|  
              
              Artículo reproducido con permiso de Bibliópolis. 
            Hola amigüitos, fanzinerosos, fandomitas y demás especies 
              raras que habéis venido a dar con vuestros PCs y Macs a esta 
              página y, dentro de ella, a esta sección. Pues debéis 
              saber que desde aquí se os abren las puertas para depositar 
              vuestras sabias opiniones acerca del fandom y el fandomeo, de las 
              querellas internas entre publicaciones, de los dimes y diretes, 
              murmuraciones y toda suerte de comentarios que se aventarán 
              en este vuestro mentidero favorito, espero. Pues esa y no otra es 
              la intención de Mentidero 5: teneros al tanto de lo que se 
              cuece en el fascinante mundillo de los aficionados a la ciencia 
              ficción, refrescar la memoria con periódicas revisitaciones 
              a viejas polémicas o publicaciones ya inexistentes, ofreceros 
              enciclopédicos truños que os sirvan de algo para reafirmaros 
              en vuestra vocación de completistas compulsivos de ciencia 
              ficción y, en fin, todo lo que os apetezca que sea esta sección. 
            Y visto lo visto, con todo lo que hay que contar, ¿por dónde 
              empezamos? Buena pregunta, diréis. Pues sí, eso es 
              todo un problema. De modo que lo mejor que se me ha ocurrido es 
              redactar un pequeño glosario con los términos más 
              frecuentes que iréis encontrando en Mentidero 5, por aquello 
              de que sepáis de qué se habla en cada momento... 
             
