sus entrevistas, los autores y los
	editores lanzan exactamente los mismos lamentos contemporáneos. Es curiosa la que se
	hace a Mario León, el editor que apostó por autores españoles entonces casi novatos como
	Bermúdez y Cidoncha desde Albia Ficción. También merece la pena la reproducción de las
	mesas redondas celebradas en el Instituto del Libro Español con la presencia, entre
	otros, de Alfonso Álvarez Villar, uno de los mejores escritores del momento, poco
	recordado hoy, y José Antonio Villanueva, entonces presidente de la Sociedad Española de
	Ciencia Ficción. Villanueva firma también una breve introducción al género que es casi
	el único texto sin disparates de toda la revista. 
	
	  | 
	  |  
	Fantaciencia  | 
	  |  
	 
	   Fantaciencia. Enciclopedia de la fantasía, ciencia y futuro, Francesco
	Paolo Conte (ed.) Cincuenta fascículos de 16 páginas c/u EGC Ediciones Barcelona,
	1982 
	   Comentario crítico: Desgraciadamente, no puedo ofrecer una opinión
	demasiado completa sobre esta obra, ya que no he podido conseguirla completa. Se trata
	de una enciclopedia italiana ordenada de forma temática. En cada fascículo, además, se
	incluían apartados como un póster de una nave espacial o un relato largo de Harry
	Harrison por capítulos. 
	   Puedo adelantar, eso sí, que no parece un tratado excesivamente memorable por los
	capítulos que he ojeado. Que se incluya en la lista de autores de la enciclopedia a
	Edgar Allan Poe o Clark Ashton Smith, muertos –tengo la sospecha– algún tiempo antes de
	que surgiera este proyecto, es como mínimo rarito. La traducción es mediocre y las
	referencias a las obras en castellano más bien brillan por su ausencia. De todas formas,
	resulta una curiosidad llamativa que el mundo de la cf llegara a los fascículos. 
	
	  | 
	  |  
	La ciencia ficción. Historia, ciencia, perspectiva.  | 
	  |  
	 
	   La ciencia ficción. Historia, ciencia, perspectiva, R. Scholes y E. S.
	Rabkin (Science Fiction. History. Science. Vision, 1977) Trad. Remigio Gómez
	Díaz Col. Persiles n° 139. Ed. Taurus Madrid, 1982 283 págs 
	   Contenidos: El libro se divide en las tres partes que cita el título:
	historia, ciencia y perspectiva. Esta última incluye un catálogo de los temas más
	notables del género y un análisis de diez novelas representativas: Frankenstein o el
	moderno Prometeo, Veinte mil leguas de viaje submarino, La máquina del
	tiempo, Nosotros, Viaje a Arturo, Hacedor de estrellas,
	El fin de la infancia, Cántico a Leibowitz, La mano izquierda de la
	oscuridad y El jinete en la onda del shock. 
	   Frases clave: «El nombre de "Edad de Oro" es típico del escenario de la cf
	norteamericana: exagerado, autocomplaciente y bastante acrítico. El fandom se
	alimenta de la exageración, de las relaciones públicas y de la autocomplacencia pagada
	de sí misma.» 
	   «Brian Aldiss comenzaba su historia de la cf diciendo que "la cf no existe",
	afirmación que puede ser discutible ahora, pero que no lo parece tanto si la expresamos
	en el tiempo adecuado: el futuro. La cf dejará de existir, pero el estado de la
	literatura en su conjunto también habrá cambiado.» 
	   Comentario crítico: Uno de los ensayos más completos de cuantos se reseñan
	en este informe. La manera en la que Scholes y Rabkin tratan la historia del género se
	aleja del fácil anecdotismo para centrarse en un análisis exhaustivo de los mejores
	autores y sus aportaciones al género. Los análisis temáticos son ecuánimes e
	interesantes. Los ensayos que son en sí mismo cada uno de los comentarios a las obras
	elegidas destacan valores positivos sin ocultar problemas. En cada asunto polémico
	–Heinlein, nueva ola... – dan diferentes versiones y una conclusión propia que no es
	excluyente. Con seguridad, el libro de carácter informativo que yo, personalmente, daría
	a un lector medio que no haya profundizado en el género para que se introdujera más
	firmemente en él. 
	Siguiente >>  
               |