|  
                      Este artículo ha 
                    sido leído 
                    18079                    veces    
                   Entrevista por David Fernández, Julio 
                    de 2002 
                  
                     Miquel Barceló. Desde hace un montón 
                    de años, director de la colección Nova, de Ediciones 
                    B, y uno de los grandes nombres de la ciencia ficción 
                    y la fantasía de este país. 
                     CDK:  ¿Qué tal, para 
                    empezar, si nos haces una autobiografía :)? 
                     MQB: Nacido en Mataró (Barcelona) 
                    en noviembre de 1948, empollón y con diversos premios 
                    académicos, soy ingeniero aeronáutico, diplomado 
                    en energía nuclear, estudié la Laurea d'Ingegneria 
                    Aerospaziale en Roma, soy doctor en Informática por 
                    la UPC. También he estudiado el primer ciclo de ciencia 
                    económicas y un postgrado de "psicología 
                    aplicada y psicotécnia". Lo dicho: un empollón. 
                     Estoy casado con una socióloga 
                    y tenemos un hijo que se prepara para ser bioquímico. 
                    Vivimos en Sant Cugat del Vallés. 
                     Tras haber trabajado durante 17 
                    años como ingeniero de sistemas en una multinacional 
                    de informática, ahora estoy a tiempo completo como 
                    profesor en la UPC. Doy clases en su Facultad de Informática 
                    en Barcelona, dirijo y coordino académicamente el programa 
                    de doctorado sobre "Sostenibilidad, tencología 
                    y humanismo" y dirijo la línea de investigación 
                    titulada "Impactos pasados, presentes y futuros de la 
                    tecnología en el desarrollo sostenible". Formo 
                    parte de un grupo de investigación consolidado (Generalitat 
                    de Catalunya dixit) sobre "Tecnología, ética 
                    y sociedad", escribo diversos artículos de divulgación 
                    y especulación científica y tengo sección 
                    fija en algunas revistas de informática, astronomía, 
                    inteligencia artificial y un largo etcétera. Redacto 
                    los artículos sobre informática (en su momento 
                    también sobre "ciencia ficción") de 
                    algunas conocidas enciclopedias españolas. 
                     Lector de ciencia ficción 
                    (y de todo lo que se tercie) desde la más tierna infancia 
                    (en mi época no había televisión...), 
                    escribo, traduzco y edito ciencia ficción para Ediciones 
                    B desde hace ya más de quince años. La ciencia 
                    ficción es, pues, mi hobby principal, pero no el único: 
                    juego al bridge, a tenis y leo y escucho música (todo 
                    tipo de música buena...) y veo mucho cine.  
                     Me gusta comer y, lógicamente, 
                    tengo tendencia a la obesidad (eso es un eufemismo: soy obeso), 
                    y debo controlar el colesterol, el azucar y el grado de coagulación 
                    de mi sangre que, la muy malvada, tiende a hacer trombos. 
                    Mis riñones son una mina: están llenitos de 
                    piedras... Pero voy a dar guerra durante mucho tiempo.  
                     CDK: La colección Nova ya 
                    ha llegado al número 150, y se espera que la tan ansiada 
                    Nueva Guía de Lectura aparezca pronto. 150 títulos 
                    publicados es un buen número. ¿Cómo valoraría, 
                    después de tantos años, a la colección 
                    Nova dentro de la cf nacional? ¿Cuál cree que 
                    ha sido la aportación de la colección? 
                      MQB: Mira lo adecuado, en este 
                    caso, es relativizar las cosas. Cierto es que NOVA ha sido 
                    durante los últimos 15 años un punto de referencia 
                    en la cf española, pero eso era en cierta forma fácil 
                    al no haber otras colecciones que compitieran con ella. En 
                    cualquier caso, me siento orgulloso de haber llegado a superar 
                    los 150 títulos (y más de 200, si se consideran 
                    las series "paralelas" de "NOVA éxito", 
                    "NOVA Scott Card", "NOVA fantasía" 
                    o, si se quiere, también los primeros 17 títulos 
                    que publiqué en libro de bolsillo en "Libro Amigo/Ciencia 
                    ficción" de Ediciones B). Mentiría si no 
                    dijera que me siento contento de ello, pero nada más. 
                     Y, sí, "Ciencia ficción: 
                    la nueva guía de lectura" lleva el número 
                    150 de NOVA y va a comercializarse a partir de octubre de 
                    2002. ¡Ya era hora! 