            DICCIONARIO DEL FANDOM (I) 
            AEFCF. Impronunciables siglas que corresponden a la Asociación 
              Española de Fantasía y Ciencia Ficción. Nacida 
              el 1º de enero de 1992, la pobrecita ha llevado muy mala vida. 
              Haciendo historia, se puede observar cómo quienes no la gestionan 
              suelen ser extremadamente críticos con ella, aunque, en cuanto 
              que alguien les lía para que se hagan cargo de la misma, 
              resulta que es que eran sus máximos defensores y qué 
              mala leche que hay por aquí con tanto intento de torpedear 
              la asociación que entre todos hemos levantado. Sea como sea, 
              el caso es que sigue aguantando. Tal vez porque dan premios y no 
              vaya a ser que a uno le acaben tocando... quién sabe, con 
              el tiempo... La eterna manzana de la discordia. 
            ASOCIACIONISMO. Extraña costumbre humana, heredera 
              directa del instinto gregario, consistente en pagar cantidades obscenas 
              por hablar de algo por lo que hablarías gratis de todos modos 
              con otros socios en la cafetería de la esquina, trabajar 
              a destajo elaborando boletines y otras actividades por las que bien 
              mirado hasta tendrían que pagarte y, en fin, abrirte a un 
              sinfín de extrañas posibilidades impropias de alguien 
              maduro, tales como llevarte a matar con gente a la que no has visto 
              en tu vida, fundirte alegremente el dinero ajeno utilizando el boletín 
              de la asociación para responder el correo privado e, incluso, 
              indignarte por culpa de los politiqueos asociativos más que 
              si tu equipo bajara a Segunda o la pareja te plantase o el niño 
              te borrase por error todos los archivos del disco duro. Curiosamente, 
              suele estar bien visto. 
            AZNAR. Prueba fehaciente de que la CF sí es literatura 
              de anticipación... Tiene un entusiástico club de fans 
              (a quienes, por analogía con los trekkies, podríamos 
              denominar aznarkies) que monta masivas convenciones de las que todo 
              el mundo suele salir con un cargo asegurado. Que quede claro: no 
              estoy hablando de política. 
            BALLESTEROS, ALONSO. Un señor que, allá por 
              1994, se atrevió a romper con la hipocresía del fandom 
              y decir en público y sin pelos en la lengua lo que todo el 
              mundo sin excepción pensaba sobre los autores de ciencia 
              ficción pero no se atrevía a exteriorizar para que 
              no le cayesen palos por todas partes. Lógicamente, le cayeron 
              palos por todas partes. Lógicamente también (máxime 
              teniendo en cuenta que, en la actualidad, el discurso crítico 
              generalizado coincide con el suyo), resultó que Alonso Ballesteros 
              no existía. 
            BEM. Un fanzine andorrano.  
            BEMITA. Por reducción al absurdo, componente de uno 
              de los dos bandos irreconciliables en que se divide el fandom. Lo 
              más gracioso del asunto es que, si preguntas en una HispaCon, 
              resulta que ni existen ni han existido dos bandos y la situación 
              no es ni mucho menos tan grave. Hasta que se acaba la HispaCon, 
              claro.  
            CATARSIS COLECTIVA. En música, efecto producido entre 
              quinceañeros de ambos sexos cuando Alejandro Sanz comienza 
              a tocar Corazón partío, se apagan las luces del estadio 
              o sala de conciertos y empiezan a dejarse ver los primeros mecheros 
              encendidos. En política, efecto producido entre el electorado 
              detentador de la soberanía nacional cuando el comunicador 
              de masas de turno increpa duramente a su oponente y suelta los tres 
              juegos de palabras estándar que su director de campaña 
              le acaba de apuntar en la libreta. En ciencia ficción, lo 
              que ocurre en la cena oficial de la HispaCon cuando los asistentes 
              que han pagado un suplemento inmoral por comer cuatro entremeses 
              helados ya están tan borrachos que empiezan a pervertir el 
              cancionero popular y los éxitos mediáticos pretéritos 
              con sus cazallosos gorgoritos. Y ahora, por favor, todos juntos: 
              "Arraaaakis, patria queridaaaa/ Arraaaakis de mis amoreeees/ 
              Quién estuviera en Arrakiiiis/ De arena hasta los cojoneeees". 
              Empero, suele ser emotiva.  
            CENOBITA. Por reducción al absurdo, perteneciente 
              al otro gran bando -irreconciliable con los bemitas- en que se escindió 
              el fandom allá por 1991. A diferencia de los bemitas, el 
              por qué los cenobitas se llaman cenobitas no está 
              del todo claro. La tradición lo achaca a cierto artículo 
              indignadísimo y muy polémico de un individuo especialmente 
              obsesionado con el color de los dientes de la gente que le caía 
              mal y que tal vez desarrolló el concepto después de 
              un visionado a deshoras de la excelente Hellraiser de Clive Barker. 
              No nos engañemos: la tradición deforma la realidad 
              a su antojo y, fieles a la navaja de Occam, optaremos por la explicación 
              más sencilla, que es siempre la más factible. A saber: 
              suelen compartir mesa y mantel (esto es, cena) en restaurantes chinos 
              o populares y otros cenáculos de la capital estatal, y rinden 
              pleitesía a un señor a quien el noventa por ciento 
              de los catalogados como cenobitas ni tan siquiera conocen en persona. 
            CON. Etimológicamente, lo más probable es 
              que se trate del diminutivo puramente funcional de convención, 
              procedente del inglés, convention. La otra posible explicación 
              etimológica, de raíz francesa, resulta sumamente improbable, 
              por motivos tan obscenos como evidentes. (Por ejemplo, que la CF 
              es eminentemente anglosajona, ¡o qué se habían 
              creído, malpensados!)  
            COMBOZINE. A tenor de las definiciones que he encontrado 
              en mi diccionario de combo (1. adj. combado. 2. m. tronco o piedra 
              grande sobre que se asientan las cubas de vino. 3. Amér. 
              mazo, almadana. 4. Chi. puñetazo) y zine (que me remite a 
              cine por obra y gracia de mi corrector ortográfico, según 
              el cual tiene algo que ver con no sé qué técnica 
              de las películas en movimiento), preferiría pensar 
              que la etimología no es excesivamente fiable para esta definición. 
              Si bien es cierto que a causa de los combozines no falta nada de 
              lo mencionado en las definiciones de combo y de cine, desde las 
              cubas de vino hasta las películas, pasando por los puñetazos, 
              mazos y movimiento, sobre todo mucho movimiento... 
            CONANISTA. Dícese de un sujeto, generalmente varón 
              idealizado a sí mismo como fornido y musculoso, que encuentra 
              un desmedido gozo en la lectura íntima (o las adaptaciones 
              cinematográficas o roleras) de la obra de Robert E. Howard 
              o, en general, de todas sus imitaciones... hasta el extremo de llegar 
              a salpicarte con sus indudables conocimientos en la materia. 
