|  
               
            Artículo publicado originalmente en Pasadizo. 
               
              Reproducido con permiso. 
             Incluso 
              en los 90, aunque las ínfulas metafísicas y pseudointelectuales 
              de Anne Rice atrajeran a muchos lectores ávidos de una renovación 
              en la novela popular de terror, King se ha mantenido y se mantiene 
              en las librerías con dignidad, convertido en un clásico 
              del género. 
            Para explicar el exitazo de las novelas y casi del mito de Stephen 
              King se podría comentar la naturalidad con la que introduce 
              las criaturas terroríficas de toda la vida y los elementos 
              sobrenaturales en ambientes de la más cotidiana América 
              profunda, y también el hecho de ser bastante más imaginativo 
              y variado (dentro de los estrechos márgenes que el mercado 
              permite) que otros autores de best-sellers. Sin embargo, como suele 
              ocurrir, el azar jugó un papel importante y King tuvo la 
              inmensa suerte de que las dos primeras adaptaciones de sus obras 
              al cine las llevaran a cabo ni más ni menos que Brian de 
              Palma y Stanley Kubrick. A pesar de lo discutidas, y en cierto modo 
              discutibles, que fueron tanto esas adaptaciones a la pantalla como 
              otras, y también las novelas en las que estaban basadas, 
              y del tópico menosprecio que el cine de terror ha tenido 
              siempre entre buena parte de la crítica y del público, 
              la repercusión de Carrie y El resplandor hizo que King se 
              convirtiera rápidamente en uno de los escritores más 
              comentados por la prensa, en una referencia para el género, 
              y en un auténtico filón para Hollywood y, por extensión, 
              para las librerías de todo el mundo. 
            Carrie: El Comienzo 
            En 1976, tan solo dos años después de la publicación 
              de su primera novela, llegaba a los cines la primera adaptación 
              de una obra de nuestro hombre. Carrie era una película de 
              terror de instituto sobre una chica con poderes paranormales en 
              una época en la que Hollywood, tras el exitazo de El exorcista, 
              ya no relegaba el género de terror a la serie B; entre la 
              avalancha de películas de temática parapsicológica, 
              un territorio hasta entonces practicamente virgen en el cine mainstream, 
              destacaron las adaptaciones de obras de King. Al margen de lo oportuno 
              y lo acertado de la idea de la novela, Brian de Palma colaboró 
              mucho a convertir Carrie en un título destacado de la época 
              con secuencias tan impactantes como la primera y traumática 
              menstruación de la protagonista y especialmente la desatada 
              traca final, aunque, como siempre en su cine, el estilo heterodoxo 
              y recargado de De Palma tiene sus detractores. 
            El Resplandor: La Consagración 
            La siguiente adaptación de King fue una serie de TV producida 
              por la CBS inspirada en una historia de vampiros, El misterio de 
              Salem's lot; su autor fue un nombre muy conocido por los amantes 
              del género, Tobe Hooper (La matanza de Texas). El éxito 
              fue considerable e incluso una versión reducida se exhibió 
              en salas de cine en varios países, entre ellos España 
              (bajo el delirante título de Phantasma 2, con el que se intentaba 
              colarla como secuela de Phantasma, un éxito anterior). 
            A continuación el amigo Stephen tuvo el honor de ser elegido 
              por el mismísimo Stanley Kubrick para llevar a cabo su acercamiento 
              al género terrorífico. El rodaje de la película 
              fue un infierno superior al que vive la familia protagonista de 
              la historia, y Kubrick se las arregló para llevarse mal con 
              prácticamente todos los involucrados en el proyecto, incluyendo 
              el propio King, con el que intercambió abundantes descalificaciones 
              mutuas. Lo cierto es que para un autor como Kubrick aventurarse 
              en un proyecto como El resplandor (The Shining) fue todo un riesgo 
              para su prestigio, y la verdad es que lo pagó caro; las críticas 
              fueron demoledoras y económicamente la película fue 
              un fracaso relativo.  
            Los críticos fueron a ver la película con los cuchillos 
              en alto y su juicio fue más bien injusto; aunque El resplandor 
              en conjunto es más bien un film fallido, es imposible negarle 
