| 
                      Este 
                    artículo ha sido leído 
                    10110                    veces   
                    <<Anterior 
                      CRISIS EN TIERRAS 
                    INFINITAS... Y SIGUIENDO 
                     Por aquellos tiempos, 
                    muchos de los talentos de la Marvel se estaban pasando a su 
                    gran competidora, la DC. Por ejemplo, Roy Thomas después 
                    de cantidad de años en Marvel, en la que fue uno de 
                    los jefazos, cambia de acera, y crea una serie en DC basada 
                    en los hijos y protegidos de los superhéroes que a 
                    él tanto le fascinaran; los integrantes de La Sociedad 
                    de Justicia, de Tierra dos. Junto a Jerry Ordway crea Infinity, 
                    con un gran regusto a la época dorada del cómic, 
                    combinando personajes nuevos con los primeros superhéroes 
                    que existieron. 
                     A su vez, John Byrne 
                    tenía la idea de revitalizar a Superman, cambiando 
                    algo de su larguísima historia. 
                     Otros autores de 
                    talento, algunos bastante nuevos, otros ya más consagrados, 
                    empiezan a aparecer en la nómina de DC, dado los problemas 
                    por los que estaba atravesando Marvel, y la mayor libertad 
                    de que disponían en aquella, incluyendo los novedosos-en 
                    el mundo del cómic-derechos de autor. Así, llegan 
                    a DC Alan Moore, Neil Gaiman, Grant Morrison, Dan Jurgens, 
                    Frank Miller, etc, etc que se juntan a los ya consagrados 
                    Keith Giffen, J.M.de Matteis, Marv Wolfman, George Pérez, 
                    etc. Justamente estos dos últimos son los encargados 
                    de la gran saga que cambIaría para siempre el universo 
                    superheroico de la DC: CRISIS EN TIERRAS INFINITAS, un proyecto 
                    que se gestó en cada una de las series de la compañía 
                    durante tres años. 
                     Como ya hemos dicho, 
                    en ella intervendrían prácticamente todos los 
                    villanos y superhéroes de la casa, más algunos 
                    creados para la ocasión. 
                    La trama surge de un fenómeno que estaba destruyendo 
                    los universos conocidos, y de un personaje, que intenta salvarlos 
                    reuniendo a todos los seres con superpoderes del los distintos 
                    universos. Por supuesto, ni todos los héroes están 
                    al lado del bien, ni todos los villanos en el del mal. 
                     Dicha saga intenta 
                    reestructurar el disperso y fragmentario universo, para lo 
                    cual se tienen que suprimir casi todos los universos coexistentes, 
                    y reubicar a los supervivientes; de hecho, una de las premisas 
                    del tándem Wolfman/Pérez es que la población 
                    no recordara lo sucedido, sólo los héroes que 
                    habían participado. 
                     En una grandísima 
                    epopeya, con un magnífico guión y unos dibujos 
                    excelentes de Pérez en su momento de mayor plenitud, 
                    se nos presenta cómo la única salvación 
                    es fusionar los universos que aún quedan en uno.  
                     A lo largo de la 
                    serie, cantidad de personajes mueren, otros desaparecen, y 
                    algunos cambian para siempre; es la primera vez que una editorial 
                    se atreve a matar en masa a sus personajes. Como ejemplo, 
                    decir que entre los que mueren están: Supergirl, Flash 
                    de la edad de plata, Paloma-de Halcón y Paloma, unos 
                    personajes con poderes concedidos por los dioses del orden 
                    y del caos-Flecha Verde de la edad de oro, Cristal, del grupo 
                    juvenil Nuevos Titanes, Cerebro, de la Legión de Superhéroes, 
                    etc 
                     Al final, un sólo 
                    universo, con los seres con superpoderes como únicos 
                    que sabían lo que había pasado. 
                     Pero... siempre hay 
                    un pero; quedaban muchos cabos sueltos, como por ejemplo que 
                    en ese universo, siguiendo la nueva historia de Superman, 
                    nunca había existido Superboy-ni podía haber 
                    servido de inspiración para que se creara la Legión 
                    de Superhéroes en el siglo XXX; existía una 
                    Sociedad de justicia, pero no una Liga de Justicia-que había 
                    desaparecido, incluso algunos muerto, antes de la Crisis; 
                    algunos grupos se habían deshecho, como Halcón 
                    y Paloma, etc, etc 
                     Esto mantuvo ocupados 
                    a los guionistas de la casa durante bastante tiempo, incluso 
                    Wolfman y Pérez tuvieron que sacar unos números 
                    especiales intentando explicar El (nuevo)Universo DC. 
                      De 
                    todas maneras, además de tener tema para bastante tiempo 
                    en las diversas colecciones- en Superman y Legion de superhéroes 
                    se tuvo que arreglar el origen de un inexistente Superboy; 
                    en Nuevos Titanes se tuvo que reestructurar la historia del 
                    grupo; en Halcón y Paloma se tuvo que crear un(a) nuev@ 
                    Paloma; en Infinity y Sociedad de Justicia se tuvo que explicar 
                    que pasó con la Liga de la Justicia, etc. El terreno 
                    estaba abonado para otras sagas, como por ejemplo, LEGENDS, 
                    donde se crea una nueva Liga de la Justicia , un nuevo Escuadrón 
                    Suicida, y otros superhéroes, tales como Capitán 
                    Marvel/SHAZAM-y se vuelve a cambiar el origen de otros.  
                     A partir de aquí, 
                    la DC se lanza a sacar periódicamente grandes sagas 
                    uniendo a lo más florido de su nuevo plantel de personajes, 
                    y surgen colecciones como MILLENIUM, en la que se reestructura 
                    el origen de los Green Lanterns Corps, y se crea un nuevo 
                    grupo de superhéroes; INVASION, en la que se crean 
                    otros grupos, los Blasters, y L.E.G.I.O.N., y se retocan algunos 
                    personajes de nuevo; HORA CERO, en la que se intentan arreglar 
                    algunos desfases producidos en los sucesos de Crisis, y de 
                    nuevo se retoca a algunos personajes; ARMAGEDDON, en la que 
                    buscando a un superhéroe que se transformará 
                    en villano, se nos van revelando posibles futuros de los superhéroes, 
                    además de crear otros y seguir con el retoque, y otras 
                    series que vendrían posteriormente. 
                     Como vemos, las consecuencias 
                    de CRISIS EN TIERRAS INFINITAS se extienden a lo largo de 
                    mucho tiempo, y en todas las colecciones. 