            DIARIO DE LA CONVENCIÓN. (Véase COMBOZINE) 
              Panfletillo escrito por alguien que habitualmente no tendrá 
              ni idea de lo que pasa en la convención, al estar ocupado 
              full-time en la realización del diario y la búsqueda 
              de cualquier texto que sirva para rellenar páginas que nadie 
              se lee, excepto la sección de cotilleos y puyazos (si existe). 
              Aunque destiñe un poco, sirve para protegerse de la lluvia 
              o envolver pescaíto frito, según dónde se celebre 
              la convención. Con el tiempo, acaba convirtiéndose 
              en papel mojado.  
            DILETANTISMO. Según los diccionarios habituales: 
              "Afición grande por el arte en general, que se contrapone 
              a la actuación del profesional, y tiene, a menudo, el sabor 
              de una crítica". En nuestro contexto, condición 
              del escritor. ¿Quién dijo que el FANDOM (v.) carecía 
              de matices?  
            DURA. Rama de la ciencia-ficción derivada de los 
              manuales de uso y reparación de lavadoras. También 
              se utiliza el termino inglés Jard. Una curiosa derivación, 
              la Jarlll, parece estar haciendo estragos hoy en día. Sea 
              como fuere, el núcleo duro de aficionados (del cual proviene 
              el calificativo de cf dura) suele considerarla como la única 
              ciencia-ficción merecedora de tal nombre, con lo que uno 
              se plantea tarde o temprano hasta qué punto no habrá 
              estado engañado durante años, leyendo fantasía 
              disfrazada y otras mediocridades (Ballard, Bester, Bradbury, Dick, 
              Le Guin, Simak...) en lugar de auténtica ciencia-ficción. 
              En cuanto a la pretendida dureza de la cf dura, baste señalar 
              que en cierta ocasión investigadores del MIT consiguieron 
              rayar y casi sajar un diamante con una edición en tapa dura 
              de la serie del Centro Galáctico de Gregory Benford. Y es 
              que hay mucha rayadura en la cf dura...  
            EDITOR. Lo mismo que un FANEDITOR (v.), pero con 
              más medios. Al tener una EDITORIAL (v.) no les hace 
              falta escribir el EDITORIAL, que también va firmado 
              por los editores pero se llama Presentación. A veces no hay 
              ni editorial ni presentación, acaso porque no hagan falta 
              presentaciones, pero de ello no debemos colegir que editen contenidos 
              impresentables.  
            EDITORIAL. Páginas iniciales de un fanzine en las 
              que el editor se despacha con la debilidad mental, la falta de criterio 
              literario o lo inadecuado de la vida sexual de los faneditores rivales. 
              Curiosamente, y a diferencia de los medios de comunicación 
              en general, en el fandom es norma común que los editoriales 
              vayan firmados, para que quede bien claro de dónde vienen 
              las bofetadas. Lo más gracioso de todo es que, también 
              a diferencia de los medios de comunicación en general, ha 
              transmutado el género y ya no es "el editorial" 
              sino "la editorial". Sin duda se trata de un pequeño 
              lapsus, en absoluto relacionado con megalomanías, inmodestia 
              o delirios de grandeza por parte de los faneditores. Acaso nos hallemos, 
              por tanto, ante el hecho diferencial del fandom.  
            EDITORIAL. El último reducto (y en ocasiones, máximo 
              exponente) de la fantasía, incluso (o especialmente) en los 
              fanzines consagrados en exclusiva a la ciencia-ficción.  
            ELFO. Ser de tez blanca, muy blanca, superior en estatura 
              y conocimientos e intelectualmente insuperable, que domina con sabiduría, 
              magnanimidad y buen criterio a las demás criaturas de la 
              Tierra Media y de vez en cuando se lanza, obligado por los acontecimientos 
              y la predestinación, a exterminar a razas inferiores como 
              los orcos. Más claro, el agua. Y luego dicen de Heinlein... 
              Pese a la definición ofrecida, no hay que confundirlo con 
              los MODERADORES DE LISTAS DE CORREO (v.).  
            EROTISMO. En cf dura, sensación que produce la contemplación 
              de una máquina de sopotocientos baudios de potencia que efectúa 
              un desplazamiento temporal de los chorros taquiónicos del 
              subespacio. A partir de la New Wave, sensación placentera 
              provocada por la fusión del yo en una conciencia colectiva 
              planetaria (v. VAQUERIZO, Eduardo). Se dice que, fuera del 
              fandom, la palabra tiene otro significado. Como los editoriales, 
              vamos.  
            ESCRITOR. Cualquiera que acude a una convención. 
              Es verdad, todo el mundo se autodenomina "escritor" en 
              sus acreditaciones, que yo lo he visto...  
            ESPIRAL. Figura geométrica con forma de galaxia. 
              Muy útil para denominar colecciones no profesionales. No 
              importa si otro ha usado ya el nombre.  
            ESTELCON. Convención anual de la Sociedad Tolkien 
              Española. Procede del élfico "estel", que 
              probablemente signifique "cogorza" y consiste en arrojar 
              una esterilla al suelo y, luego, pasar noche y día de bar 
              en bar sin poder acostarse en ella. A veces, eso sí, es posible 
              echar una cabezadita por la mañana, en las conferencias dispuestas 
              a tal efecto.  
            ESTILO. Algo que suele faltar ostentosamente en el fandom. 
              Me refiero a los libros de estilo y similares, por supuesto.  
            ESTILO. Excusa a la que se recurre para disimular la falta 
              de IDEAS (v.).  
            EUROCON. Como las HISPACONES (v.), pero a lo bestia. 
              España estuvo a punto de organizar una, pero el día 
              que tocaba defender las candidaturas no apareció nadie para 
              defenderla, porque por lo visto había cosas más importantes 
              que hacer, los aficionados españoles quedamos sumidos en 
              el más absoluto ridículo y descrédito internacional, 
              el (abundantísimo) dinero así ahorrado se invirtió 
              en organizar (es un decir) una de las HispaCones más cutres 
              y bochornosas de la historia y, evidentemente, la única culpable 
              resultó ser Gigamesh, por dar la noticia. (v. ANDRESADA, 
              INCOMPETENCIA, PUFO...)  
            E-ZINE. Revista en formato electrónico. Gran paradoja: 
              está al alcance de muchísimos más usuarios 
              que las revistas en papel, sus costes apenas son relevantes... y 
              sin embargo nadie la lee.  
            E-ZINE. Revista en formato electrónico. Prueba palpable 
              de que el aspecto cutre y garbancero de muchos fanzines se debe 
              a la ausencia del menor sentido estético de sus editores 
              y no a la falta de medios, ya que, teniendo en cuenta la facilidad 
              de presentación elegante (¡ah, el formato .pdf!) y 
              coste de edición nulo en la publicación electrónica 
              frente al papel, la apariencia chapucera sigue siendo la norma general. 
              Eso sí, los faneditores no firman los editoriales con sus 
              nombres. Algo es algo.  
            FAN. Contracción de fanatic (en inglés, fanático). 
             