              importantes méritos como el estupendo uso de la steady-cam, 
              la claustrofobia que producen los inquietantes pasillos solitarios 
              del hotel y sobre todo la escena en la que Jack Nicholson intenta 
              abrir a hachazos la puerta del baño donde su familia se ha 
              escondido. En la parte negativa, un poco serio coctel argumental 
              donde todo vale: la locura producida por el aislamiento se mezcla 
              con los niños con poderes extrasensoriales, los hoteles encantados, 
              los fantasmas que abren puertas, etc. Kubrick no era un gamberro 
              como De Palma y la historia, un tanto delirante como todas las de 
              King, no encaja bien con la frialdad y el rigor de la puesta en 
              escena. Para más, la versión española de la 
              película sufrió de uno de los doblajes más 
              insufribles de la historia, donde las voces de Joaquín Hinojosa 
              y Verónica Forqué, dirigidos por Carlos Saura, provocaron 
              risa e irritación en lugar de miedo. 
            Los Años 80: La Continuidad 
            Poco después de El resplandor, se produce una fiebre de 
              adaptaciones de King en las carteleras: doce entre los años 
              1982 y 1987, disfrutando la inmensa mayoría de ellas de una 
              buena distribución que se tradujo en bastantes casos en éxito 
              de taquilla; hacia la segunda mitad de la década, sin embargo, 
              se produce una saturación del mercado, al mismo tiempo que 
              las historias sobrenaturales de nuestro hombre empiezan a resultar 
              algo pasadas de moda frente a los monstruos psicópatas a 
              lo Freddie Krueger, lo que va a ir desplazando las adaptaciones 
              de sus novelas al camino de la serie B. 
             Esta 
              etapa de esplendor comienza de la mano de otro director conocido 
              del género, George A. Romero (La noche de los muertos vivientes); 
              Creepshow era un film de episodios donde por primera vez el propio 
              Stephen King escribía el guión basado en sus historias. 
              La película recibió una acogida de crítica 
              bastante aceptable en el mismísimo festival de Cannes, punto 
              de reunión del cine más "serio", y tuvo 
              una buena carrera comercial. Todo lo contrario de lo ocurrido con 
              Christine, la aportación de John Carpenter al universo King 
              o viceversa; la historia de otro adolescente inadaptado que, en 
              lugar de la telequinesis de Carrie, dispone de un coche demoníaco 
              para dar rienda suelta a sus impulsos violentos supuso todo un fiasco 
              y un punto negro en la carrera de su director. 
            Entre todos los autores de prestigio, al menos dentro del cine 
              de terror, que encontramos dirigiendo adaptaciones de King en esta 
              época, fue David Cronenberg el que ganó la partida 
              con La zona muerta en 1983. Era la primera película USA de 
              Cronenberg (las anteriores eran canadienses, como él), la 
              producción corrió a cargo de Dino de Laurentis y la 
              historia trataba de un hombre al que un accidente de coche le deja, 
              entre otras secuelas, poderes proféticos. Como era de esperar, 
              el autor de La mosca (The fly, 1986) no se interesó tanto 
              por la intriga de un argumento que derivaba en giros apocalípticos 
              típicos de la guerra fría de esos años como 
              por el proceso de degeneración física y mental que 
              sus visiones le causan al protagonista de la historia. Cronenberg 
              maneja el tema con una admirable sobriedad, ayudado por la inconmensurable 
              interpretación de Christopher Walken, logrando un film que 
              convence hasta a sus más acérrimos detractores, aunque 
              para muchos de sus fans resulta su película menos personal. 
            Del resto de adaptaciones de King de esta época, convendría 
              destacar Cuenta conmigo (Stand by me, Rob Reiner, 1986), una historia 
              de aventurillas de chavales durante las vacaciones de verano, con 
              la que Hollywood y muchos espectadores descubren que Stephen King 
              no siempre es sinónimo de terror. De hecho, su otro éxito 
              en la segunda mitad de la década, Perseguido (The running 
              man, Paul Michael Glaser, 1987) es una historia de ciencia-ficción, 
              protagonizada por el inefable Arnold Schwarzenegger en pleno esplendor 
              taquillero, que King había publicado bajo el seudónimo 
              de Richard Bachman.  
             
