|  
             Este articulo ha sido leído 
              19225              veces 
            Catalá 
            Ricard Parrilla i Guix tiene 14 años, que 
              ha pasado casi en su totalidad en Barcelona, y estudia tercero de 
              ESO. Aquí se hace llamar Jiriki. 
           | 
           
             por Ricard Parilla i Guix, Agosto de 2002 
                 Esta 
              es una biografía sobre el autor de 1984, donde se comentan 
              (brevemente) también algunas de sus obras. 
            
    George Orwell (pseudónimo utilizado por Eric 
              Blair en todas sus obras publicadas) nació en 1903, en Motihari, 
              India, cerca de Nepal, cuando India aún formaba parte del Imperio 
              Británico. Su padre trabajaba para el Imperio allí. 
                 En 1907, la familia marchó a Gran Bretaña, pero 
              el padre se quedó en India hasta que dejó de servir al Imperio, 
              en 1912. 
               Los padres de Eric Blair lo mandaron a una escuela 
              privada, donde conseguirían una beca hacia Wellington con trece 
              años y poco después otra hacia Eton, la escuela más famosa del Reino 
              Unido por su calidad de enseñanza. 
                 Dejó entonces de interesarse en los estudios (de 
              hecho, un antigua profesor suyo dijo años después que Orwell no 
              había hecho nada en la escuela durante cinco años) y se centró en 
              su ambición de ser un futuro escritor, desdicándose a leer muchas 
              obras y autores de la litertatura inglesa (Jack London, Sterne, 
              Swift...). 
               En 1922 acabó la escuela con unas notas que no 
              sobresalían ni por buenas ni por malas, y en vez de ir a la universidad, 
              tomó una decisión impensable en un alumno de Eton. Mientras todos 
              sus compañeros ingresaban en las universidades de Oxford y Cambridge, 
              él decidió irse a India y ingresar en la Policía Imperial, donde 
              pasaría cinco años sirviendo, hasta que en 1927 decidió dejarla, 
              básicamente por dos razones: Primero, el no quería ser realmente 
              policía, sino escritor, y la vida que llevaba le parecía una distracción 
              de lo que el realmente quería hacer; y segundo, haciendo de policía 
              en la Policía Imperial apoyaba a un sistema en el que no podía creer. 
              Como él mismo dice en The Road to Wigan Pier, Orwell querá 
              "escapar de toda forma de dominio de una persona sobre otra". 
                Volvió 
              a Londres cuando tenía 24 años. Allí alquiló una habitación en Portabello 
              Road, donde empezó a aprender a escribir, como no, escribiendo. 
              Semana tras semana permaneció allí cerrado enseñándose con una constancia 
              fuera de lo normal el arte de escribir. 
                 En 1928 decide ir a vivir con los pobres, primero 
              en Londres y luego en París. 
                 Para él los pobres son víctimas del sistema social 
              y Orwell quería superar una repulsión que consideraba típica de 
              la clase media, a la que él pertenecía. 
               Después de más de un año, en diciembre de 1929, 
              decidió que escribiría un libro sobre las experiencias vividas entre 
              los pobres de París. Se diría A Scullion’s Diary, y lo acabó 
              en octubre de 1930. 
                 A Scullion’s Diary se presenta a la editorial 
              inglesa Gollancz y aceptado, después de que algunos nombres fuesen 
              cambiados, todas las palabrotas eliminadas y el libro pasara a decirse 
              Down and Out in Paris and London. Una vez hechos estos cambios, 
              Orwell escribe a Victor Gollancz (jefe de la ediorial Gollancz) 
              i lo informa de su deseo de utilizar un pseudónimo, porqué no tenía 
              "ninguna reputación que se pierda por hacer esto y, si el libro 
              tiene éxito siempre puedo volver a utilizar este pseudónimo". 
                 Pero además de estas razones, Eric Blair, antiguo 
              policía imperial, trataba de convertirse en George Orwell, escritor 
              antiautoritario. Finalmente, Down and Out se edita en 1933. 
               En 1934, animado por sus editores, Orwell publica 
              Burmese Days, donde habla de sus experiencias sirviendo en 
              la Policía Imperial hindú; y en 1935 se edita A Clregyman’s Daughter, 
              una novela que articula elementos evidentes de crisis social. 
                 En 1936 se publica Keep the Apidistra flying, 
              y Orwell se casa con Elieen O’Shaughnessy. 
                 Ese mismo año, el escritor vuelve a pasar una 
              temporada entre los pobres, en Londres, al recibir una comisión 
              del Left Book Club que le ofrecía examinar las condiciones 
              de los desempleados y los pobres y hacer un informe. El resultado 
              de todo ello fue The Road to Wigan Pier. 
                 Al Left Book Club no le gustó el libro, 
              ya que criticaba en su parte al socialismo inglés, que Orwell encontraba 
              irrealista.  
                 A finales de 1936, ya completado The Road to 
              Wigan Pier, George Orwell fue con su mujer a Barcelona, con 
              la idea de escribir artículos de la guerra civil, que había empezado 
              hacía poco, para algún periódico inglés. 
                Orwell 
              se sintió impresionado por la Barcelona de la época, una Barcelona 
              donde el socialismo era una realidad, donde no había distinciones 
              de clases, donde había poca cosa pero repartida equitativamente. 
                 Decidió irse al frente de guerra, y se alistó 
              en la milicia del POUM (Partit Obrer d’UnificacióMarxista), 
              por la simple razón de que era el único partido asociado con alguno 
              de la izquierda inglesa, en este caso el Partido Laborista. 
               Su experiencia en la guerra civil la narra en 
              Homenatge a Catalunya. Pasó temporadas en el frente en situaciones 
              penosas, pero donde cada soldado a igual a los demás. Orwell se 
              mantuvo al margen de las discusiones entre los que defendían a los 
              comunistas, que decían que primero se tenía que ganar la guerra 
              y luego hacer la revolució; y los anrquistas, que afirmaban que 
              la guerra se tenía que hacer a la vez que la revolución. Las encontraba 
              estériles. 
                 Después de unos meses, volvió a Barcelona de permiso, 
              pero aquella no era la misma Barcelona que la de hacía poco más 
              de medio año. Los burgueses, escondidos o disfrazados de obreros 
              hacía unos meses, caminaban tranquilamente como antes de que la 
              guerra comenzase y los camareros se inclinaban delante de sus clientes. 
              La verdadera camaradería entre algunos obreros. Además, se estaban 
              produciendo choques entre los comunistas (PSUC, Partit Socialista 
              Unificat de Catalunya) y los anarquistas (CNT-FAI, Central Nacional 
              de Trabajadores), donde los comunistas, que recibían apoyo y armas 
              de Rusia, quitaban el poder de las manos de los anarquistas. 
                  Esto 
              derivó en unos días de desorden y enfrentamientos en toda la ciudad, 
              que George Orwell pasó con un arma sirviendo al POUM, que estaba 
              de parte de los anarquistas. Orwell, que había pensado en marchar 
              a Madrid y ingresar en las filas comunistas que resistían en aquella 
              ciudad, lo descartó después de los enfrentamientos. Volvió al frente, 
              otra vez a Aragón.  Ahí fue herido en el cuello, y después de pasar 
              por algunos hospitales, llegó a Barcelona, ya curado. Después de 
              pasar algunos días durmiendo en la calle para no ser reconocido 
              y llevado a la cárcel por el simple hecho de ser del POUM, que había 
              sido ilegalizado y considerado por la prensa comunista un infiltrado 
              de Franco en filas republicanas, el y su mujer consiguieron llegar 
              a la frontera con Francia, y dejar atrñas una de las épocas más 
              importantes en la vida del autor. 
               Del tiempo pasado en la guerra civil sacó algunas 
              conclusiones. Nunca olvidó sus primeros días en Barcelona, cuando 
              una nueva sociedad parecía posible, donde la "camaradería" no era 
              sólo un abuso socialista del lenguaje, sino una realidad. 
                 Por otro lado, estaba muy decepcionado con los 
              periódicos ingleses (excepto uno) que exageraban de manera increíble 
              los hechos que ocurrían en Barcelona y los manipulaban. Para él, 
              la experiencia de Barcelona volviendo a ser una ciudad "normal" 
              fuen una confirmación de que siempre habrá clases diferentes, que 
              hay alguna cosa dento de los humanos que busca conflicto, violencia. 
                 No obstante, dejó Barcelona esperanzado. 
               En 1938 enfermó de tuberculosis y al año siguiente 
              publicó Comming up for Air al mismo tiempo que Alemania y 
              Inglaterra se declaraban la guerra. 
                Orwell quería luchar contra los fascistas, pero 
              no pudo debido a su enfermedad.  En 1941 consiguió trabajo en la 
              BBC. Después de dos años, dejó la BBC y empezó a escribir Rebelión 
              en la granja mientras trabajaba de editor literario. 
               Rebelión en la granja es una fábula que 
              satiriza el stalinismo, donde todo comienza cuando los animales 
              de una granja deciden hacer que su amo huya. Cada animal simboliza 
              a una orrganización o personaje de la época. El estilo es bueno, 
              y el final, sorprendente. 
            