            FANDOM. Contracción de fan (del inglés fanatic, 
              fanático) y kingdom (en inglés, reino). No obstante 
              lo cual, de ello no debe inferirse que signifique "reino de 
              los fanáticos"; es más, posee connotaciones extremadamente 
              positivas y es un término lúdico y simpático 
              que engloba a los cientos de chicos sanos y simpáticos organizados 
              en torno a una afición común y simpática (en 
              este caso, la ciencia-ficción y la literatura fantástica 
              en general) y que de una manera lúdica y simpática 
              consagran su tiempo libre a despellejar vivos a los chicos sanos 
              y simpáticos que comparten afición con ellos y que 
              comúnmente les caen antipáticos. La etimología, 
              ya se sabe, no es una ciencia exacta... o sí, cualquiera 
              sabe.  
            FANDOMISMO. Con su mecanismo.  
            FANDOMITA. Chico sano y simpático que comparte una 
              afición común y simpática. Si su afición 
              es diferente de la nuestra, es un FREAK (v.).  
            FANEDITOR. Individuo que gasta dinero y trabajo para realizar 
              una publicación que nadie lee. Algunos fans se preguntan 
              por qué varios de ellos no reúnen capitales y esfuerzos 
              para producir y distribuir una auténtica revista. Pero, en 
              ese caso, ¿quién firmaría el editorial?  
            FANZINE. Publicación cuyos editores tienen como máxima 
              aspiración ganar premios a la mejor revista, con lo cual 
              obtendrían el reconocimiento generalizado por parte de los 
              aficionados sin gastarse un duro en licencias fiscales, ISSN y otras 
              futesas que según las malas lenguas son lo que realmente 
              distingue a una revista de un fanzine. Cabría preguntarse 
              por qué no se lanzan a editar una revista de verdad, pero, 
              en ese caso, ¿quién firmaría etc., etc.?  
            FANZINEROSO. El que hace fanzines.  
            FINIS TERRAE. Boletín de la Asociación Galega 
              de Ciencia Ficción. Les queda muy majo, pero se les notan 
              mucho los esfuerzos para lograr que alguna página salga en 
              gallego.  
            FONDO vs. FORMA. Eso con lo que se polemiza en las 
              listas de correo electrónico especializadas en ciencia-ficción 
              siempre que se agotan temas tan candentes y relacionados con la 
              ciencia-ficción como: "Gatos vs. Perros", "Linux 
              vs. Windows" o "PC vs. Macintosh". Al final, acaba 
              degenerando en guerra abierta entre partidarios y detractores de 
              Robert Heinlein, pero eso ya es otro cantar.  
            FREAK. Los otros.  
            FRODOMÍA. Lo que hace un frodomita. Por lo visto, 
              el término proviene de un extinto grupo vocal compuesto por 
              dos hobbits ibicencos que, abanico en mano, se dedicaban a finales 
              de los ochenta a imprimir a fuego en nuestras mentes un estribillo 
              inolvidable. Y ahora, todos juntos: "Sol, Comarca, frodomía..." 
             