            También habría que mencionar antes de pasar a los 
              años 90, por aquello de, que el propio Stephen llevó 
              a cabo en 1986 su debut como director con La rebelión de 
              las máquinas (Maximum overdrive), aunque cualquiera que la 
              haya visto estará de acuerdo en que es mejor correr un tupido 
              velo sobre el tema. 
            Los Años 90: La Decadencia 
            Como les ocurrió a otras estrellas de los ochenta, la nueva 
              década transforma a Stephen King de escritor más famoso 
              del mundo a autor de culto, que mantiene sus fans incondicionales 
              mientras las nuevas generaciones prefieren matar el tiempo con Michael 
              Crichton, John Grisham o Anne Rice. Respecto al cine, su concepto 
              del terror, además, resulta un tanto contracorriente en un 
              género en el que triunfan historias más realistas, 
              relegando en buena parte al fantástico a la serie B, donde 
              ha estado, por otra parte, durante la mayor parte de su historia. 
              Teniendo esto en cuenta, no resulta tan sorprendente lo pobre a 
              todos los niveles y lo poco difundido de la mayor parte de adaptaciones 
              cinematográficas de King en los 90, ni tampoco que las más 
              notables no tuvieran componentes sobrenaturales y pasaran desapercibidas 
              en taquilla, con la excepción de Cadena perpetua (The Shawshank 
              Redemption, Frank Darabont, 1994), film carcelario clásico 
              y sobrio totalmente alejado de la idea que tiene el público 
              de una obra de Stephen King. 
             Misery 
              (Rob Reiner, 1990) es una película muy correcta que seguramente 
              merecía una carrera comercial mejor que la que tuvo. Reiner 
              es, dentro de su discreción, uno de los artesanos más 
              eficaces del Hollywood actual; sus films (Algunos hombres buenos 
              - A few good men, 1992; El presidente y Miss Wade - An american 
              president, 1995; Cuando Harry encontró a Sally - When Harry 
              met Sally, 1989) por lo general se dejan ver aunque es muy difícil 
              encontrar momentos brillantes en ellos. Sin embargo, su segunda 
              adaptación de King (la primera fue Cuenta conmigo), está 
              dirigida con un pulso notable, aprovecha al máximo las posibilidades 
              de un escenario claustrofóbico y es sin duda uno de sus mejores 
              trabajos; no obstante, los que disfruten con directores más 
              inquietos siempre preferirán Carrie, El resplandor o La zona 
              muerta. En el argumento (un escritor de éxito obligado por 
              una fan a continuar la saga de una de sus heroinas, la Misery del 
              título), algunos críticos quisieron ver una llamada 
              de socorro del propio King, supuestamente asfixiado por la fama 
              y por los fans que lo presionan para que continue con sus historias 
              terroríficas. En el capítulo de anécdotas, 
              Kathy Bates recibió por esta película el único 
              Oscar que un intérprete ha ganado por una adaptación 
              de King. Sin embargo, pocos repararon en la también estupenda 
              interpretación del otro protagonista, James Caan. 
            Curiosamente, el otro thriller "kinguiano" destacable 
              esos años también tuvo a Kathy Bates como protagonista: 
              Eclipse total (título que los distribuidores españoles 
              creyeron más rimbombante y llamativo que el original, Dolores 
              Clayborne) es un estimable thriller, bastante original y apartado 
              de las copias de El silencio de los corderos y La mano que mece 
              la cuna (The hand that rocks the craddle, Curtis Hanson, 1992) que 
              se estaban produciendo a toneladas por esa época. Taylor 
              Hackford lleva con una buena mano sorprendente para el autor de 
              Oficial y caballero -An officer and a gentleman, 1982- una trabajada 
              estructura de flash-backs con un adecuado in crescendo dramático. 
              A pesar del excelente trabajo tanto de la Bates como de la siempre 
              estimable Jennifer Jason Leigh, el resultado en taquilla fue muy 
              flojo, seguramente porque los fans de King no se interesaron por 
              una historia con suspense pero claramente ajena al género 
              de terror. 
            Poco más se puede destacar entre toda la producción 
              inspirada en la obra de King que se ha visto en los últimos 
              diez años. Ni siquiera la contratación de directores 
              con nombre, como George A. Romero, que ya había sido responsable 
              de Creepshow, o una de las promesas de los últimos años, 
              Bryan Singer, autor de la sobrevalorada Sospechosos habituales - 
              The usual suspects, 1995-, consiguieron dotar de un mínimo 
              interés ni a La mitad oscura ni a Verano de corrupción, 
              respectivamente.  
             