                     Porque, como habéis 
                    visto, además de estas megasagas, cada colección 
                    tuvo que reestructurarse, con la aportación de los 
                    nuevos valores de la compañía añadidos 
                    a los autores de la casa; John Byrne se encarga de revitalizar 
                    a Supermán, Giffen y deMatteis la Liga de Justicia 
                    Internacional, Roy Thomas la Sociedad de Justicia e Infinity 
                    Inc., Grant Morrison a Animal Man-creando incluso su propia 
                    mini Crisis-, Alan Moore la Cosa del pantano, Frank Miller 
                    Batman, con su fenomenales Dark Knight, Año Uno, y 
                    Año Dos, George Pérez a Wonder Woman, y así 
                    con todas las series y personajes de DC. 
                     El Universo DC se 
                    ha renovado, y es coherente consigo mismo y con su historia; 
                    como paso final, la Sociedad de Justicia está en un 
                    limbo en el Ragnarok de los dioses nórdicos, luchando 
                    junto a ellos por toda la eternidad-años depués, 
                    a petición popular, volverían-, Halcón 
                    es el villano de Armageddon, Superboy vivía en un universo 
                    creado por el señor del tiempo, para engañar 
                    a la Legión de Superhéroes del futuro, Green 
                    Lantern II es asimismo el villano de Hora Cero, existen nuevos 
                    héroes, algunos se han reestructurado, y otros han 
                    desaparecido para siempre. 
                     Y, una vez DC se 
                    ha decidido a matar a sus héroes, y a retocar a otros, 
                    ésta será una línea a seguir en sus diversas 
                    colecciones: Muerte de Robin II, muerte y resurrección 
                    de Supermán-con posterior cambio de poderes, y vuelta 
                    a los originales, vuelta de la Sociedad de Justicia, presentación 
                    de una nueva Supergirl, etc, etc. 
                     LA EDICIÓN 
                    EN ESPAÑA DE DC 
                     DC, a pesar de ser 
                    una de las dos compañías más importantes 
                    en el mundo del cómic, propietaria de algunos de los 
                    héroes más emblemáticos de ese mundillo-Superman, 
                    Batman, Capitán Marvel, etc, etc-, siempre ha sido 
                    "la hermana pobre" en cuanto a sus ediciones en 
                    España. 
                     En un principio, 
                    todos los cómics de superhéroes que llegaban 
                    a nuestro país, tanto de Marvel como DC, eran editados 
                    por Bruguera/Vértice. Estas paupérrimas ediciones, 
                    sin ningún tipo de continuidad, sin ningún tipo 
                    de seguimiento-falta de artículos, de correos, etc-hicieron 
                    que muchos aficionados al cómic se desilusionaran, 
                    y no fue hasta que la editorial Planeta, en su línea 
                    Fórum retomase, con más dignidad la edición 
                    de los cómics de la Marvel, que se dignificó 
                    el tema en algo. 
                     Sin embargo, los 
                    cómics de la DC no tuvieron esa suerte, y aquí 
                    vimos ediciones de la Novaro mexicana, que tenían su 
                    peculiar encanto en esa españolización de los 
                    nombres propios de los personajes : Bruce Wayne/Bruno Díaz, 
                    Dick Grayson/Ricardo Tapia, Oliver Queen/Oliverio Reina, etc 
                     Al mismo tiempo, 
                    esto coincidió con una muy "negra" línea 
                    de argumentación, no sé de donde surgió, 
                    que llevó a que los cómics de DC alcanzaran 
                    su punto más bajo en sus ediciones hispanas-me refiero, 
                    concretamente, a algunos guiones que tenían como protagonistas 
                    a los Superamigos, seguramente realizados a partir de la inefable 
                    serie infantil de televisión sobre estos personajes. 
                     No es hasta años 
                    después que Ediciones Zinco toma las riendas en materia 
                    de edición del material de la DC. Aquí llegamos 
                    a la mejor labor editorial de cómics superheroicos, 
                    a mi entender, realizada en España. 
                     A una buena labor 
                    de coordinación con las series americanas se le unían 
                    una buena sección de correos, otra de fichas con los 
                    personajes, artículos con la historia del universo 
                    DC, concursos, etc. 
                     Pero lo mejor era 
                    la labor de cara al lector, con unas ediciones cuidadísimas, 
                    y siempre al tanto de los gustos y posibilidades de éste. 
                    Me estoy refiriendo, en concreto, a las macrosagas anteriormente 
                    mencionadas; mientras que la competencia alargaba todo lo 
                    posible las series cruzadas-crossovers- atentando seriamente 
                    contra el bolsillo del consumidor, Zinco enlazaba las series 
                    formando una unidad, en un verdadero esfuerzo de coordinación 
                    entre todas las series implicadas. Cuando se avecinaba un 
                    crossover, unían las líneas de los personajes 
                    implicados, escribían artículos sobre lo que 
                    estaba pasando, para que no hiciera falta que te comprases 
                    todas las series para poder seguir el hilo argumental, y decían 
                    cuales eran imprescindibles seguir para no perderte, y cuales 
                    no influían casi en los sucesos, por lo que si no querías 
                    no hacía falta que te las comprases. 
                     Así, unían 
                    todas las historias en su debido momento, daban guías 
                    de seguimiento, y creaban una historia coherente sin necesidad 
                    de que siguiese todas y cada una de las series para poder 
                    seguir la historia con un mínimo de atención...seguramente 
                    esto, unido a la saturación que sufrió el mercado, 
                    hizo que abandonasen el negocio. 
                     Tiempo después, 
                    apareció en España otra editorial Mexicana, 
                    ediciones Vid, que continuó con las ediciones de algunos 
                    de los integrantes del universo DC, y reeditó algunas 
                    de las series más importantes del pasado, tales como 
                    Crisis en Tierras Infinitas y Batman Dark Knight. Esta editorial 
                    tuvo una breve historia en España, a pesar de que cuidaba 
                    detalles tales como los correos, y concursos, pero parece 
                    ser que la mexicanización de las traducciones no tuvo 
                    la gracia que antaño tuvo Novaro. 
                     Actualmente, el peso 
                    de los personajes de la DC lo lleva Novaro. Esta editorial 
                    es bastante criticada fundamentalmente por tres razones: 
                  
