|  
                      Este artículo ha 
                    sido leído 
                    6617                    veces    
                    << 
                    Anterior  
                  
                       CDK: Si se puede contar: 
                    ¿hay algún título del cual se haya arrepentido 
                    publicarlo, o se compran los derechos libro por libro? 
                     MQB: No me arrepiento de ningún 
                    título. Todos tienen su razón de ser. Al menos 
                    para mí. 
                     Sí, compro los derechos de 
                    todos los títulos de uno en uno y tras haberlos leído. 
                    Hay una excepción que es la de algunas trilogías 
                    de las que he comprado los derechos habiendo leído 
                    el primer volumen y la sinopsis de lo que ha de aparecer después 
                    (por ejemplo la Segunda Trilogía de la Elevación 
                    de los Pupilos de David Brin, o la Segunda Trilogía 
                    de la Fundación de Benford, Bear y Brin), pero esos 
                    son casos excepcionales.  
                     Por ejemplo, en la serie de Miles 
                    Vorkosigan de Lois McMaster Bujold no compro los derechos 
                    de un libro hasta haberlo leído (aun cuando me temo 
                    que, incluso aunque me gustara poco [como me ocurrió 
                    con "Komarr" que me pareció sólo una 
                    introducción a "Una campaña civil"], 
                    también hubiera comprado los derechos). 
                     Tal vez mi peor sorpresa fue que, 
                    tras los dos o tres primeros títulos de la serie de 
                    "La Memoria de La Tierra" de Orson Scott Card (que 
                    elegí por la idea: reconstrucción de la "biblia 
                    mormona" en clave de ciencia ficción y por lo 
                    buenos que me parecieron los dos primeros libros), la historia 
                    decayó, pero ya entonces me pareció imposible 
                    abortar la publicación española de una serie 
                    ya iniciada y con éxito de ventas.  
                     En cualquier caso, mi mayor problema 
                    y mi gran ocasión de lamento es la escasa atención 
                    que el público ha prestado a novelas muy buenas que 
                    a mi me parecen fantásticas y muy sugerentes y, tal 
                    vez por haber sido escritas por mujeres, no han tenido todo 
                    el éxito que merecen. Me temo que el lector español 
                    de ciencia ficción y fantasía tiene escasa sensibilidad 
                    para los temas de raíz femenina o feminista (que no 
                    son lo mismo). Si quieres títulos, aquí tienes 
                    algunos recientes de los que no me arrepiento pero lamento, 
                    y muchísimo, que su éxito no haya sido el que 
                    yo auguraba: "Restos de población" de Elizabeth 
                    Moon, "La luna y el sol" de Vonda N. McIntyre, "Río 
                    lento" de Nicola Griffith, "Círculo de espadas" 
                    de Eleanor Arnason, etc. 
                     CDK: El Criptonomicón. Número 
                    uno en ventas en Gigamesh en inglés (o eso me han contado)... 
                    ¿porqué publicarlo en tres tomos (y a ese precio)? 
                    Recuerdo novelas de Nova con cerca de las 1000 páginas... 
                     MQB: No, nunca ha habido novelas 
                    en NOVA con 1000 páginas. Lo más largo ha sido 
                    "Lo mejor de los premios Nebula" editado por Ben 
                    Bova, con unas 835 páginas y el resto se ha quedado 
                    en un máximo de 550 o así. En NOVA Scott Card 
                    publicamos "Mapas en un espejo" con todos los relatos 
                    de cortos de Card y llegó a las 920 páginas. 
                   
                     En el caso de "Criptonomicon" 
                    salen casi 1100 páginas en la versión española 
                    y era imposible "meterlo" todo en un único 
                    volumen. Por eso, cuando vimos que en Francia (y en otros 
                    países de Europa), se publicaba en tres volúmenes 
                    nos pareció que podíamos hacer algo parecido. 
                   