                     Y respecto de la aportación 
                    de NOVA, sólo me atrevería a defender un criterio 
                    de selección ecléctico (poco más se puede 
                    hacer en una colección con una decena escasa de libros 
                    al año) que no ha querido olvidar la ciencia ficción 
                    "hard" pero que no se ha dedicado sólo a 
                    ella como quieren algunos comentaristas imagino que un tanto 
                    envidiosos o mal intencionados (claramente ni Orson Scott 
                    Card, ni Lois McMaster Bujold, ni Connie Willis, que son algunos 
                    de los grandes éxitos de NOVA, escriben ciencia ficción 
                    "hard"...). En NOVA hay de todo, como en botica. 
                    Espero que todo bueno... 
                     CDK: Como director de Nova, y ligado 
                    por ello a Ediciones B, ¿cómo ve las recientes 
                    adquisiciones que Planeta ha hecho de CEAC y Minotauro? ¿Una 
                    concentración de poderes? 
                     MQB: Yo recomendé a Ediciones 
                    B hacerse con el fondo de Minotauro pero no pudo ser. Pero 
                    me parece que Planeta ha adquirido Minotauro básicamente 
                    por "El señor de los anillos" y me temo que 
                    se pueda perder buena parte del fondo de ciencia ficción 
                    (el mejor en castellano, al menos hasta los años ochenta...). 
                     Respecto de CEAC poco puedo decir, 
                    aunque no me parece una compra relevante. 
                      El problema es si Planeta va a 
                    saber hacer algo con todo ello excepto explorar comercialmente 
                    "El señor de los anillos". De momento, me 
                    permito mantener mi actitud recelosa y dubitativa al respecto. 
                     CDK: ¿Cree que saldrán 
                    la cf y la fantasía beneficiadas al tener estas dos 
                    editoriales mayor respaldo? Recientemente, además, 
                    hemos podido comprobar con regocijo (los lectores) como empiezan 
                    a publicarse títulos de Minotauro en formato bolsillo, 
                    lo cual nos beneficia bastante. ¿Volveremos a ver los 
                    títulos de Nova en formato bolsillo? ¿O tendremos 
                    que esperar a que Suma de Letras los publique? 
                     MQB: Sinceramente creo que Planeta 
                    ha comprado CEAC y Minotauro para tener fondo de ciencia ficción 
                    para libros de bolsillo, lo que es bueno. 
                     En el caso de Ediciones B, ahora 
                    no hacemos libros de bolsillo ya que los hace una empresa 
                    en la que tenemos participación y capacidad de decisión 
                    como es Suma de Letras. Con el tiempo, espero que gran parte 
                    de lo ya publicado en NOVA aparezca en bolsillo. Imagino que, 
                    aparte de lo de Scott Card, una serie como la de Miles Vorkosigan 
                    de Lois McMaster Bujold ha de ser lo más inmediato 
                    (aunque tarde unos años en completarse: la serie supera 
                    ya la docena de títulos... y sigue creciendo). Y también 
                    otros títulos. 
                     Yo sigo creyendo que el libro de 
                    bolsillo sería el vehículo ideal para la ciencia 
                    ficción en un país como España. Pero 
                    la realidad es terca y los costes y la escasa tirada también... 
                     CDK: Muchos de los títulos 
                    de Nova son, hoy en día, "inencontrables". 
                    ¿Se ha pensado alguna vez en la reedición de 
                    colecciones como Nova Fantasía (algunos mataríamos 
                    por ella, de verdad)? 
                     MQB: Imagino que el camino normal 
                    será la publicación en bolsillo en Suma de Letras, 
                    aunque también cabe la posibilidad de sacar una especie 
                    de "Selecciones de NOVA" (tanto ciencia ficción 
                    como fantasía) tal y como estoy proponiendo a Ediciones 
                    B. Aunque no está nada claro que se haga. 
                     En realidad, la necesidad que tú 
                    y algún que otro sentís por esos títulos 
                    "inencontrables" tal vez justifique una tirada de, 
                    digamos, unos 500 o 1000 ejemplares, pero esto no es algo 
                    que movilice a una gran editorial como Ediciones B. 
