|  
                      Este 
                    artículo ha sido leído 
                    13179                    veces    
                      La Semana 
                    Negra, que se celebra en Gijón cada verano, es uno 
                    de los eventos culturales más importantes de este país, 
                    y de grandísima parte del extranjero; celebración 
                    multicultural y populista que aúna la cultura pura 
                    y dura con el ambiente festivo de una feria veraniega al uso. 
                    Igual alguien pensaba (y de hecho sus primeros pasos fueron 
                    injustamente criticados y entorpecidos) que esto no era posible, 
                    pero la SN lleva ya quince años demostrando que sí 
                    lo es. Un acontecimiento al que acuden gentes apegadas, cercanas 
                    o atraídas por la literatura, el cómic o el 
                    cine; a la vez que miles de visitantes que, simplemente, buscan 
                    pasar un completo día de fiesta, comer, beber, pasearse 
                    y divertirse con las múltiples actuaciones callejeras, 
                    "performances", música en vivo y mil variaciones 
                    lúdicas para niños y mayores que nos salen a 
                    cada paso del enorme complejo de la SN. Una orgía de 
                    información, diversión y contacto humano como 
                    pocas veces nos es permitido experimentar. Cualquier nuevo 
                    visitante de la SN es atrapado en esta maraña de ilusiones, 
                    y seguro que repetirá su acercamiento a la mini ciudad 
                    que todos los años se levanta al lado del mar para 
                    encerrar todas estas esencias, como una tentadora caja de 
                    sorpresas, en posteriores ocasiones. 
                     ¿ACTOS? 
                    ¿EXPOSICIONES? 
                     Un 
                    amplio programa de actos es la baza fundamental con que cuenta 
                    esta semana de diez días; una semana que nunca se está 
                    quieta y ofrece a cada minuto y cada paso una oportunidad: 
                    charlas con escritores, presentaciones de libros, mesas redondas, 
                    proyecciones cinematográficas, números de magia, 
                    conciertos... es imposible abarcarlo todo; el cuerpo (y sobre 
                    todo el tiempo de que uno dispone) no da para tanto. Además, 
                    la SN tiene su propia publicación, el diario "A 
                    quemarropa", que cada día sale a la luz con entusiasta 
                    puntualidad, y es vendido pacientemente (a veces, la verdad, 
                    impacientemente) por toda una escuadra de jóvenes que 
                    recorren el recinto desde las diez de la mañana, durante 
                    todo el día. 
                     Entre 
                    los muchos platos fuertes que el menú preparado cada 
                    año por la organización ofrece, sin duda las 
                    exposiciones son uno de los bocados más apetecibles. 
                    Siempre un éxito de público, las exposiciones 
                    son un pilar fundamental de la estructura de este evento. 
                    Este año han sido cinco, a saber: la dedicada al dibujante 
                    italiano Stefano Ricci, titulada "Stefano Ricci, el color 
                    y el blanco y negro", con 50 bellísimos originales 
                    de sus obras "Anita", "Toba" y "Una 
                    storia Sahrawi". Otra magnífica exposición 
                    fue "Tex habla español", compuesta por multitud 
                    de planchas originales de los dibujantes españoles 
                    que trabajan o han trabajado con el personaje Tex de la famosa 
                    Editorial Bonelli: Jordi Bernet, Manfred Sommer, José 
                    Ortiz, Jesús Blasco, Víctor de la Fuente, y 
                    Alfonso Font, además de cinco originales extra dibujados 
                    por el argentino Miguel Ángel Repetto, con guión 
                    de Antonio Segura. Casi nada. Y si ha habido una exposición 
                    estrella este año - sin desmerecer, por supuesto, el 
                    arte excelente de los citados antes - esa ha sido "Steranko 
                    Arte Noir"; la primera muestra de originales de Steranko 
                    en España, y la mayor hecha en Europa hasta la fecha. 
                    Noventa originales: míticas páginas de sus trabajos 
                    en Marvel Cómics, portadas para novelas "pulp" 
                    de diversos géneros, planchas enormes de Superman, 
                    de "Atmósfera Cero", todo su extraordinario 
                    trabajo en claroscuro para su novela gráfica "Red 