                     No se me oculta que acaba saliendo 
                    el conjunto por casi 9000 pesetas (o los euros equivalentes), 
                    pero la dirección comercial de Ediciones B no consideró 
                    viable la edición en un único volumen que, caso 
                    de haberse podido hacer, habría salido por un precio 
                    cercano a las 7500 pesetas. Seguramente el lector habría 
                    ahorrado pero, también, las ventas hubieran sido mucho 
                    menores. Según parecen tener establecido los especialistas 
                    en marketing, hay algo "raro" en la psicología 
                    de los compradores, al ,menos respecto a los precios demasiado 
                    altos. 
                     Lo siento, pero lo que no puede 
                    ser no puede ser y, además, es imposible. 
                     Y no hay mal que por bien no venga. 
                    Así, librerías como Gigamesh o los ABACUS de 
                    la zona universitaria pueden vender los libros en inglés 
                    a quien quiera y pueda leerlos en versión original. 
                    Negocio para todos... 
                     Y que conste que "Criptonomicón" 
                    no va a ser la única novela "larga" de este 
                    año en NOVA. "Un abismo en el cielo" de Vernor 
                    Vinge (premio HUGO, John W. Campbell Memorial y Prometheus 
                    del año 2000) va a superar las 700 páginas. 
                    Y también las supera "Pasaje" de Connie Willis. 
                    Parece que es la moda... 
                   
                     CDK: ¿Qué novela quiso 
                    y no pudo publicar dentro de la colección? 
                     MQB: Llegué sólo unas 
                    horas tarde para comprar los derechos de "Marte Rojo" 
                    de Kim Stanley Robinson y su trilogía consecuente. 
                    Mi "vicio" de leer entero el libro y enterarme de 
                    la sinopsis de lo que iba a venir en el resto de la trilogía 
                    antes de adquirir los derechos me retrasó un poco y, 
                    sólo unas horas antes, Minotauro había pedido 
                    el contrato. Como es tradición en mi caso, nunca discuto 
                    por un título que otro editor ha pedido primero. Me 
                    parece que la puja por los precios nos hace daño a 
                    todos (excepto, tal vez, a los agentes literarios...) 
                     Tampoco he pedido nunca libros de 
                    Ursula K. LeGuin, Ray Bradbury, Brian Aldiss o William Gibson 
                    por poner ejemplos claros. A mi me gustan, pero en España 
                    los publica Minotauro y listos. Yo respeto a los otros editores 
                    y, muy en especial, a Paco Porrúa. 
                     CDK: No le voy a preguntar sus libros 
                    favoritos :), ya lo han hecho tantas veces.. pero sí 
                    me gustaría preguntarle qué autor, de los que 
                    usted conoce, le ha dejado mejor impresión desde el 
                    punto de vista personal. 
                     MQB: En realidad poca gente conoce 
                    mis libros favoritos... pero... 
                     Entre los autores de ciencia ficción 
                    hay todo tipo de gente, desde personas encantadoras (como 
                    Connie Willis, Joe Haldeman y su esposa, etc.), a personas 
                    muy inteligentes (como Gregory Benford, David Brin o Stephen 
                    Baxter), otras casi aristocráticas (como Brian Aldiss 
                    o Robert Silverberg, cada uno en su estilo...) o, simplemente 
                    curiosas (Norman Spinrad, Alan Dean Foster o Mike Resnick), 
                    o muy tímidas (Lois McMaster Bujold) etc. Y muchos 
                    tipos más. 
                     Pero mi mayor sorpresa fue conocer 
                    a Orson Scott Card. Ya he dicho en otro lugar que le considero 
                    sumamente inteligente y que superó con mucho el estereotipo 
                    (me temo que inevitable, por más que uno luche contra 
                    ello) de "misionero mormón". Debatir con 
                    él de cualquier cosa es una gozada. Tiene argumentos, 
                    capacidad para exponerlos y una alta capacidad de comprensión 
                    y empatía que no suelo encontrar en muchos estadounidenses. 
                    A mí me sorprendió muy favorablemente no sólo 
                    su inteligencia, sino su profunda humanidad. 
                     Y todo ello sin olvidar otras personas 
                    de las que me enorgullezco en ser su amigo como Juan Miguel 
                    Aguilera, Rafael Marín, Ricard de la Casa, Pedro Jorge 
                    Romero, Elia Barceló, Javier Negrete, Domingo Santos 
                    y tantos y tantos otros del pequeño mundo de la ciencia 
                    ficción española. 
                     En este sentido, la ciencia ficción 
                    ha sido siempre un elemento importante en mi relación 
                    con muchas personas. Siempre les estaré agradecido. 
                     