            FRODOMITA. Dícese de aquel aficionado hasta extremos 
              compulsivos a la vida y obra del gran J.R.R. Tolkien. Es tanta su 
              devoción por el genial autor de El Señor de los Anillos 
              que no dudan en demostrarte cuán grandes son sus conocimientos 
              sobre la materia, generalmente a traición y por detrás. 
              Cantan en un idioma que ellos aseguran real, aunque su realidad 
              o irrealidad resulta irrelevante: de todos modos, no se les entiende... 
             
            GIGA. Unidad de medida, que viene a ser mil millones (1.000.000.000). 
             
            GIGAMÉS. 1. Literalmente, mil millones de meses. 
              2. Periodicidad de las publicaciones del fandom.  
            GIGAMESH. Librería barcelonesa que sirve de epicentro 
              de una conjura de dimensiones universales, cuyos responsables no 
              tienen otra cosa que hacer en esta vida que intrigar, manipular 
              e imponer directrices a cualquier fanzine o comité organizador 
              de eventos fandomeros que no favorezca especialmente a según 
              quién. (Eso sí, la teoría conspiratoria funciona 
              a las mil maravillas para justificar la propia incompetencia o el 
              cierre de tu publicación.) También edita libros y 
              revistas.  
            HARD. En música, dícese de aquélla 
              que hace mucho ruido. En pornografía, dícese de aquélla 
              extremadamente explícita y con posturitas realmente inconcebibles. 
              En cf, aquélla en la que salen muchas fórmulas matemáticas. 
              Y luego dicen que la ciencia-ficción no es cultura y que 
              los aficionados no somos intelectuales... Lo que hay que oír. 
             