                    Tide"... una muestra imposible de olvidar. De cada una 
                    de estas exposiciones, como cada año, se realizó 
                    un libro-catálogo de increíble calidad que, 
                    más increíblemente, se regalaba con la compra 
                    del diario "A quemarropa" o en la asistencia a las 
                    charlas de los autores. Los libros publicados por la SN, de 
                    tirada reducida, exquisitamente editados y de una calidad 
                    excelente, son verdaderas joyas imposibles de encontrar más 
                    allá de la celebración de cada año, todos 
                    unos "clásicos" que con el tiempo, incluso, 
                    se revalorizarán, estoy seguro. 
                    Las otras dos exposiciones, enmarcadas dentro de la otra faceta 
                    de la SN que en cada edición nos trae imágenes 
                    para el recuerdo, el fotoperiodismo, la actualidad política 
                    y social de nuestro entorno, la problemática de todos 
                    los días; llevaron por títulos "Palestina-Israel, 
                    historias de una guerra", que apenas necesita el comentario 
                    de que las magníficas fotografías reproducidas 
                    merecían nuestra visita; y "Julio Fuentes: homenaje", 
                    con instantáneas realizadas por el periodista muerto 
                    en Afganistán que recorren diversos conflictos del 
                    globo: Irak, Panamá, Afganistán... Otra excelente 
                    forma de contemplar la Historia que se desarrolla todos y 
                    cada uno de nuestros días. 
                      ¿AUTORES? 
                      Autores 
                    para dar y tomar ; montones de autores... la SN es también 
                    una celebración en la que encontrarse cara a cara con 
                    los autores, con los que mueven esto de la cultura escrita. 
                    Si otros años habíamos tenido algunas visitas 
                    de ilustres como Ian Watson o George R.R. Martín, este 
                    año la representación de nuestro género 
                    (me refiero a la ciencia ficción y fantasía, 
                    en un festival internacional cuyo primer objetivo literario 
                    fue desde sus comienzos difundir y dignificar la novela negra 
                    o policíaca) se reduce prácticamente a Elia 
                    Barceló y Víctor Conde, que presentaron sus 
                    libros "El vuelo del Hipogrifo" y "Piscis de 
                    Zhintra", respectivamente. Siento tener que admitir que 
                    no estuve presente en esa mesa redonda; una buena oportunidad 
                    perdida, qué se le va a hacer. Otros nombres importantes 
                    que se pasaron por la SN, aunque no todos nos suenen de buenas 
                    a primeras: Thomas H. Cook ("Blood Innocents"); 
                    David Corn ("Blond Ghost"); José Latour ("Mundos 
                    sucios"); Manuel Marlasca y Luis Rendueles( "Así 
                    son, así matan"); Antonio Segura ("Burton 
                    & Cyb", "Kraken"); Rafael Reig ("Sangre 
                    a borbotones"); Antonio Soler ("El espiritista melancólico"); 
                    David Spurlock ("Hal Foster: Prince of Illustrators"); 
                    y un gran puñado de autores extranjeros y españoles 
                    invitados a dar a conocer sus obras a la vez que mezclarse 
                    con el público, dar charlas y, por supuesto, conceder 
                    entrevistas a la prensa y firmar ejemplares de sus obras. 
                    Incluso ilustres llamados Andréu Martín u Horacio 
                    Altuna aportaron su presencia y su saber a la SN. Una desenfadada 
                    a la vez que seria fiesta literaria en toda regla. 
                      ¿FOTOS? 
                      "¡Qué 
                    día más desapacible!", murmuraba uno de 
                    los primerísimos visitantes en la jornada de la inauguración 
                    de la Semana Negra. Y cierto era. El buen tiempo no acompañaba; 
                    el gris del cielo bajó a la tierra y nos rodeó 
                    por los cuatro costados. Incluso la lluvia leve acabó 
                    por hacer acto de presencia. Sin problema. En los diez días 
                    de desarrollo de la SN hubo un poco de todo, atmosféricamente 
                    hablando. Esto es Asturias; esto es impredecible... del gris 
                    al azul, pasando por el negro y el rojo de nuestra Semana 
                    Más Negra. A continuación, una muestra fotográfica 
                    - improvisada y totalmente subjetiva - captada por un tío 
                    que anduvo por allí. 
                  