                     A veces, en el pequeño mundillo 
                    del fandom se da demasiado peso a las opiniones de un par 
                    de centenares de lectores o de críticos especializados 
                    que no son una cifra significativa en el mercado editorial 
                    español. Es aquello que decía León Felipe: 
                    "Para enterrar a los muertos, cualquiera sirve, cualquiera 
                    menos un sepulturero", y ya Hamlet se asombraba de la 
                    falta de sensibilidad del enterrador al cantar mientras movía 
                    huesos humanos (calavera de Yorick incluida) de un lugar a 
                    otro. Un editor no puede pensar como un especialista demasiado 
                    "enragé". El mercado para una colección 
                    como NOVA es mucho más amplio. 
                     Cuando se piensa a nivel español, 
                    no está claro que tenga sentido hacer una reedición 
                    (digamos de 2000 o 3000 ejemplares) de algunos títulos 
                    ya publicados. Mejor esperar a que salgan en bolsillo, a un 
                    precio más económico, incluso a pesar de que 
                    ese retraso pueda hacer ricos a quienes especulan, desde sus 
                    librerías especializadas, con los precios de estos 
                    títulos "inencontrables". 
                     Por si hace falta, diré que 
                    muchos de estos títulos pueden ser leídos, ¡y 
                    gratis!, acudiendo, por ejemplo, a bibliotecas públicas 
                    especializadas como la del Campus Norte de la Universidad 
                    Politécnica de Cataluña en Barcelona. 
                     CDK: Hombre, en eso tiene toda la 
                    razón, pero hay algo inexcusable (bueno, para mí). 
                    ¿Dónde se puede uno comprar Cita con Rama, Pórtico, 
                    o tantas y tantas novelas indispensables? Ese es, al fin de 
                    al cabo, el principal problema con las ediciones agotadas. 
                    Que tal o cual título que pasó sin pena ni gloria 
                    por el mercado no importa no encontrarlo, pero esa serie de 
                    títulos básicos, los cuales Ediciones B ha publicado 
                    en algún momento, es una verdadera pena no tenerlos 
                    al alcance de la mano. De hecho, cuando en cyberdark.net alguien 
                    pregunta qué libros debería empezar a leerse 
                    de ciencia ficción, siempre pasa lo mismo: la mitad 
                    están descatalogados, y un montón de ellos son 
                    de Ediciones B. 
                     MQB: Bueno, eso parece que es culpa 
                    de esa mano negra que llaman "el mercado". Cada 
                    vez nos parecemos más al mundo anglosajón, donde 
                    un libro de hace unos pocos años resulta imposible 
                    de hallar con la lógica excepción de los grandes 
                    éxitos de venta. Como sea que la ciencia ficción 
                    en España no suele dar grandes éxitos de venta 
                    (pese a excepciones como "El juego de Ender" o, 
                    más recientemente, "Criptonomicon"), lo cierto 
                    es que esos títulos "antiguos" ya no se encuentran. 
                    Y es una verdadera lástima. 
                     En la medida de mis posibilidades 
                    suelo dedicar uno de los nueve o diez títulos que saca 
                    NOVA cada año para "repescar" títulos 
                    antiguos hayan o no sido publicados en España. Aunque 
                    eso, lo sé, es sea poca cosa. También estoy 
                    impulsando el proyecto de que parte del fondo de ciencia ficción 
                    de Ediciones B pueda hallar una reedición en bolsillo, 
                    posiblemente a través de Punto de Lectura de la editorial 
                    Suma de Letras en la que Ediciones B tiene participación. 
                   
                     Pero el problema que planteas es 
                    realmente grave. 
                     CDK: Señor Barceló, 
                    ¿qué le pasa a la cf (y fantasía) española 
                    que no consigue salir del armario? 
                     MQB: Pasa que los lectores españoles 
                    no quieren comprar libros de autores españoles. Sólo 
                    eso. 
                     Yo estoy convencido que muchos autores 
                    estadounidenses que se publican en España escriben 
                    peor y tienen peores ideas que algunos de los mejores de nuestros 
                    autores (Aguilera, Marín, Mallorquí, Barceló 
                    [¡Elia!], Negrete y tantos y tantos otros que no puedo 
                    citar en su totalidad). Pero el lector español los 
                    prefiere o, cuando menos, compra con mayor facilidad un libro 
                    de autor "extranjero". Desgraciadamente, las razones 
                    que hicieron que Pascual Enguídanos escribiera como 
                    George H. White siguen vivas. Y es una lástima, pero 
                    también una realidad ineludible. Los autores españoles 
                    no "salen del armario" por culpa de los lectores. 