                   
                     CDK: ¿Algún avance 
                    (aparte de los ya conocidos) de las nuevas publicaciones en 
                    Nova? 
                     MQB: Esta es una lista, como siempre 
                    provisional, de algunos títulos ya contratado: 
                  
                    - Un abismo en el cielo - Vernor VINGE (premio HUGO 2000
 
                    - La máquina de la inmortalidad - Mark CLIFTON y 
                      Frank RILEY (HUGO 1955
 
                    - Pasaje - Connie WILLIS
 
                    - Fragmentos de Honor - Lois McMaster BUYOL
 
                    - Inmunidad diplomática - Lois McMaster BUJOL
 
                    - Marionetas de la sombra - Orson Scott CAR
 
                    - Crisis en la Psicohistoira - Donald KINGSBUR
 
                    - Asuntos celestiales - Richard GARFINKL
 
                    - Vitales - Greg BEAR
 
                    - En el país de los ciegos - Michael FLYNN
 
                   
                     Y, también, una antología 
                    de relatos sobre viajes en el tiempo a la que añadiremos 
                    algunos relatos de autores españoles... 
                   
                     CDK: Una pregunta: ¿publicará 
                    Nova "Forever Free" de Haldeman? Cuando entrevisté 
                    a Joe (gran escritor donde los haya), me dijo que querían 
                    titular el libro "Libertad Interminable", el cual, 
                    intenté explicarle, sonaba horrible en castellano ;). 
                    Si lo publican, ¿sabe que título llevará? 
                     MQB: En principio todavía 
                    no está en la lista de contratados, pero tal vez se 
                    haga. No lo sé todavía. 
                     CDK: Hablemos ahora un poco sobre 
                    el Barceló desconocido: ¿cómo empezaste 
                    en esto de la cf? ¿Cuáles son tus primeros recuerdos 
                    literarios? 
                     MQB: Empecé con la ciencia 
                    ficción a los nueve años, cuando, al querer 
                    leer uno de esos "libros que lee mi padre", me encontré 
                    con "Titán invade la Tierra" de Robert Heinlein 
                    (hoy la conocemos, y así ha de ser, como "Amos 
                    de títeres", pero Nebulae le cambió el 
                    título). Me temo que una novela de "aventis" 
                    como esa te engancha de por vida si la lees a los 9 años... 
                    Después he leído mucho, tanto ciencia ficción 
                    como otras cosas. 
                     En la adolescencia y los años 
                    de la universidad me contaron que eso de la ciencia ficción 
                    "no era serio", y cubrí mi cuota de Joyce, 
                    Proust, Musil, Mailer, Borges y tantos y tantos otros autores 
                    imprescindibles. Luego descubrí que podía simultanear 
                    los dos tipos de lectura, volví a la ciencia ficción 
                    (que, en el fondo, nunca había dejado) y en las últimas 
                    décadas me he convertido incluso en propagandista de 
                    la misma: un catedrático que lee ciencia ficción 
                    y no se avergüenza de contarlo... eso parecía 
                    raro hace ya quince años, pero ahora todo el mundo 
                    empieza a reconocer que no es tan absurdo.. 
                   
                     CDK: Visto tu currículo, 
                    no consigo comprender como te da tiempo a hacer tantas cosas: 
                    Catedrático en la UPC, director de Nova, escritor ... 
                    ¿hay algún truco (no ver la tele, quizá)? 
                    Supongo, además, que la cantidad de libros que pasan 
                    por tu casa al mes es bastante grande... 
                     MQB: Bueno, digamos que aprovecho 
                    el tiempo (sé que sólo voy a tener una vida...). 
                    Y, aunque parezca mentira, también veo algunas cosas 
                    en la tele.  
                     Tal vez sea una cierta capacidad 
                    de concentración y, en cualquier caso, soy una especie 
                    de "adicto al trabajo" aún cuando sé 
                    que mi trabajo es el de un privilegiado (imagina: cuando leo 
                    una novela de ciencia ficción puedo justificarme pensando 
                    que estoy trabajando...) 
                   