                     
                        | 
                        | 
                     
                     
                      |  
                         La entrada principal 
                          de la SN; viernes cinco, cinco de la tarde. El recinto 
                          ferial acaba de abrir sus puertas, faltan cuatro horas 
                          y media para la inauguración oficial, y el cielo 
                          está encapotado. La algarabía aún 
                          está por llegar. 
                       | 
                       
                         Perspectiva 
                          del pasillo principal. Como contagiándose del 
                          consabido espíritu español, la gran mayoría 
                          de feriantes africanos, sudamericanos o de otras procedencias 
                          más alejadas, parecen dejarlo todo para última 
                          hora y se apresuran para montar sus puestos. Dentro 
                          de poco, se hará difícil caminar por esta 
                          avenida. 
                       | 
                     
                     
                        | 
                        | 
                     
                     
                      | Ummmm... 
                        ¿y esto? ¿pero...? ¿se me ha colado 
                        una foto, o qué? Upppsss... | 
                      Pues 
                        no; éste fue un enorme Titán que vigiló 
                        la entrada a la SN para asombro (y regocijo, y risitas 
                        varias...) de niños y mayores. ¡Cómo 
                        se lo montan en la SN! | 
                     
                     
                        | 
                        | 
                     
                     
                      | Este submarino 
                        rojo es el "Sandokán III" ("Ni Dios, 
                        ni Patria, ni Amo", reza en su costado), la original 
                        entrada a las oficinas de la organización de la 
                        SN. | 
                      El pedazo de pluma 
                        de Antonio Gala, que la clavó un año que 
                        estuvo en la Semana Negra... ¿o no? ¡Ummm! 
                        ¿Antonio Gala en la SN? ¡Creo que no! | 
                     
                     
                        | 
                        | 
                     
                     
                      | De izquierda a 
                        derecha: una señora, Fu-Manchú, Humphrey 
                        Bogart, Peter Pank, Batman, el Hombre Invisible y Sherlock 
                        Holmes. ¿A que no adivináis quién 
                        se movió cuando me puse a hacer la foto? | 
                      Al llegar a la 
                        exposición del Gran Steranko, una desagradable 
                        sorpresa: no se puede entrar a la carpa con bolsas, mochilas, 
                        etc... y mucho menos hacer fotos de los increíbles 
                        originales del maestro. Órdenes del propio Steranko. 
                        Así que esto es lo único que podréis 
                        ver de la exposición, la entrada. ¡Mala suerte 
                        para vosotros! | 
                     
                     
                        | 
                        | 
                     
                     
                      | El Artista Total 
                        firmando ejemplares del codiciado catálogo dedicado 
                        a su vida y obra. La cola (¿o se dice fila?) era 
                        considerable; el siguiente autor tuvo que demorar su intervención 
                        ante el barullo que Steranko propició en la Carpa 
                        del Encuentro. | 
                      La entrada a la 
                        exposición del italiano Stefano Ricci. Todavía 
                        el tránsito por esta calle era escaso. Más 
                        tarde intenté hacer otra foto, pero la multitud 
                        tapaba por completo la carpa... me dediqué a hacer 
                        fotos experimentales (¿?) | 
                     
                     
                        | 
                        | 
                     
                     
                      | Interior de la 
                        exposición dedicada al personaje Tex y los artistas 
                        españoles que lo han trabajado. Aquí no 
                        hubo impedimentos para hacer fotos. | 
                      La zona dedicada 
                        a las librerías , como no podía ser de otra 
                        forma, es una de las más importantes y transitadas 
                        de la SN. La hilera de casetas que se adivina aquí, 
                        se extendía hasta mucho más allá 
                        en el horizonte. Entre ellas estaban Norma Cómics, 
                        Futurama, Magazine, Dragonlibros, Júcar... y una 
                        gran variedad, incluyendo paradas más exóticas 
                        donde encontrar exclusivamente literatura cubana, asturiana, 
                        etc... | 
                     
                     
                        | 
                        | 
                     
                     
                      | Tres Pérfidos 
                        Villanos maniatan y pierniatan al Gran Steranko. ¿Logrará 
                        el Gran S librarse de la terrible presa? Doy fe de que 
                        veinte segundos después nuestro héroe estaba 
                        libre. Domingo 7, de madrugada... mirad bien esta foto, 
                        porque es la primera vez en 35 años que este espectáculo 
                        puede contemplarse. | 
                      Una de las numerosas 
                        ilustraciones que, en forma de pequeños murales 
                        móviles, daban ambiente a las calles del recinto 
                        festivalero. | 
                     