                    - Sus ediciones de lujo, en tomos 
                      de tapas más duras, en contra del cómic-book 
                      tradicional, lo que hace que su precio sea excesivamente 
                      elevado
 
                    - Su selección de material, 
                      que hace que se editen básicamente tres o cuatro 
                      líneas de personajes, de las que además también 
                      se preseleccionan los argumentos, con lo que se está 
                      dejando de editar una cantidad enorme de material, teniéndonos 
                      que contentar con un aporte infinitesimal del universo superheróico 
                      DC.
 
                    - Su falta de continuidad y demora 
                      en los plazos de edición, lo que hace que series 
                      anunciadas para una cierta época se demoren ad eternum 
                      e incluso desaparezcan sin que se dé cuenta de ellas.
 
                   
                   
                       FINAL 
                      Bueno, hasta aquí 
                    esta breve historia del Universo superheroico de DC. 
                     En él sólo 
                    hemos dado un ligero repaso a las tres etapas fundamentales, 
                    desde su aparición hasta casi nuestros días, 
                    y a algunas de las sagas que marcaron época. 
                     Por supuesto que 
                    el artículo podría haber sido mucho más 
                    largo y detallado; por ejemplo, no se ha hablado aquí 
                    de series un tanto al margen de la continuidad del Universo 
                    DC- Watchmen, V de Vendetta, Ronin...-, no se ha profundizado 
                    en etapas históricas-la Liga de la Justicia de Giffen/de 
                    Matteis, La Cosa del Pantano de Alan Moore...-, se han dejado 
                    de lado algunas grandes sagas: La guerra de los dioses, Universo 
                    Amalgame (en el que los universos DC y Marvel se fundían, 
                    apareciendo héroes mezcla de ambos universos)...-Tampoco 
                    se ha hablado de los crossovers entre DC y Marvel: Hulk vs 
                    Batman; Superman vs Spiderman; Liga de la Justicia vs Vengadores... 
                     Pero 
                    el objetivo que se planteó creo que se ha cumplido; 
                    echar un vistazo a la historia de uno de los universos superheroicos 
                    más importantes a través de su historia, y a 
                    algunas de las coleeciones que marcaron época. 
                     Ahora, 
                    esperando que alguien escriba otra sobre el Universo Marvel... 
                     
                   |