               En 1944, los Orwell adoptaban un hijo, y al año 
              siguiente, la mujer de Orwell murió durante una operación. Orwell 
              hizo de reportero viajando a través de toda Europa hasta que en 
              1946 se fue a Jura, una isla escocesa, y se estableció allí. 
                 Allí escribió 1984. Es su obra más importante, 
              donde describe una sociedad claustrofóbica, una sociedad donde nadie 
              puede etar nunca solo (y no lo hace) excepto a la hora de dormir. 
              La sociedad del Gran Hermano. 
                "...frente 
              a la puerta del ascensor, el cartelón del enorme rostro miraba desde 
              el muro. Era uno de esos dibujos realizados de tal manera que los 
              ojos le siguen a uno adonde quiera que esté. EL GRAN HERMANO TE 
              VIGILA", decían las palabras al pie. 
               El clima en la isla escocesa era desagradable, 
              y más para alguien que sufría tuberculosis. George Orwell dijo más 
              tarde que el libro no habría sido tan deprimente si él no hubiera 
              estado tan enfermo. 
               Aunque en mayor parte, la reputación de Orwell 
              no se debe solamente a sus dos brutales sátiras políticas (Rebelión 
              en la Granja y 1984), sino también a sus ensayos: Politics 
              and the English Language, donde analiza la relación entre la 
              falta de vocabulario y la dificultad de pensar, teoría que después 
              plasmaría magistralmente en su último libro; Why I Write, donde 
              explica las razones por las que escribía;  The Prevention of 
              English Literature, i Notes on Nationalism, donde analiza 
              distintos tipos de nacionalismo, entendiendo por nacionalismo no 
              sólo el sentimiento de pertenecer a una nación sino también a un 
              grupo político, entre otras, y sus artículos para los diarios de 
              la época. 
               Em 1946 se casó con Sonia Bronwell, y murió en 
              Londres en enero de 1950. 
               Bibliografía: 
            
              - Down and Out in Paris and London
 
              - Burmese Days
 
              - A Clergyman’s Daughter
 
              - Keep the Apidistra flying
 
              - The Road to Wigan Pier
 
              - Homenaje a Catalunya
 
              - Rebelión en la granja
 
              - 1984
 
             
           |