                     
                        | 
                     
                     
                      | Un 
                        original del veterano Jesús Blasco para "Tex". 
                        En la foto no apreciaréis grandes detalles, pero 
                        os aseguro que la muestra de estos originales, tanto de 
                        Blasco como del resto de dibujantes, era exquisita. | 
                     
                   
                    
                      ¿ESO ES 
                    TODO? 
                      ¿Es 
                    esto todo lo que nos ofreció la Semana Negra de este 
                    año? ¿Os parece poco? Pues no, ni mucho menos; 
                    aparte de las pequeñas anécdotas personales, 
                    el evento (debería llamarlo ya Evento) nos deja multitud 
                    de sorpresas y cosas que poder destacar. Que la Semana Negra 
                    comienza realmente en Madrid, con la salida de la estación 
                    de Chamartín del Tren Negro, repleto de escritores 
                    e invitados, con dirección a Asturias; que también 
                    se regaló el libro "Javier Medina, la persistencia 
                    de la visión", dedicado al director cinematográfico 
                    asturiano, del que se ofreció un ciclo, y el libro 
                    "Crímenes a la carta", de Cristina Macía, 
                    del que se prepararon algunas de las recetas para su degustación; 
                    que hubo actuaciones de Loquillo, Joaquín Sabina (en 
                    "Noche de Poetas", a dúo con el laureado 
                    Ángel González), Ilegales y el cachondo Moncho 
                    Alpuente, entre otros y por citar los más conocidos; 
                    que entre los colaboradores del diario "A quemarropa" 
                    se contaban el ya habitual Jesús Palacios ("Planeta 
                    zombi", "Goremanía"); la experta en 
                    cómics Ana Merino; y Abulí & Ventura, realizando 
                    una tira diaria, "Grouñidos en SN", magnífica; 
                    que - si las cuentas de los propios responsables no salieron 
                    mal - hubo 61 bares donde poder comer y beber, 76 atracciones 
                    feriales,- que en eso también consiste la celebración 
                    - , 51 puntos de venta de todo tipo (si no más), 15 
                    aseos, 5 puntos de primeros auxilios..; que todo el recinto 
                    estaba plagado de elementos decorativos que hicieron el ambiente 
                    más agradable: murales, pinturas, estatuas, etc..; 
                    que los miembros de la organización estuvieron presentes 
                    en todo lugar y momento, fácilmente detectables y constantemente 
                    localizables; que la impresión que dejó una 
                    leyenda viviente como Steranko en todos los que estuvimos 
                    presentes en sus apariciones fue inmejorable e imborrable; 
                    que hubo otras sesiones de magia e ilusionismo de las manos 
                    de Silvia Gaffurini, El Señor de las Bestias (y su 
                    imponente pitón albina, estilo "Abierto hasta 
                    el amanecer"), el fakir Djibril, Sergi Buka y sus sombras 
                    chinescas, el Profesor Rochy, conduciendo con los ojos vendados 
                    (esto no lo he visto yo, ¡qué cachondo!), y los 
                    magos Jack & Daniels (¡!); que hubo mesas redondas 
                    con títulos tan prometedores como "Otros crímenes 
                    del cristianismo", "La historia subterránea 
                    del 11-S" o "Argelia, literatura y política"; 
                    que todo este abanico de cultura se complementó y enriqueció 
                    con actividades tan variadas como músicas y danzas 
                    bereberes, folclore asturiano (no iba a faltar, ¿no?), 
                    músicas bretonas, bailes de salón, música 
                    clásica, y la entrega de varios premios literarios 
                    propios de la SN, para novela, fotoperiodismo, literatura 
                    de no ficción, literatura gastronómica... y 
                    no sigo porque si no os meto el programa de actos entero; 
                    que, en fin, PIT II, si estás leyendo esto - que no 
                    creo, pero bueno - que sepas que yo soy "el de la silla", 
                    y nunca te estaremos lo suficientemente agradecidos los que 
                    gozamos de la Semana Negra por todo el esfuerzo y las ilusiones 
                    que ponéis en ella cada año. ¡Espero poder 
                    estar también el año que viene! ¡Y que 
                    sea, por lo menos, tan emocionante como éste! 
                      Iván 
                    Olmedo, Fotógrafo y Periodista Ocasional y Sin Carnet. 
                     
                 |