            Tampoco el debut del propio King como guionista original en Sonámbulos, 
              su primera historia escrita directamente para el cine, consiguió 
              subir el nivel. Muy distinto es, como ya se comentó, el caso 
              de Cadena perpetua, aunque la repetición de la jugada que 
              pretendió ser La milla verde, otra historia carcelaria de 
              King adaptada por el mismo director pero en esta ocasión 
              con elementos sobrenaturales, no convenció practicamente 
              a nadie. 
            Con este panorama, es posible que las futuras adaptaciones de King 
              se estrenen cada vez con más frecuencia directamente en video 
              o se produzcan para televisión. No obstante, el éxito 
              inesperado de las historias de miedo más sencillas y tradicionales 
              que ha supuesto El sexto sentido - The sixth sense, M. Night Shyamalan, 
              1999- podría significar una nueva oportunidad para el escritor 
              más solicitado por el cine de horror en las últimas 
              décadas. Después de todo, ya va siendo hora de que 
              pasen de moda los psicópatas. 
            Filmografía de Stephen King 
            
              - 1976 CARRIE - Autor de la novela
 
              - 1980 THE SHINING/EL RESPLANDOR - Autor de la novela
 
              - 1981 KNIGHTRIDERS/LOS CABALLEROS DE LA MOTO - Intérprete
 
              - 1982 CREEPSHOW - Guionista
 
              - 1983 CHRISTINE - Autor de la novela
 
              - 1983 CUJO - Autor de la novela
 
              - 1983 THE DEAD ZONE/LA ZONA MUERTA - Autor de la novela
 
              - 1984 CHILDREN OF THE CORN/LOS NIÑOS DEL MAIZ - Autor 
                de la novela
 
              - 1984 FIRESTARTER/OJOS DE FUEGO - Autor de la novela
 
              - 1985 CAT'S EYE/LOS OJOS DEL GATO - Guionista
 
              - 1985 SILVER BULLET - Guionista
 
              - 1986 MAXIMUM OVERDRIVE/LA REBELIÓN DE LAS MÁQUINAS 
                - Director, Guionista
 
              - 1986 STAND BY ME/CUENTA CONMIGO - Autor de la novela
 
              - 1987 CREEPSHOW 2 - Intérprete
 
              - 1987 A RETURN TO SALEM'S LOT - Inspirada en su novela
 
              - 1987 THE RUNNING MAN/PERSEGUIDO - Autor de la novela
 
              - 1989 PET SEMATARY/CEMENTERIO DE ANIMALES - Guionista, Intérprete
 
              - 1990 GRAVEYARD SHIFT - Autor de la novela
 
              - 1990 MISERY - Autor de la novela
 
              - 1990 TALES FROM THE DARKSIDE: THE MOVIE - Autor de la novela
 
              - 1992 THE LAWNMOWER MAN/EL CORTADOR DE CESPED - Autor de la novela
 
              - 1992 SLEEPWALKERS/SONAMBULOS - Guionista
 
              - 1993 CHILDREN OF THE CORN II o THE FINAL SACRIFICE/LOS CHICOS 
                DEL MAIZ 2 - Inspirada en su novela
 
              - 1993 THE DARK HALF/LA MITAD OSCURA - Autor de la novela
 
              - 1993 NEEDFUL THINGS - Autor de la novela
 
              - 1995 DOLORES CLAIBORNE/ECLIPSE TOTAL - Autor de la novela
 
              - 1995 THE MANGLER - Autor de la novela
 
              - 1995 THE BOOGEY MAN - Autor de la novela
 
              - 1996 THINNER/MALEFICIO - Autor de la novela
 
              - 1997 STEPHEN KING'S THE SHINING/EL RESPLANDOR - Autor de la 
                novela
 
              - 1997 NIGHT FLIER - Autor de la novela
 
              - 1998 APT PUPIL/VERANO DE CORRUPCION - Autor de la novela
 
              - 1998 SOMETIMES THEY COME BACK... FOR MORE - Autor de la novela
 
              - 1999 THE GREEN MILE/LA MILLA VERDE - Autor de la novela
 
              - 2000 STUD CITY - Autor de la novela
 
             
            
              
            
            
            
            @ 2001 José Antonio López para Pasadizo 
              Prohibida su reproducción sin permiso expreso del autor 
           |