                     CDK: En muchos otros países 
                    la situación ya está normalizada... y aquí 
                    seguimos igual. ¿Tenemos quizá en España 
                    demasiada "historia cultural" que proyecta su sombra 
                    sobre los "otros" géneros? 
                     MQB: En España, la ciencia 
                    ficción no tiene prestigio cultural y eso es una lástima. 
                    El otro día en un chat me preguntaron como era posible 
                    que "siendo tan mayor" todavía me gustara 
                    leer ciencia ficción. Y eso es lo que ocurre: la imagen 
                    de la ciencia ficción en España es la de un 
                    material ridículo para consumo de adolescentes (no 
                    hay más que ver la opinión de Hollywoood con 
                    la segunda versión de "El planeta de los simios", 
                    que no resiste la comparación con la versión 
                    de finales de los sesenta excepto en el aspecto, yo creo que 
                    secundario, de los efectos especiales...). Afortunadamente, 
                    la ciencia ficción sigue ofreciendo material de calidad 
                    (hoy, tanto en estilo como en contenido), pero las pre-concepciones 
                    y los prejuicios son muy poderosos. Vencerlos debería 
                    ser la lucha primordial de todos los buenos aficionados a 
                    la ciencia ficción. 
                     CDK: De todos es conocida su preferencia 
                    por ciertos escritores del género. ¿En qué 
                    manera sus preferencias literarias quedan reflejadas en la 
                    colección? 
                     MQB: No creas que hay tantas preferencias 
                    personales. Cierto es que cuando un autor "funciona" 
                    resultaría un tanto absurdo prescindir de sus obras, 
                    y autores como Scott Card, Bujold, Brin, Bear, Willis, Benford, 
                    etc, suelen tener la mala costumbre de escribir una buena 
                    novela cada año. Y que conste que no lo digo sólo 
                    yo: con excepción de algunos críticos elitistas 
                    de la ciencia ficción española (de esos que 
                    son tan buenos enterradores que no sirven ni siquiera para 
                    enterrar...) ésos son los autores que ahora destacan 
                    en la ciencia ficción mundial. 
                     Para mi suerte o desgracia, suelo 
                    tener opinión propia y, si un libro me gusta, lo publico 
                    y listos. Aunque tenga críticas atroces de los críticos 
                    más inteligentes del universo (pienso ahora, por ejemplo, 
                    en Lois McMaster Bujold a la que, al principio, todo el mundo 
                    [Ian Watson incluido] ponía de vuelta y media... y 
                    ahora todos se extrañan del éxito que está 
                    teniendo. Me siento orgulloso de decir que yo ya lo había 
                    intuido...). 
                     Ha de quedar claro que mis preferencias 
                    literarias no siempre están en la colección 
                    (el día en que me atreva a publicar "The remaking 
                    of Sigmund Freud" de Barry Malzberg, tal vez haya superado 
                    ese escollo). Lo cierto es que intento no olvidar para quién 
                    publico: pretendo que se puedan vender un mínimo de 
                    tres o cuatro mil ejemplares de cada título, y eso 
                    hace que no me atreva demasiado a menudo con libros de carácter 
                    más experimental que, pese a todo, a mí puedan 
                    gustarme.  
                     Selecciono libros para un gran público 
                    lector y no tan sólo para los doscientos componentes 
                    del núcleo duro del mundillo de la ciencia ficción 
                    española. No quiero que me ocurra lo que ha ocurrido 
                    a otros, pongamos, por ejemplo, los editores de "Alcor, 
                    narrativa fantástica", que sacaron 8 títulos 
                    que les gustaban a ellos pero hundieron una nueva colección 
                    que no pudo ser viable, posiblemente por no tener en cuenta 
                    la realidad. Ése tipo de acción elitista que 
                    desperdicia alguna de las poquísimas oportunidades 
                    que hay para la ciencia ficción y la fantasía 
                    en España, me parecen casi pecaminosas... 
                     CDK: Pero Nova va bien, ¿verdad? 
                    Es decir, no tenemos que temer que desaparezca...  
                     MQB: Cruza los dedos conmigo. Afortunadamente 
                    NOVA sigue teniendo éxito y espero que dure unos cuantos 
                    años más. En este momento (julio 2002), ya tengo 
                    adquiridos derechos de libros para cubrir la programación 
                    hasta julio de 2004... O sea que, salvo catástrofes 
                    imprevistas, un par de años más seguro que seguimos. 
                   Siguiente 
                    >> 
                   |