                     CDK: ¿Y su faceta como escritor? 
                    Tengo que reconocer que no he leído ninguno de sus 
                    libros (perdón, perdón). ¿Cuál 
                    es el punto de inflexión en el cual un lector (si te 
                    puedo llamar así) decide comenzar a escribir? 
                     MQB: No te perdono. En realidad, 
                    estoy seguro de que, como tantos otros "fanzinerosos", 
                    me lancé a hacer un fanzine como KANDAMA para escribir, 
                    pero luego resulta que eso, precisamente eso, te quita el 
                    tiempo para escribir.  
                     Mi problema con escribir ciencia 
                    ficción es que casi siempre temo que lo que escribo 
                    es la "reelaboración·" de algo que 
                    he leído hace tiempo (ahora debo llevar ya casi 45 
                    años como lector de ciencia ficción...) y ha 
                    dejado poso en mí. Posiblemente tenga algunas ideas 
                    originales pero muchas veces llego a dudarlo.  
                     Siempre me ha sorprendido ver como 
                    autores famosos de ciencia ficción leen muy poca ciencia 
                    ficción (según dicen para "no corromperse" 
                    con las ideas de los demás. Yo prefiero seguir leyendo, 
                    aceptar que pueda no tener ideas propias pero ser capaz de 
                    reelaborar a mi modo cosas que me interesen y listos.  
                     CDK: Hace ya tiempo que no se le 
                    ve merodear por el fandom internetero español... ¿volverá 
                    algún día?  
                     MQB: En el fandom "in person", 
                    avatares de los últimos años me han tenido apartado 
                    de las más recientes Hispacones pero eso se va a arreglar. 
                   
                     En cuanto a Internet, mi problema 
                    es que mi tiempo no da para tanto y chatear o entrar en las 
                    listas consume mucho tiempo con, me atrevo a decir, escasa 
                    productividad. Recuerdo todavía con añoranza 
                    cuando, hace casi una quicena de años, unos cuantos 
                    locos nos conectábamos a la BBS "El libro de arena" 
                    de Bucky Torres, pero ahora me temo que las cosas se han desmadrado 
                    un tanto. Simplemente, tal como decimos en Cataluña: 
                    "no doy abasto". 
                     Y, por si he de ser sincero, a veces 
                    pienso que me cuesta entender los mecanismos que mueven a 
                    las personas más jóvenes (cronológicamente, 
                    sólo cronológicamente) que yo. Es algo que he 
                    percibido en mi trabajo como profesor, donde acudo a menudo 
                    a técnicas de "aprendizaje cooperativo" para 
                    evitar "predicar" y lograr aportaciones suyas propias. 
                    Posiblemente mis intereses y puntos de vista (elaborados en 
                    los últimos cuarenta años...) puedan distar 
                    bastante de los de gente más joven y que ha tenido 
                    otras experiencias vitales. Eso me suele dar que pensar y, 
                    en realidad, nunca olvido que, aún conociéndolo 
                    bien técnicamente (soy catedrático en una Facultad 
                    de Informática), el Internet de uso popular es un mundo 
                    al que he llegado cuando ya tenía más de cuarenta 
                    años. Tal como suelo decir a mis estudiantes, no uso 
                    teléfono móvil ya que, durante casi cincuenta 
                    años he aprendido a vivir sin tener necesidad de usarlo. 
                    Igualmente puedo pasarme, com he hecho durante varias décadas, 
                    sin chatear en Internet... Lo siento. 
                    
                  Quería agradecer la amabilidad del señor Barceló 
                    (o Miquel, como me deja llamarle) que ha demostrado con un 
                    servidor en esta entrevista. Así da gusto. También 
                    dar las gracias a Pedro Jorge Romero de Nessus 
                    por haber facilitado el contacto. 
                   |