            HISPACON. Evento de acusada indefinición sexual, 
              porque puede ser "él" (si es un HispaCon) o "ella" 
              (si es una HispaCon). Pero bueno, dejemos a un lado su hermafroditismo 
              inherente. Pese a que la organización se suele pasar dos 
              o más años dejándose los cuernos para elaborar 
              un programa de actos lo más atractivo posible (y a fe mía 
              que lo es), lo cierto es que se trata de una excusa inmejorable 
              para que los más veteranos se pasen cuatro días degustando 
              las excelencias culinarias de la ciudad organizadora, paladeando 
              sus afamados caldos y disfrutando de su encantadora marcha nocturna, 
              dejándole la asistencia a los actos a los recién llegados, 
              que, yo no sé por qué, se los suelen tragar todos. 
             
            HISTORIA. Opinión, cuando la puedes demostrar con 
              hechos fehacientes e incontestables. (v. OPINIÓN y 
              VERDAD OBJETIVA.)  
            IDEAS, LITERATURA DE. Leyendo entre líneas, viene 
              a ser sinónimo de "Vale, esto está mal escrito, 
              pero ¿y qué? A mí me gusta". Se equipara 
              al FONDO (v.) en los agrios debates que de vez en cuando 
              suelen sacudir los correos de las publicaciones o las diversas listas 
              de correos de internet, cuando uno ya no sabe cómo justificar 
              que le gustan Robert Heinlein o "Doc" Smith.  
            IGNOTUS. Un monolito de piedra común, que a algunos 
              que no lo van a ganar en la vida les gustaría que fuera de 
              alabastro (¡con lo que pesa!), y que ejemplifica a las mil 
              maravillas la teoría antropológica del relativismo 
              cultural: si lo ganas, es que se ha hecho justicia, por fin reconocen 
              tu trabajo y hay mucho envidioso suelto; si no, es evidente que 
              estos son unos premios a la popularidad, que su valor es relativo, 
              que no tienen por qué implicar juicios de calidad y que ha 
              habido pucherazo. Todo depende del color del cristal con que se 
              mire. En la HispaCon de Gijón (AsturCon 2000) quedó 
              demostrado que, además de pisapapeles, es un magnífico 
              posavasos.  
            INMADUREZ. Lo que le pasa a los que no reconocen que yo 
              soy perfecto, que lo que escribo es cojonudo, que mis amigos son 
              los únicos que tienen razón, que mis gustos literarios 
              son los únicos válidos y que lo que a mí me 
              gusta es lo único bueno. En fin, ya madurarán. (v. 
              PROBLEMAS PERSONALES y CRÍTICOS.)  
            MADUREZ. Virtud de quienes reconocen que yo soy perfecto, 
              que lo que escribo es cojonudo, que mis amigos son los únicos 
              que tienen razón, que mis gustos literarios son los únicos 
              válidos y que lo que a mí me gusta es lo único 
              bueno. Si alguien no está de acuerdo, en fin, ya madurará: 
              seguro que es crítico, tiene problemas personales o ambas 
              cosas a la vez. (v. MODESTIA.)  
            MODERADOR. Curioso personaje, muy frecuente en internet, 
              que tiene la potestad de callar la boca y amenazar de expulsión 
              a quien se muestra díscolo y contestón en su propia 
              lista de correos, pero luego muestra una desagradable y recurrente 
              tendencia a ser díscolo y contestón en las ajenas, 
              con el consiguiente riesgo de ser puesto bajo moderación 
              (esto es, de que le callen la boca y le amenacen de expulsión) 
              por los moderadores de éstas, que, a su vez, ya han estado 
              a punto de ser expulsados en innumerables ocasiones en otras listas. 
             
            OPINAR. Dar tu punto de vista, cuando no hablas ex cathedra, 
              sobre cosas de las que no tienes ni puñetera idea pero yo 
              sí. (v. VERDAD OBJETIVA.)  
            PONTIFICAR. Dar tu punto de vista, cuando hablas ex cathedra, 
              sobre cosas de las que no tienes ni puñetera idea pero yo 
              sí. (v. VERDAD OBJETIVA.)  
            PROFESIONALIDAD. Una cualidad muy extendida entre los aficionados 
              a la ciencia-ficción. Bueno, entre los aficionados a cualquier 
              cosa. Entre los aficionados.  
            REVISTA. Cualquier tipo de publicación susceptible 
              de ser candidata a los correspondientes premios a la Mejor Revista. 
              Requisitos tales como la obtención del ISSN, distribución 
              nacional, tirada por encima de los ejemplares a repartir entre los 
              amiguetes, una cierta dignidad en la maquetación, traducciones 
              y contenidos, pago de colaboraciones... suelen ser secundarios. 
              Lo que importa es que en la portada digas que es una revista.  
            SECTARISMO. La opinión de la inmensa mayoría, 
              opuesta a la de mi reducido, excluyente y selecto grupo de amiguetes, 
              unidos en torno a mi revista, mi casa, mi lista de correos, mis 
              ideas, mis gustos...  
            SPACE OPERA. Una variante de la ciencia-ficción, 
              en la que hay muchas naves, y persecuciones, y tiros, y bichos de 
              ojos saltones... Tiene su aquél, aunque últimamente 
              está muy mal vista, por resultar anacrónica.  
            SPACE ZARZUELA. Lo mismo, si la escribe un señor 
              de Navalperales de Almansilla, utilizando un apellido anglosajón 
              que suele ser el suyo propio pero traducido, y los personajes tienen 
              apellidos asimismo anglosajones. Tiene su aquél, aunque últimamente 
              está muy bien vista, por resultar tope postmoderna.  
            STÁLKAER. La aparición de mi revista o fanzine, 
              si me preguntan.  
            TERMA. Baño público de los antiguos romanos, 
              donde se urdían tramas sin cuento, se cerraban tratos ventajosos, 
              se pergeñaban magníficas obras de arte, los senadores 
              quitaban y ponían emperadores... Constaba de tres partes 
              bien diferenciadas: el frigidarium, o baño frío, donde 
              todo era más bien soso; el tepidarium, o baño templado, 
              donde la cosa se iba calentando; y el caldarium, o baño caliente, 
              donde todo estaba que echaba chispas. Dos mil años después, 
              alguien recuperó el esquema en la muy noble y leal Villa 
              de Madrid, sustituyendo los baños por una cafetería, 
              un restaurante chino y un pub, respectivamente, y el agua por alcohol 
              de creciente graduación. ¡Ah, qué inmensa sabiduría, 
              la de los romanos, padres incontestables de nuestra cultura...! 
             
            TERMITA. Una multitud de seres que periódicamente 
              (una vez a la semana, pongamos por caso los jueves por la noche) 
              se comen todo lo que encuentran a su paso... (¡Un momento! 
              ¿No era ésta la definición de MARABUNTA?) 
             
            TURQUÍA. Gran país, crisol de culturas, puente 
              entre Occidente y Oriente, Europa y Asia. Los turcos, grupo étnico 
              procedente de Asia Central y emparentado con los mongoles de Gengis 
              Khan y Tamerlán, arrasaron con toda una civilización, 
              la bizantina, e impusieron durante cerca de cinco siglos un tiránico 
              imperio, el otomano, regido por un sultán que vivía 
              de espaldas a la realidad de su pueblo, mientras el Imperio se desintegraba 
              de mala manera, lo cual sentaba las bases de todos y cada uno de 
              los conflictos que han sacudido a los Balcanes y Oriente Medio durante 
              el siglo XX. Tras la I Guerra Mundial, que el Imperio Otomano perdió, 
              éste se descompuso. Fue entonces cuando emergió una 
              generación de "jóvenes turcos" formados 
              en Occidente (esto es, conocedores de lo que se cocía más 
              allá de la estrechez de miras de la cultura oficialmente 
              impuesta), laicos, igualitaristas y demócratas, que, una 
              vez se hicieron con el poder, modernizaron el país en muy 
              poco tiempo y lo situaron a la altura de las potencias de su entorno. 
             
            VERDAD OBJETIVA. Mi punto de vista.  
            
               
            
            
            
            @ 2001 Juan Manuel Santiago para Bibliópolis 
              Prohibida su reproducción sin permiso expreso del autor 
           |